16 resultados para Hipótesis de conflicto
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Esta cita es un buen abrebocas y me despeja el camino para plantear la hipótesis en la cual me voy a mover en esta exposición, y es la de que el neoliberalismo tiene que ser interpretado como UNA de las corrientes de la reorganización del capitalismo de fin de siglo y que a lo que debemos prestar mas atención es a esas nuevas condiciones en las cuales se produce la reorganización del capitalismo con nuevas formas de acumulación y de reorganización social. En ese sentido, en el presente texto buscare mostrar como esa manifestación del neoliberalismo toma fuerza porque ese realiza exactamente como proyecto en el momento de quiebre del proyecto del socialismo real, y de un nuevo orden capitalista fundado en la globalización, la internacionalización, el cambio de la base técnica científica de proceso y del contenido de trabajo.
Resumo:
Esta cita es un buen abrebocas y me despeja el camino para plantear la hipótesis en la cual me voy a mover en esta exposición y es la que el neoliberalismo tiene que ser interpretado como UNA de las corrientes de la reorganización del capitalismo de fin del siglo y que a lo que debemos prestar mas atención es a esas nuevas formas de acumulación y de reorganización del capitalismo con nuevas formas de acumulación y de reorganización social. En ese sentido, en el presente texto buscare como esa manifestación del neoliberalismo toma fuerza porque se realiza exactamente como proyecto en el momento de quiebre del proyecto del socialismo real y de un nuevo orden capitalista fundado en la globalización de la base técnica científica del proceso y del contenido del trabajo.
Resumo:
En este artículo se exponen los planteamientos de Annie Marquier (1998) respecto a dos paradigmas alternativos para percibir la realidad: el primero es el de la víctima, que constituye un filtro perceptivo muy generalizado a nivel planetario y a través del cual responsabilizamos a factores externos de lo que nos ocurre. Lo contrapone al principio de la responsabilidad que consiste en asumir la responsabilidad por nuestra propia manera de percibir la realidad. Asentado en estos postulados se presenta una propuesta metodológica para abordar el tema en talleres con estudiantes que cursan la carrera de Gestión de Recurso Humanos.(UNA). Abstract This article presents Annie Marquier’s approach of two alternative paradigms of perceiving reality: the victim’s, which constitutes a highly generalized perceptive filter through which we blame external factors for what happens to us. She opposes it to the responsibility principle which consists in assuming our responsibility for the way in which we perceive reality. Based on this assumptions a methodological proposal for working this issue with students of Human Resources Management (UNA) is presented.
Resumo:
Ciertamente llama sobremanera la atención tener que reflexionar sobre un conflicto –bastantes tenemos ya en nuestro mundo- aunque se trate de un conflicto podríamos decir de carácter epistemológico, de fundamentación paradigmática de qué es o qué debe ser la disciplina a la que con tanto entusiasmo nos dedicamos. Me refiero, naturalmente, a la Bibliotecología. Y aquí arranca el primer conflicto:. ¿Cómo llamar a esta disciplina o, tal vez, conjunto de disciplinas: ¿Bibliotecología? ¿Biblioteconomía? ¿Documentación? ¿Ciencia de la Información? ¿Y cómo llamar de modo unánime a los componentes, factores y aspectos diversos de las actividades documentales? Esto es algo que no ocurre en las disciplinas consagradas como Historia, Medicina, Química, Derecho, etc. e, incluso, en las todavía relativamente recientes como el Periodismo, el Marketing, la Publicidad, etc. Si grave es la inexistencia de unanimidad en los términos que empleamos, más grave es sospechar que, tras estas dudas, se pueda esconder una falta de unanimidad en su concepto, en su definición, en su fundamentación epistemológica, en suma.Ambos conflictos, si no se resuelven provocan, indefectiblemente, consecuencias de incertidumbre a la hora de planificar líneas docentes y de investigación, a la hora de establecer la figura del estudioso o profesional que debemos formar en nuestros centros. Se impone, pues, la construcción definitiva de un paradigma, en definitiva de una teoría de la documentación siempre actualizada y que sea objeto de estudio preliminar y piedra angular en nuestros centros docentes. Y yo les invito desde aquí a pensar en esta cuestión y a proponer elementos que contribuyan a su construcción.
