973 resultados para Universidad de Cuenca
Resumo:
El proyecto está enfocado al desarrollo de un Plan Estratégico aplicado a Hostería “Los Cisnes”. Tiene como objetivo contribuir con el desarrollo organizacional de la empresa, hacer frente a la competencia con la finalidad de prestar un servicio de calidad.Para la consecución de lo mencionado anteriormente se realizó un esquema que contempla lo siguiente: Se Expone conceptos y definiciones básicos de marketing que se necesitarán a lo largo del desarrollo del proyecto para el entendimiento del mismo.Se realizó el estudio del sector mediante encuestas y entrevistas aplicadas a personas que hacen uso del servicio de hostería y a los administradores de estos establecimientos. Para la obtención de resultados se utilizó el programa SPSS donde se emplearon variables e indicadores. Se estableció un ranking de acuerdo al catastro de establecimientos otorgado por el Ministerio de Turismo, encontrándose Hostería Los Cisnes en el tercer lugar, esto de acuerdo a la encuesta aplicada por las autoras del trabajo de titulación. Se desarrolló la situación actual de la empresa mediante herramientas como: análisis del micro-entrono y macro-entorno, análisis FODA, matriz EFI, matriz EFE, matriz BCG. Se desarrolló el Plan Estratégico de Marketing que contempla: misión, visión, objetivos, implementación de estrategias, planes de acción y presupuestos, es decir, está formado por todos los recursos necesarios para posicionamiento de la empresa.Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones que fortalezcan la realización de las estrategias planteadas y que a la vez determinen resultados óptimos para la hostería.
Resumo:
Este trabajo enfatiza el uso de la literatura en Clases EFL. La literatura es usada como una técnica para enseñar las cuatro destrezas básicas: lectura, habilidad de escuchar, escritura y la producción oral. Provee herramientas para mejorar vocabulario, pronunciación y estructuras gramaticales. El leer literatura provee beneficios enlistados en este documento. Además, algunas desventajas también son presentadas. La falta de: capacitación de profesores, interés por parte de los estudiantes y material propio de lectura, hacen de la literatura una tarea difícil de completar. Seleccionar el material correcto para una Clase EFL es el aspecto más importante para generar el interés por la lectura en los estudiantes. En este caso los adolescentes son el objetivo de este estudio. “The Canterbury Tales” por Geoffrey Chaucer, es la obra en la cual este proyecto está basado. La obra literaria de Geoffrey Chaucer “The Canterbury Tales” le da al lector la oportunidad de imaginar una cultura diferente, el comportamiento de las personas, sentimientos, diversión y moralejas con las que las personas se identifican. Quince planificaciones de clase adaptadas de “The Canterbury Tales” es la mejor herramienta para cultivar el interés por la lectura. Las más importantes sub-destrezas son mostradas en estas planificaciones. Cada una de estas sub-destrezas demuestra actividades sugeridas que pueden ser practicadas dentro del aula. La incorporación de la lectura en una Clase EFL facilita el trabajo del profesor con estudiantes quienes encontraran en la lectura facilidad y diversión.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de resolver un problema de carácter social que acontece en la ciudad de Cañar, el cual consiste en el déficit de áreas verdes, por lo que en respuesta ante esta necesidad se propone el diseño urbano arquitectónico de un equipamiento recreativo, que mejore la calidad de vida de la población. El contexto en el cual se desarrolla esta propuesta, se caracteriza por su patrimonio material e inmaterial, mismo que incide de manera directa en las decisiones que se toman sobre el anteproyecto. Para el desarrollo del anteproyecto como fase final del presente documento de tesis, se requiere un vasto estudio que inicia con los aspectos históricos del cantón Cañar, la teoría y metodologías necesarias para abordar proyectos urbano arquitectónicos, un diagnostico que incorpora temas sociales y técnicos, además un análisis formal del espacio basado en la cultura cañari.
Resumo:
El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.
