6 resultados para Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627.

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

     En su conocida Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov señala que los cuentos de hadas generalmente se han adscrito al género de lo maravilloso, porque los acontecimientos sobrenaturales se aceptan como tales, no hay ninguna sorpresa en el hecho de que el mundo esté poblado por animales que hablan.     ¿Ha existido siempre este género en la literatura costarricense? Por lo que se conoce hasta ahora, parece que los primeros cuentos maravillosos nacionales los escribió Carmen Lyra y su protagonista es el célebre tío Conejo. Este personaje se ha vinculado sobre todo con Los cuentos de mi tía Panchita, cuya primera edición es de 1920. Sin embargo, en el libro Cuentos viejos de María Leal, que apareció tres años después, se encuentran varios cuentos de este personaje, y en San Selerín, la revista infantil que dirigía C. Lyra junto con Lilia González, entre 1912 y 1924, también hay otros, que no se incorporaron en las sucesivas ediciones de Los cuentos de mi tía Panchita. Más adelante se publicaron en otras revistas infantiles como Triquitraque y Farolito; en general, se publicaban anónimos; otros aparecen como «Arreglo de San Selerín», varios los firman distintos escritores como Carmen Lyra, María Leal y Carlos Luis Sáenz, algunos parecen traducciones de textos en otras lenguas y de varios países (por ejemplo, de Uncle Remus, de Joel Chandler Harris).     Aparte de los que aparecen en Los cuentos de mi tía Panchita, los demás son poco conocidos porque las revistas ya no circulan. Se han seleccionado aquí seis que tienen en común el personaje, los acontecimientos o el tema. Generalmente se trata del triunfo de tío Conejo, disfrazado de monstruo, que asusta al animal más grande que se ha apoderado del agua o atemoriza a un grupo; al pie de página se consigna dónde apareció publicado cada uno.                                                                    Margarita Rojas G.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los conflictos de uso del suelo de los asentamientos campesinos ubicados dentro de la primera fase del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. El uso del suelo para 1986 y 1992 es analizado mediante una base de datos espacial que fue construida utilizando los sistemas de información geográfica. Se relaciona el uso del suelo con la capacidad de uso del suelo para definir los conflictos de uso aplicando la metodología de MERMAD. Los asentimientos fueron divididos en dos grupos basados en el estudio de capacidad de uso, el primer grupo está conformado por los asentimientos La Guaria <y Paso Hondo y el segundo por San Luis I y San Luis II. El desarrollo de esta investigación permitió confirmar que son múltiples los conflictos de sub-uso y sobre-uso a que fueron sometidos los suelos dentro del área estudiada, siendo mínimos los suelos bajo uso adecuado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente texto intenta ser una aportación a la historia de la traducción. Más concretamente, se analizan aspectos sobre la recepción de Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas en Italia y Francia. Con la observación, en un primer estadio, de las condiciones de recepción de la obra en estos países se da una idea sobre el ámbito cultural en que se movieron las traducciones. En una segunda parte, se describen las traducciones (sobre todo, en sus factores culturales) para observar si el patrimonio cultural costarricense se ha mantenido en las versiones francesa e italiana.The following text is intended as a contribution to the history of translation.  Specifically, we will analyze the reception of Mamita Yunai by Carlos Luis Fallas in Italy and France. In the first part, the observation of the conditions of reception of the novel in each of the countries provides an idea about the cultural environment where the translated versions were published. In the second part we will analyze the translations (their cultural elements, in particular) in order to observe whether the Costa Rican cultural heritage has been kept alive in the Italian and French versions.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la doble tipología entre una literatura marcada (la nacional) y una neutra (universalista) y sus posibles aplicaciones desde el punto de vista traductológico. Se exploran las dificultades y potencialidad de la traducción de las letras costarricenses, a partir del caso de una novela paradigmática costarricense (Mamita Yunai, de C. L. Fallas), su traducción y recepción en alemán. Mediante un análisis detenido de oportunos ejemplos, se explican aspectos esenciales del proceso traductológico. El rasgo central de este análisis es mostrar el binomio entre la neutralización (en su traducción) del discurso literario y el rescate de sus rasgos discursivos distintivos (del texto original).A double typology is posed between marked (national) and neutral (universal) Iiterature, and its possible applications from a translation standpoint. The difficulties and potential are explored for the translation of Costa Rican literature, starting with the case of a paradigmatic novel (Mamita Yunai, by C. L. Fallas), its translation and its reception in German. Through a detailed analysis of illustrative examples, essential aspects of the translation process are explained. The main objective of this analysis is to illustrate the issue of neutralization (in the translation) of literary discourse or conservation of distinctive discursive features (from the original text).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de entreguerras, la ruptura con el positivismo por parte de numerosos pensadores produjo la emergencia de discursos relegitimadores de los sectores populares en todo el Continente. Este artículo aborda, desde una perspectiva de análisis del discurso, el pensamiento sobre el problema del indigenismo de dos intelectuales identificados con el aprismo: Luis Alberto Sánchez y Víctor Raúl Haya de la Torre. En este sentido, se intenta señalar continuidades y rupturas con otras corrientes indigenistas y analizar las estrategias discursivas presentes en los escritos apristas, cuyas particularidades están dadas por los intentos de construcción un partido político nacional/ continental.