Resumo:
El conflicto socio-político de las dos últimas décadas (1980-1990) en el país no ha tenido el bajo perfil que podría suponer un contexto de posguerra fría. Así por ejemplo la expresión dominante de los movimientos de huelga y protesta social no se da a la manera de los años 70 con grandes movilizaciones y protagonismo del movimiento sindical. Sin embargo, este conflicto es persistente y no pocas veces reactiva los mecanismos del autoritarismo represivo y de la beligerancia ideológica.En sus múltiples manifestaciones el conflicto socio-político asume más bien el carácter de la protesta local y la lucha sectorial. Se expresa en el conflicto suscitado por el sector laboral en sus acciones reivindicativas, por las comunidades en la búsqueda de mejores condiciones para su desarrollo y bienestar ; también en acciones emprendidas por diversos sectores sociales, como las mujeres, quienes presionan por abrir los espacios de la participación ciudadana y política. Es una modalidad de “lucha focalizada” con protagonismo de “nuevos” sectores sociales de comportamiento ascendente en la escena política: mujeres, grupos ecologistas, comunidades organizadas, etc.
Resumo:
ResumenEste diario fue amablemente enviado a la Revista de Historia por la antropóloga Dra. María Eugenia Bozzoli, miembro de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, en el mes de diciembre de 2005. Como explicó Bozzoli en esa ocasión, el documento había sido entregado años atrás a esa Academia por el señor Tomás M. Zeledón, quien adjuntó una carta de presentación explicando cómo había llegado el diario a sus manos y quién era R. J. Phillips. Ambos documentos quedaron archivados en la academia hasta que años más tarde, a instancias de Bozzoli, el documento fue digitado y enviado a la Revista de Historia. Aunque desconocemos qué ha sucedido con el señor R. J. Phillips, consideramos que la publicación tanto de su diario como de la carta de Tomás M. Zeledón es oportuna e importante.
Resumo:
ResumenSegún los propios términos de los Ministros de la Real Audiencia, la decisión de reconstruir, en un lugar diferente, una nueva capital en la Capitanía General de Guatemala, tras los terremotos de 1773 provocó uno de los mayores asuntos que habrán ocurrido en las Audiencias de América. En este trabajo invitamos al lector a una nueva lectura del acontecimiento tomando en cuenta la complejidad de las apuestas financieras, la personalidad y la psicología de los actores sociales, los conflictos internos a las corporaciones municipales y eclesiásticas la influencia de las redes de poder que irrigaban la sociedad colonial. Una nueva luz en un conflicto del Antiguo Régimen que revela en toda su magnitud las trampas en que suelen caer los hombres de poder y con poca conciencia y de las consecuencias sociales de sus decisiones.AbstractIn their own words, the ministers of the Real Audiencia described the decision to rebuild, in a different location, a new capital for the Captaincy-General of Guatemala, after 1773 earthquakes destroyed the city as one of the greatest events that have occurred in the American Audiencias... In this work, we invite a new reading of this event, taking into account the complexity of the financial stakes, the personality, and psychology of the social actors, the internal conflicts of municipal and ecclesiastic corporations, and the influence of networks of power that reached throughout colonial society. A new light cast over an ancient regime conflict that reveals in all its magnitude the traps that men of power tend to fall into and the limited awareness they have of the social consequences of their decisions.
Resumo:
Introducción El modelo de la “Crisis del Antiguo Régimen” elaborado por Ernest Labrousse es familiar para los historiadores economistas, pero resulta casi ignorado por los economistas, sociólogos y otros especialistas en Ciencias Sociales. El profesor Pierre Villar lo considera como una de las aportaciones decisivas de Labrouuse a la colaboración de la Ciencia Histórica y piensa que como instrumento de análisis dicho modelo es capaz de esclarecer, no solo la crisis de “tipo antiguo” del Occidente europeo, sino también muchos aspectos esenciales de la historia agraria de los países subdesarrollados.
