22 resultados para MESTIZAJE INDÍGENA

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo estudia el tamaño y ubicación de la población indígena de la zona denominada Gran Talamanca, que incluye todo el sur de Costa Rica, entre 1840 y 1927. En el período estudiado, la población indígena se mantuvo en cerca de tres mil personas. Su ubicación en general cambió poco, pero se vio afectada por corrientes migratorias, tanto de indígenas como de no indígenasAbstractThe article analyzes the extent and location between 1840 and 1927 of the indigenous population in the area known as Gran Talamanca, which comprises the entire southern region of Costa Rica. In the period under study, the indigenous population kept a steady figure of close to three thousand individuals. In general, their location experienced very slight changes, influenced by migratory flows, both of indigenous and non-indigenous people.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Trata el tema de las revueltas indígenas en el salvador durante la primera mitada del siglo XIX, especialmente el levantamiento indígena de 1846 en Santiago de Nonualco, teniendo en cuenta los conflictos locales , los factores étnicos  y la debilidad del aparato estatal. Abstract This essay analyzes indigenous revolts in el Salvador in the first half of the nineteenth century, especially the indigenous uprising of 1846 in Santiago Nonualco, takin in to consideration local conflicts, ethnic factors, and the weakness of the state  apparatus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónDetrás del bello título y de las referencias explícitamente froidianas de este libro, el lector descubre en él un importante libro de historia regional. De golpe osamos a plantear una afirmación a manera de previsión, ejercicio que por cierto repugna tanto al historiador, pero que en este caso no deja de ser un tanto riesgoso. El trabajo de A. Taracena probablemente será por muchos años como una de esas referencias trascendentales para todos aquellos que decidan en el futuro plantear un estudio de historia regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La  esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se  limitó sobre todo geográfica y socialmente a la  costa atlántica y Guanacaste y  alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la  actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenIntenta explicar cómo Subtiava logró resistir el avance de la ladinización y del capitalismo agrario y sobrevivir como comunidad indígena, mientras que la mayoría de los indios nicaragüenses se convirtieron en ladinos.AbstractThe author explains how the town of Subtiava was able to resist the process of “ladinización” and the advances of agrarian capitalism to survive as an indian community, while the majority of Nicaraguan indians became “ladinos”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio histórico regional, en el cual se analiza la particularidad del pasado económico y político de la cuenca del río Chinchipe, demostrando que esta región ha sido, a lo largo de su historia, un objeto de contención política. La belicosa resistencia de la sociedad jíbara impuso condiciones particulares a las relaciones sociales de producción en esta zona de colonización agrícolaAbstractAnalysis of the economy and political history of Río Chinchipe Valley, and the reasons why this has been an area of political dispute. The Jíbaros`s bellicose resistence created especial conditions for the social relationship of production in this frontier area.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónHan pasado 500 años desde la llegada de los españoles a América y hoy estamos inmersos en una discusión acerca del impacto de dicho evento en las sociedades indígenas del S XVI y sus posteriores repercusiones. Este énfasis, sin embargo, no debe hacerse olvidar el antecedente precolombino, pues puede reforzarse la idea de que la historia de nuestros pueblos se inicia a partir de dicha época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducciónla llegada de los europeos al continente americano causó gran impacto en las poblaciones indígenas, baste señañar el solo efecto que produjeron las enfermedades de origen europeo, desconocidas para los autóctonos americanos. entre los continentes de Europa, Asia y África, ya se había producido una "uniformidad microbiana", (debido a la existencia de contactos directos e indirectos), lo que llevó a que los habitantes de estos continentes desarrollaran inmunidad para resistir las enfermedades del Viejo Mundo. Por el contrario, América había quedado aislada desde las últimas oleadas migratorias de Asia a América, alrededor de 12.000 o más años atrás y en consecuencia al momento del descubrimiento las poblaciones americanas carecían de inmunidad biológica para enfrentar las enfermedades procedentes de Europa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLas sonadas celebraciones y conmemoraciones del denominado "Encuentro" de Dos Mundos o "500 años del descubrimiento de América", han generado consecuencias inesperadas. Entre ellas, el interés de los historiadores costarricenses por el descubrimiento de una historia que contemple a todos los protagonistas y lo papeles que desempeñaron en los distintos momentos del desarrollo general de la sociedad nacional. El estudio de la participación indígena en la Campaña Nacional de 1856 es una de estas preocupaciones...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudia el proceso de reestructuración de la oferta de alimentos a la ciudad de Guatemala, con el fin de evaluar el impacto del auge añilero en el hinterland de la ciudad de Guatemala. También analiza la diferenciación social del campesino indígena al interior de los pueblos a finales del periodo colonial.AbstractThe purpose of this study of the restructuring of food supply to Guatemala City is to asses the impact of the indigo boom on the hinterland of that city. The author also discusses social differentiation of Indian peasant within their town toward the end to the colonial period.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn la frontera de guerra del río Bío Bío se enfrentaron dos sociedades totalmente diferentes: la sociedad colonial hispánica contra los mapuches y otras sociedades indígenas. El análisis de los documentos sobre la peste general de viruelas que se desató en la región de frontera en 1791, permite al autor adentrarse en el conocimiento de aquellas sociedades.AbstractTwo completely different societies confronted each other on the military frontier of the Bío Bío River: Hispanic colonial society and that of the Mapuches and other Indian societies. An analysis of the documents on the widespread small pocks epidemic of the frontier region in 1791 allows the author to study those two societies in contact.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónRecientemente ha sido editada la obra Persistencia indígena en Nicaragua, producto del interés del Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) de la historia de la identidad nicaragüense, El libro obedece a la motivación de cumplirse quinientos años del inicio de un proceso histórico, señero en la historia americana...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio acerca de los métodos misionales o de evangelización, las formas de predicación, la práctica sacramental y otras manifestaciones religiosas que caracterizaron la proyección religiosa franciscana entre 1563 y 1689.AbstractA study of the missionary and evangelizing methods, types of preaching sacraments and other religious expressions of Franciscan religious projection from 1563 and 1689.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio acerca de los métodos misionales o de evangelización, las formas de predicación, la práctica sacramental y otras manifestaciones religiosas que caracterizaron la proyección religiosa franciscana entre 1563 y 1689.AbstractA study of the missionary and evangelizing methods, types of preaching sacraments and other religious expressions of Franciscan religious projection from 1563 and 1689.