7 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Es un estudio descriptivo de corte transversal. La investigacin se realiz durante los meses de Abril de 2008 a Julio de 2008, en el Departamento de Coloproctologa del Hospital Santa Ins, de la Ciudad de Cuenca. Un total de 118 pacientes con diagnstico de fisura anal fueron analizados. Se les realiz una entrevista y llenaron el formulario previamente elaborado. Resultados: los posibles Factores de Riesgo de la Fisura Anal fueron; el sexo Femenino (72,88), la edad entre la segunda y sexta dcada de la vida (94,1), los embarazos que cursan con estreimiento (88,1), la poca ingesta de fibra vegetal (56,8) y lquidos en la dieta diaria y adems el uso de papel higinico (98,3). Por otra parte, se observ que la mayora de los pacientes presentaron dolor entre moderado e intenso (93,3) y que el sangrado fue el signo ms frecuente de todos (92,4)
Resumo:
Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupacin y sexo, realizado en pacientes diabticos atendidos en la Fundacin DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clnicas existntes en el perodo comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabticos con retinopata) y 307 a controles (diabticos sin retinopata); se identificaron como variables independientes, la evolucin en aos de la diabetees, dislipidemia e hipertensin arterial; hemoglobina glucosilada, concentracin de glicemia, colesterol, triglicridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupacin y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolucin de ms de 10 aos de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; ms de 5 aos de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presin arterial sistlica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presin arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa estn: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); ndice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusin: los factores asociados a retinopata de manera significativa son tiempo de evolucin de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensin arterial, presin arterial sistlica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presin arterial diastlica >- 80mmHG
Resumo:
El presente trabajo de titulacin comprende la elaboracin de una propuesta metodolgica, a travs del Entrenamiento Funcional en Docentes, como un mtodo de Recreacin, siendo estas actividades una manera diferente de ejercitarse y teniendo como carga el propio peso corporal, haciendo que el trabajo fsico sea ms fcil de ejecutar. A su vez este programa se aplica a un universo de 20 personas pertenecientes a la Unidad Educativa Tcnico Salesiano Campus Carlos Crespi de la ciudad de Cuenca La realizacin de este trabajo de graduacin consta de 4 captulos donde se detallar en cada uno de ellos: el Entrenamiento Funcional y la Cultura Fsica, Particularidades del Docente y del Entrenamiento Funcional, Planificacin del Macrociclo de Entrenamiento Funcional para el docente escolar, y la Aplicacin de la Propuesta. Al realizar esta propuesta considero que es de gran utilidad, ya que en la actualidad este es un novedoso mtodo de ejercitacin en la Ciudad de Cuenca y en el pas. Por lo tanto el Entrenamiento Funcional se est convirtiendo en una nueva forma de hacer ejercitarse, el cual se puede ejecutar con personas de diferentes edad, capacidad y condicin fsica.
Resumo:
El Helicobacter Pylori ha sido asociado en la carcinognesis del cncer gstrico. Algunos estudios lo han asociado tambin al desarrollo de plipos o cncer colorectal, pero otros estudios no han encontrado dicha asociacin. La mayora de trabajos que muestran una asociacin a favor provienen de pases industrializados donde la prevalencia de tumores colorectales es alta en comparacin con pases en vas de desarrollo como el nuestro. Por otro lado, nosotros tenemos una mayor prevalencia de infeccin por H. Pylori. Es un estudio de casos y controles retrospectivo basados en registros informatizados provenientes de una sola institucin; se seleccionaron 73 casos que fueron pareados con 149 controles por edad, sexo y ao de realizacin de la colonoscopia. El diagnstico de infeccin por H. Pylori fue determinado en su mayora por el test rpido de urcasa pero tambin se recurri a la serologa, y patologa en ambos grupos. El diagnstico de cncer colorecta y plipos colorectales fue hecho con video colonoscopia. No se encontr diferencia entre la prevalencia de infeccin por H. Pylori en el grupo casos (70 por ciento) y en el grupo control (69 por ciento). El "Odds Ratio" fue de 1.03 (95 IC, 0.56-1.90). Por regresin logstica bivariada se analizaron las variables nivel social y lugar residencial (urbana y rural) sin encontrar modificacin alguna de la asociacin
Resumo:
Durante el perodo acadmico 2000-2001 perdieron el ao 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenmeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso acadmico" como la prdida de un ao de estudios. Mtodo: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconmicas, el apoyo familiar, el nivel de instruccin del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar mtodos y hbitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan caractersticas similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condicin socioeconmica [p=0.004].
Resumo:
El estudio realizado es de tipo descriptivo orientado a determinar la frecuencia y los factores asociados en adolescentes que acudieron al Hospital Tefilo Dvila con diagnstico de aborto desde enero del 2007 hasta diciembre del 2007 fueron en un nmero de 152, de los cuales 62fueron abortos inducidos y 38espontneos, el 69tienen entre 17 - 19 aos de edad, el 68estaban en unin libre con sus parejas, el 39nicamente completaron la primaria y el 37no completo la secundaria, el 67era de procedencia urbana, la ocupacin fue de QQDD en un 80, el 76de los casos era su primer aborto, el 55no se realizaron controles, el 59.9no presento ningn antecedente aborto, el promedio de controles prenatales fue de 55que no se realizaron controles, el 59,9no presento ningn antecedente patolgico personal, el 40presentan otras patologas diferentes a las sealadas, el 90no uso mtodos anticonceptivos, el 39de las adolescentes no tuvo hbitos txicos y finalmente el 60no consumi vitaminas durante el embarazo. Conclusiones: la frecuencia de abortos en mujeres adolescentes es mayor que en mujeres adultas, se registraron 152 casos de adolescentes con diagnostico de aborto encontrndose que los mayores factores que influyen fueron la edad de 17 -19 aos. La unin libre, no poseen profesin, residen en la zona urbana marginal, como antecedente patolgicos familiares la H.T.A, no se realizaron ningn control prenatal, no usaron mtodos anticonceptivos
Resumo:
Latinoamrica ha experimentado drsticos procesos de urbanizacin en la segunda mitad del siglo XX (vila, 2009; Velzquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido mltiples reflexiones en este sentido y se han acuado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del trmino borde urbano-rural. Considerando a ste como una categora territorial, los corredores de crecimiento objeto de estudio de esta investigacin- aparecen como una de sus subcategoras. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodolgica para el diagnstico y la ordenacin de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboracin, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusin, se intenta contribuir al debate terico sobre la planificacin de estos territorios en el pas. Esta investigacin se aborda en seis captulos: los tres primeros de carcter ms descriptivo explican el partido terico-metodolgico, la problemtica y el estudio de casos. En los tres captulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicacin y una reflexin final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupacin y transformacin de los territorios.