973 resultados para Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se proponen soluciones prácticas y técnicas, para las deficiencias que tiene el sistema constructivo Bahareque de Galluchaqui, mediante el análisis de distintas viviendas con el afán de reincorporar este sistema constructivo, que en la actualidad se encuentra relegada. El Bahareque de Galluchaqui necesita evolucionar incorporando nuevos sistemas y materiales, que le permitan cumplir con las necesidades básicas de habitabilidad y confort, por ello se han planteado propuestas de mejoramiento tanto en su aspecto físico y mecánico. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, análisis de campo y de laboratorio, con el afán de poder identificar cada una de las deficiencias que presentar esta técnica constructiva, y de esta forma proponer los correctivos necesarios. El sistema constructivo tema de estudio, presenta grandes beneficios bioclimáticos y aportes para las construcciones contemporáneas, de madera y tierra; porque propone una cimentación totalmente aislada del suelo, sistemas de refuerzos diagonales que dan mayor estabilidad a la vivienda, maderas labradas que dan un mejor acabado a la vivienda; mientras que en la parte bioclimática se incorporan elementos que ayudan al acondicionamiento ambiental de la vivienda Con los aportes realizados en este trabajo investigativo, esta técnica puede revitalizarse y constituirse como una alternativa de construcción ecológica, más amigable con el ambiente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo,para el desarrollo de este proyecto de graduación, es establecer un control de costos en las viviendas de interés social que se desarrollan en el Ecuador, a nivel de proyectos, ejecutados por empresas constructoras o contratistas. Se tomarán datos de la ejecución en campo de viviendas de 42 m2 de construcción, en la comunidad de Macas provincia del Cañar. Se verificarán materiales reales, rendimiento de mano de obra reales y rendimientos de equipo y transporte reales, con el afán de determinar el costo real de la obra. Todos estos datos se registrarán en el modelo desarrollado con lo que se comparará lo ejecutado contra lo programado. En el caso de existir un desfase entre estos dos parámetros, el modelo proyectará un nuevo presupuesto, asegurándose de que los gastos no excedan el financiamiento autorizado para el proyecto. El modelo almacenará datos de rendimientos de mano de obra, precios de materiales, equipos y transporte. Esto permitirá plantear presupuestos para futuros proyectos con precios cada vez más cercanos a los reales en la ejecución del proyecto, ayudando, de manera permanente, a instituciones gubernamentales profesionales de la construcción dedicadas a la proyección de viviendas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El pronóstico a largo plazo de una pieza dental tratada endodónticamente depende de una adecuada rehabilitación definitiva que evitará la recontaminación del sistema del conducto radicular, permitiendo a su vez restituir de forma efectiva su función y estética en boca. La colocación de postes dentro del conducto radicular está indicada cuando el sustrato dental residual es muy limitado, permitiendo al especialista reconstruir la estructura dentaria para que la restauración futura pueda ser retenida. Diversos estudios concluyen que los postes de fibra de vidrio son una de las mejores alternativas para establecer un anclaje seguro entre la pieza dental y la restauración, los cuales son retenidos en el interior del conducto radicular mediante cementos resinosos en combinación con sistemas adhesivos. Este anclaje puede modificarse por diversos factores que pueden ser dependientes del operador como la elección de protocolos químiomecánicos en la terapia endodóntica y al momento de la preparación del espacio para el poste, o independientes del operador, como la anatomía del conducto radicular, formación de la capa barrillo dentinario durante la desobturación, el sustrato de adhesión, mecanismos endógenos y comportamiento de los materiales. Por lo tanto el presente estudio plantea una revisión de las variables a las que se enfrenta el especialista para obtener una adecuada retención del poste al conducto radicular por medio de cementos adhesivos, proponiendo diversos protocolos de irrigación y dispositivos coadyuvantes basados en evidencia científica que ayudaran a neutralizar los efectos adversos que el operador puede controlar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las resinas compuestas y adhesivos dentales se utilizan ampliamente para la restauración de dientes con pulpas vitales. La preferencia en el uso de estas resinas compuestas podría estar atribuida a que son materiales con buenos resultados estéticos y se consideran materiales de restauración estables. Sin embargo se ha demostrado que son susceptibles a la degradación y liberación de la fracción de sus componentes y que cierta cantidad de los monómeros de su composición permanecen sin polimerizar por un largo periodo de tiempo, pudiendo estos filtrarse hacia el tejido pulpar y causar alteraciones de la actividad fisiológica de las células de la pulpa (DPCs) (1). Además, estudios in vitro han demostrado que los componentes de las resinas compuestas tienen potenciales tóxicos, generando respuestas inmediatas y a largo plazo luego de su aplicación. Identificar el potencial tóxico y deletéreo de los materiales de restauración sobre el tejido pulpar es de gran interés y relevancia clínica, por ello este estudio comprende en una revisión de la literatura acerca de la respuesta pulpar a los materiales de restauración