10 resultados para Plan de San Luis
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.
Resumo:
La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.
Resumo:
En este trabajo se presenta la aplicación y adaptación de índices de gestión integral del riesgo para el ámbito local y urbano en el contexto de las inundaciones y planificación urbana para la ciudad de San Luis Potosí, México. A través del análisis multicriterio se seleccionaron y ponderaron indicadores con la finalidad de detectar diferentes respuestas de fragilidad social, resiliencia y desarrollo urbano ante la ocurrencia de inundaciones. Para sintetizar los indicadores se utilizaron dos índices: el de desastres locales y el de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2005), los cuales se adaptaron a las condiciones ambientales y urbanas específicas de la ciudad. Al aplicar el índice de desastres locales se detectaron dos grados de intensidad, medio (18 zonas) con 8.2 km2 y alto (24 zonas) con 6.6 km2, reflejando la persistencia, intensidad y grado de afectación de las inundaciones. Por otro lado el índice de vulnerabilidad prevalente, presentó tres niveles alto (4 zonas), medio (24 zonas) y bajo (22 zonas) con 14.8 km2 asociados principalmente a la densidad de población, el tipo de vivienda y grados de resiliencia. En conclusión los índices aplicados incluyen indicadores viables en la ponderación de las condiciones urbanas para poder evaluar futuras situaciones de riesgo.
Resumo:
Este artículo analiza los conflictos de uso del suelo de los asentamientos campesinos ubicados dentro de la primera fase del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. El uso del suelo para 1986 y 1992 es analizado mediante una base de datos espacial que fue construida utilizando los sistemas de información geográfica. Se relaciona el uso del suelo con la capacidad de uso del suelo para definir los conflictos de uso aplicando la metodología de MERMAD. Los asentimientos fueron divididos en dos grupos basados en el estudio de capacidad de uso, el primer grupo está conformado por los asentimientos La Guaria <y Paso Hondo y el segundo por San Luis I y San Luis II. El desarrollo de esta investigación permitió confirmar que son múltiples los conflictos de sub-uso y sobre-uso a que fueron sometidos los suelos dentro del área estudiada, siendo mínimos los suelos bajo uso adecuado.
Resumo:
Ante el interés surgido por conocer los fenómenos presentados y los diversos enfoques teóricos, metodológicos y conceptuales surgidos a partir de las ciencias para llevar a cabo el análisis del cambio climático y variabilidad climática en diferentes escalas global, nacional, regional y local plantean la necesidad de tomar en cuenta los factores económicos, social y esencialmente natural en esta investigación.
Resumo:
Este documento resume el Plan Director Urbano del Cantòn Central de San José. Este Plan Urbano-Territorial ha sido diseñado como respuesta concreta del Gobierno Local, a la necesidad de regular y planificar el desarrollo general de la ciudad y el proceso de urbanización. Se incluye en un primer apartado una caracterización de la problemática y las tendencias urbanas josefinas; un segundo contenido se definen ls objetivos y líneas estratégicas de la ciudad que queremos. Un tercer apartado sobre la propuesta regional sobre la estructura urbana a nivel regional; y el quinto y último apartado presenta las prpuestas a nivel cantonal de San Josè, que se propone dividirlo por temas y sectores, en cada una de estas propuestas se presenta la problemática, los objetivos y las estratégias.
Resumo:
Education is the basis for economic and social development, but there are great inequalities in education and access to documentary resources, audiovisual and technology, a situation that affects school performance. The Organization of the United Nations Educational and Scientific Organization (UNESCO) found a correlation between levels of inequality in a country and performance: the greater the inequality, the worse the performance. Investment in education affects human development and benefit is obtained for the individual and society, which is necessary to ensure social equity, so that there is quality education for all. One of the fundamental purposes of the educational process is to train Costa Rican human thinking, analytical and critical of their environment. The purpose of that is acquired through various methods of academic achievement, learning, participation and constant communication of knowledge between the administrative staff, faculty and students. It is appropriate for schools and colleges have a school library or Resource Center for Learning, it is the gathering, analysis and work of the educational community, working with the intellectual growth of students, faculty, staff and community through access to different services and learning resources provided by the library or CRA.