Resumo:
Ante el vertiginoso crecimiento de la competencia en el campo motiva la creación de una metodología para la Gestión de proyectos teniendo en cuenta las buenas prácticas disponibles a nivel mundial. El uso de TIC’s representará la forma de afrontar a la competencia que actualmente las empresas enfrentan, gestión de procesos, administración de recursos, generar responsabilidades y compromisos en los procesos con los que se llevan a cabo los proyectos marcarán un cambio en el cumplimiento de metas y objetivos. Tomando en cuenta lo anterior y luego de una evaluación a los procesos con los que se manejan actualmente los proyectos, se definirá una metodología para gestionar los proyectos, una vez definidos los procesos que van a intervenir, se abordará el tema de buscar la herramienta idónea para la administración de los proyectos vía Web, manteniendo el control de los mismos, generando un beneficio en lo referente al uso de los recursos con los que dispone la empresa. Generar indicadores de Gestión dentro de la herramienta seleccionada será una ventaja que se deberá tomar en consideración al momento de escoger la plataforma Web para llevar a cabo el control oportuno en el avance de los procesos. El uso de las TIC’s conjugado con una metodología adecuada, fomentará el desarrollo de las compañías logrando así poder planificar la gestión de los recursos: Humanos, Financieros y materiales, con sus respectivos ahorros en tiempo y dinero.
Resumo:
El presente trabajo de investigación lleva como título “CONTROL DE DEVOLUCIÓN DE IVA A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD”, el cual realiza un análisis minucioso del proceso de devolución del Impuesto al Valor Agregado en la actualidad, y la manera en la que es factible mejorarlo. Lo que podemos observar en el desarrollo del presente trabajo de investigación, haciendo hincapié a como las personas de la Tercera Edad hacen uso de sus derechos, cual es el impacto que causa la devolución del IVA dentro de las Arcas Fiscales. El capítulo uno se enfoca principalmente a los aspectos generales de los Impuestos, como es: conceptos, elementos del impuesto, fines y efectos, clasificación y la trascendencia que ha tenido los impuestos desde la época colonial hasta la actualidad. El capítulo dos se orienta más a la entidad reguladora de los Impuestos en el Ecuador, el SRI, como es su misión, visión, facultades, objetivos, así como el detalle completo de la información necesaria acerca del Impuesto al Valor Agregado. En el capítulo tres encontraremos el análisis poblacional emitido por la INEC para el año 2015, dividido en sectores (Edades, Sexo, Provincia), el detalle completo del proceso de devolución de IVA para las personas de la Tercera Edad. Para concluir con el estudio, en el capítulo cuatro hacemos mención de las conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento del proceso de devolución de IVA de las personas de la Tercera Edad.
Resumo:
La investigación presenta un análisis valorativo sobre el escenario de las Artes Visuales contemporáneas en Guayaquil durante el presente siglo y analiza el funcionamiento de los distintos componentes del mundo del arte, así como las relaciones entre ellos, a partir de la incidencia del ITAE en el contexto artístico de la ciudad. El estudio opta por una estrategia teórico-metodológica de orientación cualitativa y su método empleado permite considerar al ITAE como caso de estudio. Como consecuencia, se apuesta por un diseño de investigación flexible e interactivo, que permite la construcción del conocimiento y el análisis en profundidad con relación al contexto que genera la propia investigación. Los principales hallazgos demuestran que el escenario artístico local se ha revitalizado en el siglo XXI producto del surgimiento de una nueva y vasta generación de artistas en la ciudad. Tanto las obras, como los artistas, el público, las ciencias del arte, los medios de difusión, los espacios expositivos, el mercado del arte y la formación artística han tenido importantes transformaciones como consecuencia de la emergente producción de arte contemporáneo y del destacado papel que el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador ha tenido en la formación de los jóvenes artistas y de la incidencia directa que estos han alcanzado en los distintos agentes de la escena cultural de la ciudad
Resumo:
Con el fin de aminorar retrasos por descementación de cualquier accesorio durante el tratamiento de Ortodoncia Lingual, se ha considerado que la fuerza de adhesión es muy importante, especialmente cuando está ubicada en las diferentes interfaces presentes entre el bracket y la resina del PAD; entre la resina del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable y entre este cemento y el esmalte dental. Por lo que este estudio se ha enfocado en determinar la resistencia adhesiva en la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable utilizando ácido fluorhídrico y óxido de aluminio como tratamiento de superficie previo a la cementación indirecta de la técnica lingual. MATERIALES Y METODOS: El tipo de estudio fue experimental "in vitro", con una muestra de 30 cuerpos de prueba hechos con resina Transbond XT, utilizando para su confección un blíster de brackets, se siguieron tres protocolos diferentes; G1 o grupo control sin ninguna preparación, G2 con aplicación de óxido de aluminio, 50 micrones durante 10 segundos en la superficie del cuerpo de prueba, G3 con aplicación de ácido fluorhídrico al 9% en la superficie del cuerpo de prueba durante 10 minutos. Previo al test de resistencia adhesiva, se realizó los cortes de precisión en cada cuerpo de prueba, obteniendo así 45 tiras de prueba, cada una de las muestras fue adherida a un porta muestra para la prueba de micro tracción, la misma que fue realizada con la máquina universal Mini-Instron modelo 5942, a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. Los datos fueron sometidos al test de Normalidad de residuos de Shapiro Wilk (p>0,05) y de LEVENE para el análisis de homogeneidad de las varianzas. La resistencia adhesiva fue comparada entre los grupos por medio del Análisis de Varianza (ANOVA) como factor único para el procesamiento de los datos. Para todos los análisis el nivel de significancia fue del 5% (p< 0,05) con un nivel de confianza del 95% (IC95%). Se consideró estadísticamente significativo valores por debajo de 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado del test de ANOVA, reveló que el factor de tratamiento de superficie F(2,12)=2,52;p=0,12 no es significante, por lo tanto los diferentes tratamientos de superficie (óxido de aluminio y ácido fluorhídrico) utilizados son equivalentes al grupo control, indicando que no ejercen influencia de manera significativa en los valores de Resistencia Adhesiva (RA) en la preparación de la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable; concluyendo que se puede utilizar cualquier protocolo de tratamiento de superficie indicado en la presente investigación.