tipo resina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que el dolor persistente de origen no odontogénico, puede presentarse después de la terapia endodóntica, es importante que el odontólogo clínico lo conozca para evitar errores en el diagnóstico y procedimientos dentales ineficaces, innecesarios e irreversibles, los cuales no van a satisfacer al paciente y pondrían en tela de duda la pericia del clínico para resolver la queja principal del paciente. Esto tiene relevancia clínica ya que tanto médicos como odontólogos deben estar familiarizados con los signos de dolor provenientes de fuentes no odontogénicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En endodoncia durante las últimas décadas se han realizado avances en el campo de los materiales biocerámicos que pueden ser utilizados para: obturación retrógrada, recubrimiento pulpar, reparación de perforaciones, tratamiento de dientes con ápices abiertos, reparación de defectos de reabsorción y también se usan como cementos selladores, atribuyéndoseles grandes ventajas comparadas con los selladores tradicionales. Los materiales biocerámicos han demostrado la capacidad de superar algunas de las limitaciones de las generaciones anteriores de materiales de endodoncia, pues presentan excelentes propiedades fisicoquímicas y biológicas por lo que en la actualidad su uso es recomendado ampliamente en la práctica clínica. Este artículo se centra en la revisión de los nuevos materiales biocerámicos utilizados en endodoncia, sus características fisicoquímicas, biológicas, sus ventajas y desventajas, así como su uso en aplicaciones clínicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo actual de la parroquia Octavio Cordero Palacios pretende aportar con una imagen de la proyección espacial del estilo de desarrollo de la sociedad en el espacio al que se refiere, de tal manera que estrategias distintas de desarrollo económico, social y ambiental conducen a modelos distintos de organización espacial. Para lo cual el siguiente trabajo está organizado en cuatro capítulos: El primer capítulo aborda el tema del diagnóstico del medio físico, poniendo énfasis en: el relieve, geomorfología, geología, suelos, clima, hidrología, medio biótico, formaciones vegetales, uso actual y potencial del suelo, vulnerabilidades, degradaciones y amenazas de orden natural o antrópico. El segundo capítulo hace alusión al diagnóstico del poblamiento donde se abordan estudios sobre: evolución histórica de la población, estructura poblacional y su proyección, migración, educación, tasas de actividad económica y su estructura. El tercer capítulo se enfoca en el diagnóstico del poblamiento y contiene estudios sobre los núcleos poblaciones y sus atributos, el grado de consolidación y el uso del suelo. El último capítulo hace referencia al marco legal e institucional, en primera instancia, se trata sobre las normas que regulan el uso y ocupación del suelo como también las competencias, funciones y atribuciones de los GAD´s parroquiales. A esto hay que añadir la elaboración del modelo actual a partir de los diagnósticos sectoriales previos trabajados a base de interpretaciones. La elaboración del diagnóstico integrado permite determinar las debilidades y potencialidades relevantes del área en estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa en la que se presentan retos y obstáculos que los adolescentes deben afrontar, para lo cual es necesario que estos cuenten con estrategias de afrontamiento adecuadas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y describir las estrategias de afrontamiento usadas frecuentemente por los estudiantes adolescentes de entre 16 y 18 años. La muestra estuvo conformada por 77 estudiantes de segundo y tercero de bachillerato del Colegio San José de la Salle de la ciudad de Cuenca, sección vespertina. Para la evaluación se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) elaborada por Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados de la investigación señalaron que la estrategia más utilizada por el grupo es buscar diversiones relajantes (Dr) con una media de 73. En relación al género encontramos que la estrategia buscar diversiones relajantes (Dr) es la estrategia más utilizada por hombres y mujeres con un porcentaje de 55,6% y 41,7% respectivamente; sin embargo se evidenció que las mujeres utilizan una mayor gama de estrategias de afrontamiento en relación al estilo de afrontamiento referido a los demás. Y por último se encontró que la preocupación principal del grupo se centra en los ámbitos académico/laboral con un 63,3%.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación evaluó el efecto de la extirpación de las espículas del glande en cobayos como método de esterilización reproductiva y su influencia en agresividad y ganancia de peso en comparación con un método químico (alcohol yodado 2%) y un testigo. Se contemplaron dos etapas de estudio, la primera valoró agresividad y ganancia de peso en 90 cuyes machos de 45 días de edad con peso promedio de 658,3±8,54gr los cuales fueron distribuidos en grupos de 5 animales por jaula; para la segunda etapa se consideró fertilidad y prolificidad en 90 cuyes hembras sexualmente maduras de 3 meses de edad, las cuales fueron empadradas con 18 machos obtenidos al azar de una sub-muestra de la primera etapa, la relación de empadre fue cinco hembras un macho. Los animales en estudio fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1 animales enteros (n=30), T2 animales extirpados las espículas (n=30) y T3 animales castrados con alcohol yodado 2% (n=30). Los datos obtenidos fueron procesados y