9 resultados para desarrollo educación

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Intentar aproximar la educación superior y los ámbitos académicos al tema del desarrollo humano sostenible impone el análisis de distintas alternativas posibles, tanto para resignificar la concepción de desarrollo cuanto para repensar prácticas riesgosas e exlusoras. Desde una relación dialéctica universidad – sociedad puede considearse al espacio universitario como capaz de crear conciencia traducible en comportamientos y valores que aporten a una sociedad más justa y solidaria. Serán necesarios criterios que superen miradas puramente economicistas o de mercado. Las universidades pueden constituirse en ámbitos en donde se procure formar profesionales que conduzcan en el futuro un proceso de cambio hacia concepciones más sustentables. Si en el nivel superior nos proponemos lograr un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible, estaremos promoviendo entonces “un cambio de mentalidad y una concientización social de la necesidad de estos cambios”.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente trabajo tiene por objetivos presentar los orígenes y las metamorfosis de los conceptos de desarrollo  y desarrollo sustentable y sus implicaciones para la política educacional. En este sentido, se realizó un estudio sistemático de documentos de fuente primaria, en el caso, los documentos considerados” marcos referenciales para lo que se conviene llamar “Desarrollo Sustentable”, además de una bibliografía complementaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas educativos, en América Latina y en el mundo entero, están siendo llamados a dar respuesta a las exigencias de profesionales altamente formados, que respondan a los conocimientos y habilidades emergentes exigidas por los avances científicos y tecnológicos. Ante esas peticiones de la realidad económica y productiva, las competencias se han convertido en el estandarte para que los sistemas educativos planteen sus propuestas curriculares. En estas se manifiesta la ampliación de los contenidos al aprender funciones o tareas con base en adaptaciones de otros contextos, desde la experticia y sin estudios profundos de la realidad de las fuentes curriculares. En este artículo se plantea la importancia de considerar que un proyecto educativo basado en competencias profesionales se debe visualizar como un proceso de formación de la persona, de manera integral. En el análisis de esa proposición se discute el abordaje de las competencias desde la educación, el cual ha pretendido relacionar la teoría y la práctica, acercando los contenidos académicos al hacer en un puesto de trabajo, en divergencia con la necesidad de razonar las competencias en educación como el medio para integrar el conocimiento y la experiencia. No se trata solo de resolver tareas específicas en un futuro puesto de trabajo, sino también de la búsqueda de soluciones de los problemas en los diferentes ámbitos de la vida. Para el logro de esa visión integradora de la educación, se proponen algunas ideas para diseñar proyectos curriculares por competencias desde la tradición práctica deliberativa y crítica, con una concepción curricular humanista y de transformación social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article seeks to illustrate the path that the conception of the Right to Education has followed and the interpretation that has being made of it in the different stages. In each one of these stages, the experts in the subject have categorized this Right from the beginning, locating it among Human Rights in the fundamental place that it deserves, or that should deserve, serving as an entrance door to the enjoyment of a full social citizenship, that becomes aware and guarantor of many other Rights that derive from it.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to provide with brief reflections to faculty in order to give them practical advices using research as a transversal axis in a defined pedagogical strategy applicable to the courses offered by the School of Sport Science (SSS). In other words, we intend to emphasize the role of research by reaching professional profiles and developing the courses offered by the School of Sport Science (SS). Finally, a hypothetic example was used to explain each step in relationship to the research protocol from a positivistic perspective.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 12 de abril de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 21 de octubre de 2011      El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre el quehacer de la universidad pública costarricense y su responsabilidad en la formación para el desarrollo social. Lo anterior, entendido como uno de los múltiples retos que enfrenta la educación superior, de cara a las demandas que la función del conocimiento posee en el presente, y a la relación de estas con el desarrollo autónomo del conocimiento. Su planteamiento, defiende algunos asuntos débilmente abordados en estudios previos, y que se constituyen en elementos esenciales para una formación significativa, funcional y de impacto social, como son: a) La ética en la organización, b) La autoeducación de la universidad, c) La incidencia de las políticas curriculares en las prácticas promovidas, d) La transformación de la cultura docente para contribuir a mejorar la práctica, y e) La construcción del conocimiento para fundamentar criterios, tomar decisiones, solucionar problemas y construir proyectos de vida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 10 de noviembre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 14 de abril de 2012    El objetivo de esta investigación fue desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes de educación primaria basado en el programa Filosofía para Niños (FpN) contextualizado. Se tomaron como referencia los aportes de Lipman (1998), Bruzual (2002), Prado (2004b), entre otros. La investigación fue explicativa, de campo, cuasiexperimental. La población fue de 255 alumnos mestizos y de la etnia Wayuu. La muestra fue de 35 niños de segundo grado (7, 8 y 9 años). El instrumento aplicado fue un test con respuestas dicotómicas. La confiabilidad se ubicó en rkk = 0,855 (Kuder-Richardson). Se aplicó la prueba t-student como herramienta estadística. Producto de la investigación se creó un poemario denominado “Odas a tepi’chi”, de lo cual se concluye que la aplicación del programa FpN fue adecuado en el desarrollo de la competencia comunicativa.