Resumo:
La presente investigación se ha realizado con el fin fundamental de realizar un análisis minucioso de las variables sonoras existentes dentro de una película, con énfasis en el cine de género de humor negro. Más acotadamente, este trabajo centra su indagación en un análisis audiovisual de tres películas del director norteamericano, ToddSolondz, específicamente de su trilogía sobre el humor negro. Se trata entonces de establecer las constantes en el diseño sonoro que el director ha empleado en sus películas, WellcometotheDollhouse (1995), Happiness (1998), LifeDuringWartime (2009), y como dichas constantes permiten entender mejor los fenómenos sonoros puestos a prueba dentro de una historia de humor negro. Una vez establecidos dichos elementos sonoros en las películas de Solondz y su pertenencia a un género, se podrá aplicarlas en el diseño sonoro como propuesta para la producción y post-producción del mediometraje cinco.cero.siete.
Resumo:
El storyboardes una herramienta técnica gráfica, que contiene secuencias de dibujos, que anticipan la idea visual de un producto cinematográfico, antes de filmarse y presentarse en la pantalla. Los dibujosestablecen la forma, el ritmo, la narrativa y el solapamiento de los planos. Esta herramienta permite efectivizar el trabajo del equipo técnico y creativo. En este sentido, el guion literario se convierte en secuencias, asimismo, se divide en escenas y se transforma en planos. Estos últimos, se dibujan junto a un comentario descriptivo de la acción, la que se presenta, en términos visuales, por mediodel lenguaje cinematográfico. Además, son de utilidad en la medida en que ayudan a efectivizar la comunicación entre los departamentos técnicos, los que son el soporte para conseguir un resultado similar al de la secuencia de dibujos. Este proyecto de graduación tuvo como finalidad realizar un piloto del serial televisivo Muerte Súbita,utilizando como guía técnica de rodaje el storyboard. La historia está compuesta porseis episodios que abordan la temática de un equipo femenino de fútbol, quienes se enfrentan a distintas circunstancias, que deterioran suintegridad cuando están cerca del triunfo en un torneo de fútbol.
Resumo:
Los ciudadanos que en cualquier momento se ven involucrados en un proceso judicial deben conocer cómo se van a sustanciar y resolver sus causas, facilitándose mediante el sistema oral, brindando a los usuarios mayor confianza en la administración de justicia, que desempeña un rol trascendental e importante dentro del desarrollo de una sociedad. Las partes procesales buscan que sus pretensiones se vean reflejadas en una sentencia justa, considerando al Ecuador como un estado de derechos y de justicia garantizado en nuestra Carta Magna. Mediante esta monografía se pretende analizar la aplicación de la oralidad en el Código Orgánico General de Procesos. Revisando brevemente los antecedentes históricos: Egipto, Grecia, Roma hasta la actualidad, un análisis comparativo entre el sistema oral y escrito, pensamientos de autores a favor y en contra del sistema oral. Seanalizará la legislación en el ámbito nacional haciendo referencia a la Constitución del Ecuador, al Código Orgánico General de Procesos y al Código Orgánico de la Función Judicial, considerando a los principios del debido proceso. Se plasmará la opinión de juristas y profesionales de nuestro medio. Finalizando con las conclusiones de este trabajo. Ecuador como país, debe aprender de las experiencias pasadas y aprovecharlas adaptando la administración de justicia a las necesidades de nuestra colectividad, el sistema escrito no ha logrado solucionar satisfactoriamente los retos de la sociedad actual por ello ha sido sustituido y esperemos hayamos tomado el camino correcto.
