10 resultados para Estatus de la sociología
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Revisa algunos de los principales componentes y utilidad práctica de la sociología jurídica. Hace un repaso general del conjunto de teorías acerca del sistema normativo- jurídico, así como de las metodologías e instrumentos técnicos para el conocimiento del objeto de la sociología jurídica. Abstract The artcle reviews the main components as well as the practical utilization of juridical sociology. It also reviews several theories pertaining the normative-legal system as well as the methodologies and technical tools for the subject matter of the juridical sociology.
Resumo:
--
Resumo:
La Ciencia como objeto de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas desde principios del siglo XX, cuando varios autores destacan que el pensamiento científico está en estrecha relación con la sociedad en que se desarrolla, no obstante es mediados del siglo pasado cuando la Sociología de la Ciencia concreta más dicha relación y perfila el comportamiento de la Ciencia como organización y como institución social. Mas concretamente, la obra de Bernal (1939) sobre la función social de la Ciencia, marca un importante punto de referencia al respecto al apostar por un estudio detallado de la interacción Ciencia-Sociedad.La afirmación de Maltrás (1996) de que “la Ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de los últimos cuatro siglos” deja constancia del papel que juega la actividad científica en el desarrollo social.
Resumo:
Este artículo analiza las principales contribuciones de una corriente emergente dentro del campo de la sociología denominada por quienes han promovido su desarrollo como sociología económica. Se sistematizan en el texto un conjunto de propuestas analíticas y formulaciones teóricas que en la bibliografía aparecen dispersas, pero cuya articulación enriquecería la comprensión que tenemos sobre el origen, configuración y dinámica de los mercados y de la acción económica de los sujetos sociales.El texto se estructura en torno a cuatro ideas básicas. Primero, que los mercados no son realidades universales y autocontenidas, sino, por el contrario, productos socio-históricos. Suconfiguración, estructura y dinámica están cruzadas por la presencia de instituciones sociales que hacen viable su surgimiento, consolidación y desarrollo. Segundo, que la acción económica no es llevada a cabo por agentes individuales dotados de una racionalidad económica que se superpone a cualquier otro tipo de racionalidad.
Resumo:
Análisis político sobre el área caribeña (islas, archipiélagos, parte caribeña centroamericana) en su sentido histórico, esto es, acciones de dominio llevadas a cabo por las economías centrales, a partir del siglo XVI. Se hace una crítica muy fuerte a los intentos de transformar a la geopolítica en una ciencia en sí, en una disciplina autónoma y más bien se llama la atención sobre la convergencia iniciada entre la geografía política, la ciencia política, la sociología cultural y la historia. Se revisan algunas definiciones sobre lo que se debe entender por “región Caribe”: también, se describe el proceso histórico de expansión europea y norteamericana en el área y, además, se caracteriza la situación caribeña actual como foco conflictivo en sus niveles subnacionales (intrainsular), internacional (intracaribeño) y mundial, respectivamente. En suma, los problemas espaciales de localización y conflictos del área Caribe son reelaborados bajo una interesante óptica, muy moderna por los demás, de la geografía política.
Resumo:
ResumenTradicionalmente, los estudios realizados desde la ciencia política y la sociología sobre la participación de los pueblos indígenas se han enfocado en el ámbito electoral y las movilizaciones sociales. No obstante, la observación empírica ha demostrado la necesidad de ampliar el campo de visión al análisis de la participación indígena en la adopción de decisiones factibles de afectarles enmarcando el análisis en el cumplimiento de sus derechos colectivos. De esta forma, el artículo tiene el objetivo de asentar los fundamentos analítico-conceptuales mínimos para investigar la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos con ese enfoque. El texto se divide en tres partes. Primero, se analizan los conceptos esenciales del tema: “pueblos indígenas” y “participación”, reconociendo us complejidades y proponiendo elementos mínimos para su defnición. Segundo, se exploran las justifcaciones y contenidos del marco jurídico-normativo internacional de los derechos de los pueblos indígenas haciendo énfasis en la participación como derecho colectivo y revisando su situación en América Latina. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica para la investigación sobre la participación de los pueblos indígenas que operacionaliza los derechos de consulta, consentimiento libre, previo e informado y participación en el ciclo completo de las políticas públicas.Palabras clave: pueblos indígenas, derechos de los pueblos indígenas, participación, América Latina, políticas públicas.AbstractFrequently the felds of political science and sociological research dealing with the participation of indigenous peoples have focused on the electoral context and social mobilization. However, empirical observation seems to demand further analysis on the indigenous participation in decision-making on the full spectrum of matters that affect them, framing the observance in their collective rights. The present article aims to establish a minimum analytical and conceptual basis for such research on participation of Latin American indigenous peoples. The article is divided into three parts. First, it analyzes the essential concepts of the topic: “indigenous peoples” and “participation”, recognizing their complexities and proposing minimum elements for their defnition. Secondly, it explores the justifcations and contents of International Law and normative system of the rights of indigenous peoples by putting emphasis on participation as an indigenous right and by reviewing the situation of indigenous peoples in Latin America. Finally, it presents a methodological proposal to research the participation of indigenous peoples, which operationalizes the rights of consultation; the free, prior, and informed consent, and participation in the process of making of public policies.Keywords: Indigenous peoples, rights of indigenous peoples, participation, Latin America, public policies.
Resumo:
Este artículo se elaboró a partir de la investigación realizada en la comunidad de San Rafael de Alajuela, durante 1995-96. Dicho trabajo fue abordado desde la perspectiva de la sociología- jurídica. La iniciativa de efectuarla surgió de la necesidad de estudiar los procesos sociales en los cuales se rompe con la "normalidad social"y el orden jurídico estatal. Ello para avanzar en la comprensión de dichos fenómenos.
Resumo:
Introducción Cualquier obra que vuelva a situar el análisis de la sociedad costarricense contemporánea en un contexto centroamericano, será bienvenida entre los científicos sociales del área. Además el estudio recién publicado del Dr. Mitchell Seligson: El campesino y el capitalismo agrario, contribuye grandemente a la sociología del campesinado contemporáneo y de las reformas agrarias latinoamericanas. Específicamente, su análisis del impacto de las políticas agrarias de reforma sobre los campesinos beneficiados representa tanto una investigación exploratoria como una poderosa justificación de mayores reformas en el campo, ya sea en Costa Rica u otras regiones de Latinoamérica
Resumo:
The notion of academic performance renders account of the results achieved by the students during their school education. Internally, there are two opposed phenomena: school success and school failure. Sociology of education has contributed to the discussion of both notions revealing their social nature closely related to the institutional and socio-cultural contexts in which education is developed. This paper is the result of a research project conducted for our doctoral thesis. Its purpose is to contribute to enlighten the scopes of this discussion, by analyzing the school development of a group of working class women from Mendoza. We were interested, in the first place, in knowing the reasons why they quit school when they were young girls or adolescents. Subsequently, we have approached the opportunities they had to access the system again during their adulthood, the obstacles they had to face and the resources to be able to complete the medium level.