7 resultados para Initiation to teach interns PIBID
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Se estudia el uso de textos auténticos y la elaboración de materiales para la enseñanza y aprendizaje de la comprensión de lectura. Se presenta un análisis de la información y de las teorías aceptadas por los expertos del área y su congruencia con los materiales que se encuentran en el mercado. Además, se analizan los intereses y necesidades de los estudiantes de la Universidad Nacional con el fin de que los profesores cuenten con las herramientas para identificar los textos más significativos para los estudiantes y así mejorar sus habilidades de lectura. The use of authentic texts is addressed for teaching reading comprehension as well as for creating materials to improve the teaching-learning process of this skill. The information and theories held by the experts in this field are discussed with regard to whether they correspond to the materials available in the market. In addition, results of needs analysis instruments applied to Universidad Nacional students are provided, so that instructors can have the tools to identify the readings that students may find more meaningful and therefore improve their reading skilis.
Resumo:
Se analiza la utilidad de las canciones en las clases de inglés y cómo pueden usarse para la enseñanza de la pronunciación. Estudiantes de todas las edades tienen un gran interés por la música, de modo que es un recurso que debe aprovecharse. Con el fin de comprender y mejorar la producción de distintos sonidos y elementos suprasegmentales, se presenta a los profesores de inglés como lengua extranjera para hispanohablantes estas ideas para usar canciones en la clase. Esta invéstigación está basada en la experiencia de la autora como aprendiente y docente de la lengua extranjera.The importance of using songs in the English classroom and how it can be implemented to teach pronunciation is analyzed here. Students of all ages have a strong i nterest in music; therefore, it is a resource that should be taken into account. To understand and improve the production of varied sounds and suprasegmental features, English as a Foreign Language teachers of Spanish speakers are given these ideas to analyze songs in class. This research is based on the author's experience as a foreign language leamer and teacher.
Resumo:
Este artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.
Resumo:
El propósito de este artículo es práctico: enseñar al usuario de Winisis a reformatear las bases de datos diseñadas e implementadas en cualquier formato, normalizado o no, convirtiéndolas al formato de interés de la unidad de información.Winisis es un paquete que permite utilizar cualquier nomenclatura en la definición de las etiquetas que identifican los campos. Este aspecto es una ventaja y una desventaja porque permite libertad en la selección del formato a utilizar, pero, se generan una gran diversidad de formatos en las unidades de información, dificultando la compatibilidad en los sistemas automatizados de catalogación, la normalización y la transferencia efectiva de la información entre unidades de información.Algunos problemas que enfrentan los bibliotecólogos en su trabajo cotidiano al normalizar la información son por ejemplo:a) la diversidad de bases de datos sin normalización, b) la variación entre formatos, c) los diferentes números, etiquetas y nombres de los campos que integran las bases de datos, e incluso bases de datos creadas con diferentes versiones de Microisis; d) un catálogo automatizado en un formato sin normalización; e) para la participación en una red y exige la reconversión del catálogo al formato común de la red. En algunos casos se ha optado por digitar de nuevo la información en el nuevo formato, sin embargo, ante esta situación, Microisis y Winisis dispone de un recurso denominado "Tabla de Selección de Campos para reformateo".
Resumo:
Nuestro Boletín No. 4 presenta a Uds. un artículo extenso sobre recuperación de información en forma automatizada.La presentación de dicho artículo coincide con un acontecimiento importante en el campo de la información documental: la inauguración del primer banco de datos para recuperación de información en línea en la Universidad Nacional. Este banco de datos es el primero de una serie que se construirán en el Centro de Documentación de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de los cuales se pretende que la investigación que se realiza dé un salto cualitativo. A su vez la Unidad de Bibliotecología usará una terminal para enseñar a los estudiantes, mediante una metodología que no tiene precedentes en el país.
Resumo:
Obstacle courses are an activity that brings a group of people together, in which teams are organized to navigate an established route during a set period of time, completing tasks (clues, riddles, or challenges) to meet a defined goal. Rules and safety norms are explained to all participants; however, they are not informed of the location of the clues, riddles, or challenges. The following should be considered when organizing an obstacle course: objective, topic to be developed, location, materials needed, clues, riddles or challenges that may be included, and how to supervise that all teams pass the checkpoints. Like any other activity with a touch of competitiveness, fair play and respect should be above any interest. If, for any reason, any of the teams has an emergency, solidarity should prevail, and the activity can be used to teach values. An adventurous spirit is also essential in this activity. The desire for the unknown and the new challenges individuals and groups. This activity helps groups of friends, children, adults, families, etc. share a nice and healthy day together in contact with nature, rescuing concepts such as cooperation, cleverness and, particularly, team work.
Resumo:
The purpose of this study was to determine the cognitive effects of applying physical recreational activities to two groups of pre-school students, related to mathematics to one of the groups and recreational games to the other. A total of 27 subjects (13 girls and 14 boys) of 5 and a half and 6 and half years of age participated in the study. The instrument used was a questionnaire including basic math concepts such as geometry, basic operations with concrete elements, and how to read the clock, based on the topics established by the Costa Rican Ministry of Public Education. Once the instrument was developed, a plan of physical recreational activities related to math was prepared and applied to the experimental group (pre-school B) for one and a half months, while the other group played recreational games. Data was analyzed using descriptive and inferential statistics. Positive and significant effects were found in the physical recreational activity program regarding student performance in 10 of the 12 items that were applied to assess mastery of basic math concepts. In conclusion, using physical education as another instrument to teach other disciplines represents an excellent alternative for pre-school teachers that try to satisfy the learning needs of children that will soon be attending school. Using movement as part of guided and planned activities plays an indispensable role in children’s lives; therefore, learning academic subjects should be adapted to their needs to explore and know their environment.