Resumo:
Antecedentes: Las infecciones de vías urinarias (IVU) constituyen un padecimiento común a nivel mundial afectando a millones de personas cada año. Representan la segunda causa de infección más frecuente, únicamente superada por las infecciones del tracto respiratorio. Objetivo: Determinar la infección de vías urinarias mediante exámen elemental y microscópico de orina en los habitantes de la comunidad de Romerillo Tambo-Cañar 2015. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, en un universo finito de 238 habitantes de la comunidad de Romerillo del cantón Tambo, del cual se obtuvo una muestra de 150 personas. Los participantes firmaron un consentimiento/asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras de orina mediante un exámen elemental y microscópico de orina en el laboratorio del Centro de Diagnóstico y de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, aplicando normas de bioseguridad y control de calidad. Los datos obtenidos fueron analizados para la estadística descriptiva y gráfica en los programas SPSS v22 y Microsoft Excel. Resultados: De 150 muestras analizadas, 9,3% fueron positivas para IVU, de éstas el 100% corresponde a mujeres y el 85,7% pertenece al grupo de edades entre 19 y 45 años. El 78,6 % mantienen una vida sexual activa; el 28,6% retiene el deseo de orinar de 30 a 60 minutos; el 85,7% realiza su higiene íntima cada 2-4 días y el 78,6% usa ropa interior o pantalón apretados
Resumo:
El presente estudio, está basado fundamentalmente en la música litúrgico religiosa, del Santuario Franciscano de Nuestra Señora de la Nube, localizado en Azogues, con una aproximación a lo que ha constituido este proceso musical desde el año 1990 hasta el 2015. Este trabajo se ha dividido en tres partes, primero un acercamiento histórico, cultural, segundo una aproximación musical del Santuario de Nuestra Señora de la Nube y tercero una demostración musical con los elementos sonoros más significativos de dicho lugar a través de un concierto
Resumo:
Resumen La desmesurada forma en la que está creciendo la ciudad y la sociedad en general, ha ocasionado un desequilibrio en la relación personas - espacio público recreacional. A partir de esta condición se ha tomado la iniciativa nacional de reciclar espacios semipúblicos y convertirlos en equipamientos que contribuyan a la formación de los ciudadanos. Los urbanistas señalan como fin último el mejorar la calidad de vida, siendo en el espacio urbano lo público el núcleo a partir del cual se contribuye a este objetivo. Los cuarteles militares en muchas de las urbes del país han sido alcanzados por la urbanización, pudiéndose ocupar estos sitios para solucionar la problemática urbana que se ha generado en torno a estos lugares. En esta tesis se evidencia que la arquitectura se piensa y se produce desde el lugar, tomando como referencia la metodología del análisis espacial urbano, y complementándola a su vez con la obra y el pensamiento de Rafael Pina Lupiañez. El sector del predio de la Brigada de Artillería Portete es el espacio idóneo para una intervención, en el cual se ha implantado la propuesta de un parque urbano recreacional, donde no solo se ha potencializado las características trópicas y antrópicas sino también se ha conseguido mitigar las condiciones desfavorables. Se ha considerado este proyecto como el precursor para facilitar el cambio de uso a estos espacios semipúblicos restringidos que tanto se necesitan dentro de la ciudad, siendo un primer acercamiento con el cuerpo militar.
Resumo:
Esta tesis fue realizada con el fin de rescatar un proceso culinario y artesanal de la ciudad de Cuenca, conocido como “encurtido” dicho proceso es muy importante ya que nos permite alargar la vida útil de los alimentos, principalmente de hortalizas y verduras, sin que estos sean afectadosen sus propiedades organolépticas. La propuestade diferentes recetas de encurtidos típicos cuencanos, han permitido comprobar que su elaboración es sencilla,conformada de vinagre blanco, limón, sal, aguay azúcar, solución acido salina donde se sumergen las verduras y hortalizas más comunes del medio local, y además me ha permitido tener una estimación del costo de producción. Los productos utilizados para la elaboración de los encurtidos propios de las fiestas de carnaval son de fácil adquisición ya que éstos generalmente concuerdan con periodos de cosecha lo que significa abundancia de ciertos productos de la región. La elaboración artesanal que he realizado en este proceso gastronómico ha permitido conocer la identidad de nuestra cultura, la misma que desaparece y es remplazada por elaboraciones similares pero industrializadas.