analizados en el programa SPSS® versión 22.0 determinándose que la ganancia total de peso fue para T1 836,4±33,89gr, T2 860,5±24,54gr y T3 725,5±30,45 con significancia estadística (P<0,05) para T2 y T1 con relación a T3. En referencia a agresividad medida a través del daño de la canal a nivel de la zona dorso posterior se obtuvieron resultados porcentuales estadísticos no significativos (p>0,05) entre tratamientos. En cuanto a fertilidad se obtuvo: para T1 un valor de 66,7%, T2 86,7% y T3 12% existiendo significancia estadística (p<0,05) entre tratamientos. Para la variable prolificidad se obtuvo valores medios de: T1 2,47±0,34; T2 3,43±0,32 y T3 0,40±0.22, con diferencias significativas (p<0,05) únicamente para el T3 que fue el que menos crías obtuvo. En conclusión la extirpación de las espículas del glande del cuy no esteriliza reproductivamente por el contrario aumenta el porcentaje de fertilidad, no disminuye agresividad, obtiene pesos no distintos al testigo pero alcanza mejores pesos que el método químico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Español

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación del tamaño de la preparación apical es un tema de constante debate, ya que a pesar de la evidencia científica disponible aún no se logra un consenso para saber cuál es el diámetro adecuado para obtener un tratamiento exitoso; en este sentido, el clínico debe ser crítico ante cada tratamiento, evaluando el diagnóstico y la anatomía del sistema de conductos radiculares. En la presente revisión, se realizó una búsqueda de la literatura disponible, con el fin de ofrecer al odontólogo un enfoque ante sus procedimientos clínicos, considerando diferentes parámetros, así como las distintas implicaciones clínicas que derivan de la determinación del tamaño de la preparación apical, lo cual constituye un aspecto importante dentro del proceso de la preparación biomecánica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El blanqueamiento dental es un proceso dinámico que busca la eliminación de manchas de la estructura dental mediante el empleo de productos químicos, principalmente el peróxido de hidrógeno, el cual fue utilizado por primera vez en 1884 y hasta la fecha continúa siendo el principal componente activo de muchos productos usados para terapias de blanqueamiento dental, y es utilizado en su forma pura o como producto final de la degradación de otras sustancias empleadas para blanqueamiento, como el peróxido de carbamida. Al entrar en contacto con los tejidos dentales el peróxido de hidrógeno se disocia en radicales libres, como las especies reactivas de oxígeno, las cuales pueden difundirse a través de esmalte, dentina e incluso llegar al tejido pulpar, provocando efectos adversos como son sensibilidad dental, daño a los componentes celulares y alteración del flujo sanguíneo; estos efectos deletéreos están relacionados con el número de sesiones, concentración del producto, tiempo de colocación y el tipo de activación (química, luz, calor y láser).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación “Educación Inicial en el cantón Sígsig de la Provincia del Azuay: Utilización de la metodología Ambientes de Aprendizaje”, parte del reconocimiento de la Educación Inicial como una oportunidad para el ejercicio de Derechos de los niños y busca comprobar si la metodología implementada por el Ministerio de Educación se aplica con efectividad y permite el ejercicio de Derechos de los niños, tomando como referencia de análisis la visión de los Derechos Humanos desde el contexto. Inicia con una retrospectiva de la visión del niño, se acerca a las concepciones sobre el Pensamiento Crítico en relación con educación y acoge la visión de los Derechos Humanos desde el contexto definido como el conjunto de procesos que abren y consolidan espacios de lucha por la dignidad humana, para en base de ella, realizar el análisis de la realidad investigada y a partir de ello finaliza emitiendo conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la actividad turística ha permitido que exista una oferta muy variada de servicios para los turistas que llegan a un determinado país. Es de gran importancia conocer la percepción que tienen los turistas acerca de los servicios que contratan para saber si estos son de calidad puesto que un buen servicio finalmente lleva a un crecimiento de la actividad turística. En la ciudad de Cuenca se brindan varios servicios a los turistas, entre estos, los tours con guianza en el idioma inglés. En este caso de investigación se provee información sobre la percepción que tienen los turistas cuando realizan un tour en inglés con el servicio de los guías del pool de operadores South Explorer Group. Mediante encuestas se facilita información acerca del manejo del idioma inglés por parte del guia, específicamente en las áreas de expresión oral, interacción oral y compresión auditiva. El trabajo se compone de tres capítulos, el primero de ellos da a conocer la actividad turística mundial, nacional y local, aquí se detalla el incremento de visitantes y los países de donde provienen los turistas así como su idioma. El segundo capítulo contiene la clasificación de las agencias de viajes y los requisitos según la Ley para guiar en el país, así también se da a conocer la historia del pool de operadores y el perfil de turistas y guías que operan para esta alianza. El capítulo tres hace referencia a las encuestas aplicadas a los turistas y guías del pool así como también los resultados obtenidos mediante este instrumento. Por último, se da a conocer las conclusiones obtenidas y las recomendaciones pertinentes.