118 resultados para Inmigración, pobreza, Costa Rica, Nicaragua, población.
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En este artículo se discuten las posibles causas explicativas del estancamiento de la pobreza, tanto en la incidencia, intensidad y severidad, durante los últimos siete años (1994-2000), poniendo especial atención al efecto de la inmigración internacional, particularmente la procedente de Nicaragua. Para realizar el análisis se sigue la definición oficial de pobreza, como una situación de ingresos corrientes insuficientes, y se hace uso de las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pese a que las encuestas tienen limitaciones para captar adecuadamente la inmigración internacional, particularmente la no regularizada, la información disponible sugiere que su contribución al estancamiento de la pobreza puede ser limitada hasta el presente. El aún reducido peso población, junto a una disminución en la incidencia de la pobreza entre los inmigrantes, apoya esta conclusión. No obstante, esta convergencia de la pobreza entre los inmigrantes y no inmigrantes, los primeros muestran un amplio dinamismo poblacional, una segregación geográfica, más no ocupacional, y un amplio, aunque discriminado, acceso a los servicios públicos en general y sociales en particular. Un crecimiento económico limitado y concentrado en pocas actividades con reducido impacto en los trabajadores menos calificados, junto a un menor capital humano en los nuevos contingentes de población activa, parecen ofrecer un mayor poder explicativo del fenómeno. Por el contrario, la desigualdad en la distribución de los ingresos parece tener un efecto neutro. De ser este el caso, un mayor y balanceado crecimiento económico, junto a una agresiva política social para revertir el deterioro del capital humano, surgen como las acciones prioritarias para reiniciar el descenso de la pobreza.
Resumo:
Proyecto Plurinacional de Cooperación Técnica de Producción de Energía y Alimentos. Istmo Centroamericano, fue establecido en el presupuesto de Secretaría General en el período 1982-1983 como un mecanismo de implementación en es región de las orientaciones y mandatos generados en los cuerpos gobernantes de la Organización en la Resolución de Barbados en 1979. En este documento se presenta un resumen del proceso.
Resumo:
A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.
Resumo:
Propone desde un enfoque de investigación cualitativo, comprender la relación entre las representaciones sociales de las identidades nacionales y la incidencia de la política de distintas organizaciones vinculadas con inmigrantes nicaragüenses, con el fin de dar insumos tendientes a mejorar la calidad de vida de la población inmigrante en Costa Rica. Abstract The article proposes an approach from the qualitative research standpoint to understand the relationship between the social representations of the national identities and the political incidence of different political organization linked to Nicaraguan inmigrants as bases for the betterment of the inmigrant population in Costa Rica.
Resumo:
La Escuela de Química ha promovido programas y proyectos académicos como las Olimpiadas de Química que estimulen y mejoren el aprendizaje de esta ciencia. Como competencia se identifican estudiantes de alto desempeño escolar y se promueven espacios de autosuperación sana y estimula el pensamiento científico. Después de más de una década de existencia, los datos se han compilado y organizado para analizar estadísticamente los primeros 10 años mediante el programa SPSS 11.5. Este artículo incluye análisis estadísticos para cada una de las ediciones, que incluye variabilidad y significancia. La información se presenta en forma esquemática, y considera variables como género, ubicación geográfica de las instituciones educativas y modalidad. Se obtuvo una diferencia significativa entre hombres y mujeres, (T= 2,961, P < 0,03 participación eliminatoria, categoría A) y (T= 3,640, P < 0,00 notas eliminatoria, categoría A). Un patrón similar se obtiene en la modalidad educativa y ubicación geográfica. Cuantitativamente, se demuestra el interés y entusiasmo creciente por la participación. Ya han pasado más de 10 años, y la Olimpiada de Química en Costa Rica es un programa consolidado, de alta credibilidad a nivel nacional e internacional que delinea futuros científicos en campos vinculados con las ciencias exactas y naturales.
Resumo:
Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.
Resumo:
Con el fin de contribuir a la definición de una estrategia para la reducción de la pobreza a nivel centroamericano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mediante el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil (IPEA), ha elaborado estudios para cada uno de los países y para la región en su conjunto, en los que se identifican los principales determinantes de la pobreza y se plantean elementos clave para una estrategia de ese tipo.En el presente artículose incluye el estudio para Costa Rica, y en términos generales es similar a los demás estudios de país, aunque muestra particularidades en el tratamiento de algunos temas. El mismo inicia con un análisis de la evolución de la magnitud de la pobreza y de la situación en materia distributiva para el período 1990-1999, para posteriormente identificar los principales determinantes de la pobreza y la distribución, así como la forma en que diferentes variables afectan la reducción de la pobreza, de cara a definir prioridades de acción.
