4 resultados para DISEÑO - MODELO DE EVALUACIÓN
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El modelo de evaluación bidimensional MEB en la educación superior, propuesto en este trabajo mide el conocimiento de estudiantes versus grado de certeza. El análisis de estas dos dimensiones permite al profesor determinar áreas de conocimiento a profundizar con sus estudiantes. La investigación fue descriptiva y correlacional, fueron aplicados métodos científico e inductivo. Las técnicas utilizadas fueron cuestionarios y análisis estadístico y recursos técnicos fueron: sistema de gestión de aprendizaje Moodle, software para análisis matemático MATLAB, EXCEL, laboratorios de la Facultad de Informática y Electrónica (FIE) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), institución donde se llevó a cabo el estudio. El MEB propone la aplicación de cuestionarios de selección múltiple con el mecanismo CBM (Certainty based marking - Marcado basado en la certeza), sobre un aula virtual creada en el sistema Moodle. CBM permite medir por cada pregunta de un cuestionario las dimensiones conocimiento y certeza.
Resumo:
RESUMEN. En este trabajo de titulación se describe el proceso de investigación científica y social del diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de entrenamiento deportivo para atletas damas y varones de las categorías prejuveniles de la Escuela de Atletismo “Patricio Quille” de la ciudad de Cuenca. Dicha propuesta de trabajo investigativo en el área de la Cultura Física consistió en el diseño de un macrociclo de entrenamiento estructurado por procesos de desarrollo de las cualidades físicas de los deportistas, pero básicamente se centró en el desarrollo de la técnica de la carrera de medio fondo en función de los principios fisiológicos del rendimiento deportivo y la psicopedagogía de la enseñanza deportiva. Al final del proceso, la propuesta fue totalmente validada con los logros deportivos que los atletas inmersos en la investigación alcanzaron enel entorno competitivo local, nacional e incluso internacional.
Resumo:
En la acuicultura, la producción de camarón depende de parámetros ambientales, y químicos en el agua. Usualmente, la medición y compilación de datos acerca de estos parámetros se realiza manualmente. En este trabajo se propone y evalúa una red de sensores cuyos nodos se interconectan inalámbricamente para recolectar datos automáticamente. El diseño de la red explota la topología de malla, misma que permite incrementar la fiabilidad en la transmisión de datos. Adicionalmente, los módulos de hardware utilizados se configuran para reducir el consumo de energía. Se realizaron pruebas en entornos reales (tanques y piscinas) con varios nodos colocados en plataformas flotantes para capturar, transmitir y acumular datos relativos a temperatura del agua. Los resultados obtenidos son alentadores y demuestran las posibilidades que existen para explotar componentes electrónicos de bajo costo en aplicaciones de acuicultura inteligente.
Resumo:
El presente trabajo de titulación tiene como propósito diseñar para la empresa Lácteos San Antonio C.A., un modelo que le permita eliminar los desniveles en la carga de trabajo u operaciones irregulares en el proceso de producción (Heijunka-Pull). El primer capítulo describe la situación actual de la empresa en relación a sus procesos de planificación de la producción. Además establece los problemas y objetivos a alcanzar, para finalmente exponer las herramientas que se utilizarán en la consecución de los mismos. En el segundo capítulo se detalla no sólo los principales conceptos y principios teóricos en los que se ha basado el modelo propuesto sino también se presenta el proceso que ha servido de guía para su elaboración. En el capítulo 3 se desarrolla el modelo de nivelación de la producción bajo la metodología de Manufactura esbelta (“Lean Manufacturing”), el cual le permitirá a la organización una mejor planificación de inventarios. Para ello se ha elaborado un presupuesto de ventas ajustado, cuyos datos han sido corregidos para una mejor aproximación a la demanda real mediante el cálculo del valor de los productos faltantes. Adicionalmente, se ha aplicado dos métodos de planificación para nivelar las órdenes de producción, los cuales buscan incrementar el nivel de disponibilidad mediante la reducción del tamaño de los lotes de producción y a través del incremento de la cantidad de productos por carga de trabajo.