4 resultados para CONDICIONES DE LOS EMPLEADOS - INVESTIGACIONES
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El propósito de la presente investigación es identificar la relación entre el clima organizacional y la motivación de los empleados en la Clínica Santa Ana de la Ciudad de Cuenca en el año 2013. El tipo de investigación es descriptivo-correlacional. La orientación teórica se orientó al conocimiento del modelo de Clima Organizacional de seis dimensiones de Litwin y Stringer y la teoría de las tres necesidades de McClelland. El coeficiente de confiabilidad se calculó para los cuestionarios dando como resultado para toda la escala de 0,960, para la escala de clima el resultado fue de 0,947 y para la escala de motivación fue de 0,856. En cuanto a la Clínica Santa Ana se expuso un panorama general de la misma, su historia, su visión, su misión, sus valores y su estructura. Entre los resultados más relevantes se puede citar que hay una correlación positiva y alta entre el Clima Organizacional y la Motivación de los empleados. La Clínica Santa Ana tiene un clima que se ubica en la media, es decir, ni satisfactorio ni insatisfactorio. Los resultados de la hipótesis general y las seis hipótesis específicas formuladas se validan totalmente. Se concluye que el estudio realizado en la Clínica Santa respondió a los tres objetivos generales y a los ocho objetivos específicos planteados.
Resumo:
Es un estudio clínico controlado en el que se incluyeron 88 pacientes de ambos sexos en dos grupos asignados aleatoriamente. El grupo infiltración (n = 44) recibió 80 mg de metilprednisolona + 25 mg de bupivacaína al 0.5con epinefrina al 1:200.000 y el grupo conservador (n = 44) recibió 15 mg diarios por vía oral de meloxicam + calor local húmedo y ejercicios de fortalecimiento. En cada grupo hubo 22 pacientes con patología discal diagnosticada por tomografía axial computadorizada. Se evaluó el dolor según la Escala Análoga Visual y la discapacidad según la Escala de Roland Morris, en seis controles, cada semana por 4 semanas y a los 3 y 6 meses. Resultados. En condiciones basales los grupos fueron comparables en la valoración del dolor y la discapacidad. En los dos grupos de estudio no se encontraron diferencias significativas, en cuanto se refiere a la discapacidad y el dolor , sin embargo en el seguimiento tanto la infiltración como el tratamiento conservador produjo alivio inmediato de la sintomatología pero en los controles posteriores el tratamiento conservador tuvo una mejor respuesta en los dos parámetros, dolor a los 3 meses (p = 0.027) y 6 meses (p = 0.039) , discapacidad a la cuarta semana (p = 0.019), El análisis por subgrupos según patología discal no tuvo diferencias significativas. En la escala de Likert que valora la mejoría desde la percepción del paciente hubo una tendencia a beneficiar al grupo que recibió el tratamiento conservador RR 0.8 (IC95: 0.55-1.16). Conclusiones. La infiltración epidural de 80 mg de metilprednisolona + 15 mg de bupivacaína para tratamiento de la lumbalgia crónica con o sin patología discal tuvo igual respuesta que 15 mg diarios de meloxicam por vía oral más terapia física, en un seguimiento de 6 meses
Resumo:
El clima organizacional es indispensable para incrementar la productividad de las instituciones, pues los empleados o directivos necesitan de un ambiente de armonía y comprensión para poder establecer el trabajo en equipo, dado que si se presentan fricciones desde el área interna del lugar de trabajo no podrá permanecer la organización a flote, debido a que puede caer en el fracaso por no identificar los problemas, que pueden estar enraizados en las actitudes de sus empleados. La monografía denominada “Análisis del Clima Organizacional en el Ministerio de Turismo Zonal 6 y el Sindicato de Choferes Profesionales del Azuay en el periodo octubre – marzo 2016”, analiza la percepción del clima organizacional existente, entre hombres y mujeres, de las respectivas instituciones, estableciendo diferencias del ambiente laboral entre el sector público y privado. Mediante encuestas se analizó una serie de variables, las cuales permitieron establecer el grado de influencia que ejercen entre los integrantes de las instituciones, además se aplicaron entrevistas a los directivos, y a través de la observación directa no participante se contrastó lo manifestado por los encuestados y las percepciones de las investigadoras.
Resumo:
La presente investigación, que lleva por título El Despido Ineficaz en la Legislación Ecuatoriana, busca, analizar la nueva normativa que regula lo correspondiente a los despidos generados a ciertos grupos considerados vulnerables, que día a día luchan para que sus derechos sean respetados y reconocidos, ya con la Constitución de la Republica se ha generado muchos logros en cuanto a los derechos exigidos por los trabajadores, sin embargo, no ha cesado la arbitrariedad por parte de los empleadores, que sin justa causa, de un día para otro los empleados son despedidos de sus puestos de trabajo. Con las reformas al Código de Trabajo, plasmadas en la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, los dirigentes sindicales, trabajadoras embarazadas y en estado de maternidad, se ven beneficiados, y respaldados jurídicamente, con una especial protección, frente a los despidos, de los cuales han sido víctimas, mismos que se los ha hecho, sin tener motivo alguno. Es por ello, que al desarrollar este interesante tema, que ha sido de gran aporte para el ámbito social, específicamente para el ámbito laboral, es mi labor como estudiante egresada de la Facultad de Derecho, analizar, la normativa con la finalidad de aportar un mejor conocimiento sobre la misma, y porque no decirlo, hacer hincapié, en la amplia protección y reconocimiento de derechos fundamentales que como trabajadores se les garantiza.