Resumo:
IntroducciónLa nueva obra de Clotilde Obregón Quesada constituye un aporte esclarecedor no sólo para los estudiosos de la historia de las relaciones internacionales de la Centroamérica del siglo pasado, sino también para todos quienes se interesan por el desarrollo político del Istmo en la hora actual. En efecto, si bien la temática del libro gira en torno a las complejas relaciones de poder expresadas en la lucha por la hegemonía sobre el río San Juan y la Vía del Tránsito a mediados del siglo XIX, también ofrece una interesante explicación sobre la naturaleza y significación de las tensiones que, desde entonces, prevalecen en el área...
Resumo:
Resumen: Este artículo constituye parte del diagnóstico físico-ambiental que se redactó como uno de los componentes del Plan Regulador de Esparza. Mediante el acopio de informes técnicos, mapas temáticos, fotos aéreas y trabajo de campo, se caracteriza,geológica y geomorfológicamente el sector. En este último apartado se identifican veintiséis geoformas que son objeto de un cuidadoso análisis para identificar no solo los tipos de amenazas naturales que hacen vulnerable cada uno de esos territorios, sino que se formulan restricciones de uso y propuestas de uso apropiado. Abstract: This article is a part of a physic environmental diagnosis that was composed as a section of Esparza Urban Planning. In order to characterize geological and geomorphological aspects, it was necessary to use technical reports, thematic maps, aerial photographs and fieldwork. As a part of a geomorphologic research we identify twenty six landforms. Each one of them has not only a technical name but also a kind of natural hazard. At the same time we analyze their vulnerability and propose use restrictions and made recommendations about their suitability.
Resumo:
Durante la década de los años 90 Costa Rica tomó conciencia del problema que significa el mal manejo de los desechos sólidos. En la provincia de Heredia durante estos años se formó una comisión interinstitucional e intermunicipal con el objetivo de darle una solución integral provincial a esta problemática. La Universidad Nacional, a través de la Escuela de Ciencias Geográficas (Programa Morfoclimatología Aplicada y Dinámica Exógena, MADE), formó parte de esta comisión, para la cual realizó la primera etapa de un estudio tendiente a identificar los sitios óptimos para la instalación de un relleno sanitario provincial. La metodología utilizada se basó en la que se desarrolló en el Plan Nacional de Manejo de Desechos elaborado por el Gobierno de Costa Rica y la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). Se identificaron cinco áreas técnicamente aptas, todas en el sector sur de la provincia, estas, dos presentan las condiciones menos adversas y, por lo tanto, consideran las áreas candidatas, estas se ubican al este de la provincia y son parte del cantón de San Isidro. Se recomienda realizar los estudios de detalle, considerados indispensables. En este sentido, recientemente la Empresa de Servicios Públicos Heredia (ESPH) ha utilizado como base esta investigación para efectuar mencionados estudios. ABSTRACT During the 1990s, Costa Rica began concentrating on the problem of poor solid waste management. In the province of Heredia during these years, inter-institutional and inter-municipal commission was formed to seek integral solution to this problem at the province level. The Universic Nacional in Costa Rica, through the School of Geographical Sciences (Progr Morfoclimatología Aplicada y Dinámica Exógena, MADE), formed part of this commission and did a preliminary study in order to identify the optimum sites for installing a provincial sanitary refill. The methodology used was based on the one developed in the National Waste Management Plan designed by the government of Costa Rica and German agency GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit ). Five technically suitable áreas were identified, all located in the southern sec of the province. Of these, two present less adverse conditions and therefore considered candidate áreas. These are located in the eastern part of this sector and are in the cantón of San Isidro. Further detailed studies are recommended and are considered crucial, this sense, the Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) has utilized this research as base study to perform the abo ve mentioned studies.