Resumo:
Al analizar la problemática del desarrollo, hay coincidencia de que el estilo de desarrollo que se viene aplicando en las últimas décadas en los países subdesarrollados, no lleva a la sostenibilidad, pues no logra la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población que viven en situación de pobreza, y porque se viene generando un cada vez más evidente daño ambiental.También podría afirmarse que hay algún consenso en la afirmación de que los países en desarrollo difícilmente lograrán el desarrollo sostenible sin un crecimiento sostenido de la actividad económica.Sin embargo, no se puede afirmar que por sí mismo el crecimiento económico pueda llevar a la satisfacción de necesidades presentes y futuras y al mejoramiento de la calidad ambiental. Así, el crecimiento podría considerarse como un requisito necesario, pero nunca como un mecanismo suficiente para la sostenibilidad.
Resumo:
ResumenEn este trabajo se hace un análisis desde la creación de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850) hasta que se divide en 1850, cuya organización se basó en las disposiciones del Patronato Real y los acuerdos del Concilio de Trento (1545). De igual manera, se estudia el papel de los obispos que estuvieron al frente de la dirección de la diócesis y también son objeto de investigación los conflictos internos, en especial los que ocurrieron con la provincia de Costa Rica.AbstractThis work sets forth an analysis made of the Nicaraguan and Costa Rican Diocese (1531-1850) from its creation up to its division in 1850. It was established based on the resolutions of the Royal Patronage (Patronato Real) and the accords of the Council of Trent (1545). Likewise, research is carried out on the role played by the bishops that geared the Diocese, as well as on the internal conflicts, especially those that occurred in the province of Costa Rica.
Resumo:
ResumenEl artículo estudia el tamaño y ubicación de la población indígena de la zona denominada Gran Talamanca, que incluye todo el sur de Costa Rica, entre 1840 y 1927. En el período estudiado, la población indígena se mantuvo en cerca de tres mil personas. Su ubicación en general cambió poco, pero se vio afectada por corrientes migratorias, tanto de indígenas como de no indígenasAbstractThe article analyzes the extent and location between 1840 and 1927 of the indigenous population in the area known as Gran Talamanca, which comprises the entire southern region of Costa Rica. In the period under study, the indigenous population kept a steady figure of close to three thousand individuals. In general, their location experienced very slight changes, influenced by migratory flows, both of indigenous and non-indigenous people.
Resumo:
ResumenEl artículo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, políticas y económicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la diócesis entre los años 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de León tuvieron funciones específicas dentro de la diócesis tanto durante la sede vacante como cuando existía Obispo al frente de la diócesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, económicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la diócesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del ObispoAbstractThe article analyzes the functions of the cathedral chapter of the Diocese of Nicaragua and Costa Rica with the purpose of explaining the social, political and economic relations of its members and determining the importance of the chapter in the operation of the diocese between the years 1531 and 1859. Colonial primary sources, including testaments and tithe registers, among others, reveal that the members of the cathedral chapter of Leon had specific functions within the diocese, both when the see was vacant and when there was a Bishop in office. The members of the cathedral chapter did not constitute a capitular body isolated from the rest of society. Rather, they maintained economic and social relations of trust among themselves and with the society that surrounded them. Therefore, they were a capitular body crucial to the operation of the diocese, both when they served as the bishops advisory committee and when they governed the diocese in the absence of a Bishop.
Resumo:
Resumen Relata la compleja historia de la llegada de los primeros inmigrantes chinos a costa Rica, asi como las dificultades que enfrentaron, en una época en la cual el país faltaba mano de obra, pero al mismo tiempo se les discriminaba. Abstract The authors recount the complex history of de arrival of the first Chinese immigrants in Costa Rica and the difficulties they faced in an era in which the country needed their labor but also discriminated against them.
Resumo:
Introducción La esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se limitó sobre todo geográfica y socialmente a la costa atlántica y Guanacaste y alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la actualidad.
Resumo:
Pobreza e Historia en Costa Rica: determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950, de Ronny J. Viales Hurtado (Ed)
Resumo:
The intention of the article is to announce the needs of a curriculum Identified in the Nicaraguan migrant children that study at the rural primary school “Los Angeles” in the location of Los Chiles Costa Rica. They actually are in an exclusion, discrimination and indifference situation from the local institutions. There are strong obstacles for the effective learning and development of positive attitudes, lack of responsible participation of the educative community; the methodological procedure used at the classrooms and the curricular adjustment at the pedagogical official model from Costa Rica, divorced those, from the sociocultural conditions of the children, their families and the rural community where they live. This situation affects the children motivation, for not achieve educational goals, the few that register at primary school doesn´t end it and those that complete it have academic difficulties to enter at high school. The time has come for the educational systems from both countries –Nicaragua and Costa Rica– to consider joint educational strategies that can give an answer to the educational curricular needs that the Nicaraguan migrant children presents at the rural schools in Costa Rica.