Resumo:
Introducción Con razón se ha escrito mucho acerca de la década del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenzó a surgir como factor político y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administración de esas reformas. Fue también durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones políticas. También por primera vez los grupos políticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinación de una interrogante básico de la problemática social ¿Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Introducción Con razón se ha escrito mucho acerca de la década del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenzó a surgir como factor político y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administración de esas reformas. Fue también durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones políticas. También por primera vez los grupos políticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinación de una interrogante básico de la problemática social ¿Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Introducción El tema del libro de Astrid Fischel es de innegable importancia. En consenso y represión la autora busca analizar el papel del Estado en la educación costarricense, durante el siglo XIX, a través de un concienzudo estudio de las políticas educativas establecidas durante la década de 1880. Astrid Fischel probablemente sin proponérselo, llevó a cabo un trabajo de gran interés para muchos científicos sociales norteamericanos, especialmente Theda Skocpol. Analistas como Skocpol se han dedicado a la investigación histórica del desarrollo y el papel del estado en la sociedad. Ellos como Fischel, sostienen que estos temas pueden abordarse mejor cuando las políticas estatales se analizan respecto de áreas cuidadosamente seleccionadas.
Resumo:
ResumenContribución al esfuerzo por comprender un período considerado calve en la historia de los países centroamericanos. Se analiza la formación del estado liberal en Honduras y los aspectos más relevantes de la economía hondureña de 1870 a 1930, para luego examinar si surgió o no una “oligarquía hondureña”AbstractIn this contribution to a key period of the history of Central America, the author discusses the Liberal State in Honduras and major aspects of the Honduran economy from 1870 to 1930. Subsequently, he addresses the question of whether or not a “Honduran oligarchy” developed during that period.
Resumo:
ResumenDiscusión sobre las más importantes obras acerca de la Guerra Civil de 1948. Las formas de entender los orígenes de la guerra son debilitadas por la existencia de recursos empíricos cuestionables y por dudosas conclusiones teóricas. En este artículo se esboza una forma alternativa de conceptualizar un conflicto que explica las inquietudes no resueltas por los estudios principales de la Guerra Civil de 1948.
Resumo:
ResumenEste artículo intenta explorar las relaciones existentes entre trabajadores, empleadores y estado en el período 1900-1943. Reconstruye el marco institucional dentro del cual tiene lugar la dinámica de colisiones y negociaciones entre las partes y caracteriza el proceso de transición que conduce el nuevo orden en las relaciones del trabajo y a la reforma social de los años cuarenta.AbstractThis article explores relations among workers, employers and the State during the years 1900 to 1943. The author reconstructs the institutional framework within which collisions and negotiations among the parties involved occurred. He also characterizes the transition process which led to a mew order in terms of labor relations and social reforms of the 1940s.
Resumo:
Una guerra civil de más de 50 años hace de Colombia uno de los países más peligrosos del mundo. El presente ensayo busca dilucidar el conflicto colombiano pasando por sus orígenes hasta la actualidad, con la intención de descifrar las posibles repercusiones regionales que puede tener el creciente armamentismo de la nación neogranadina. Asimismo, se busca establecer parámetros geopolíticos y geoestratégicos para comprender el futuro de los conflictos armados. Se aporta una visión amplia y realista de un conflicto cuyos orígenes y desarrollo son manipulados constantemente y cuyo desenvolvimiento involucra a toda América Latina y el mundo.AbstractOver a fifty years’ civil war makes one of the most dangerous countries in the world. This essay intends to explore the Colombian conflict describing its origins and its current situation. It is sought to establish the geopolitical and geostrategic parameters to understand the future of armed conflicts, providing a wide and realistic vision of a conflict in which its genesis and development have been constantly stagemanaged. The evolution of this conflict involves not only Latin America but the whole world, therefore its analysis is a key for future conflicts understanding.