184 resultados para Educación de adultos-Costa Rica-Tesis y disertaciones académicas
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
La Escuela de Química ha promovido programas y proyectos académicos como las Olimpiadas de Química que estimulen y mejoren el aprendizaje de esta ciencia. Como competencia se identifican estudiantes de alto desempeño escolar y se promueven espacios de autosuperación sana y estimula el pensamiento científico. Después de más de una década de existencia, los datos se han compilado y organizado para analizar estadísticamente los primeros 10 años mediante el programa SPSS 11.5. Este artículo incluye análisis estadísticos para cada una de las ediciones, que incluye variabilidad y significancia. La información se presenta en forma esquemática, y considera variables como género, ubicación geográfica de las instituciones educativas y modalidad. Se obtuvo una diferencia significativa entre hombres y mujeres, (T= 2,961, P < 0,03 participación eliminatoria, categoría A) y (T= 3,640, P < 0,00 notas eliminatoria, categoría A). Un patrón similar se obtiene en la modalidad educativa y ubicación geográfica. Cuantitativamente, se demuestra el interés y entusiasmo creciente por la participación. Ya han pasado más de 10 años, y la Olimpiada de Química en Costa Rica es un programa consolidado, de alta credibilidad a nivel nacional e internacional que delinea futuros científicos en campos vinculados con las ciencias exactas y naturales.
Resumo:
Esta base de datos contiene 30738 registros referenciales de la prensa religiosa costarricense, en formato CEPAL, elaborados utilizando el programa Microisis, en la Escuela Ecuménica de la Religión de la Universidad Nacional.Se presenta la experiencia y los procedimientos utilizados para la normalización de la base de datos Cabsys, desde la identificación y verificación de los artículos ingresados desde 1986, directamente de las fuentes originales: los periódicos religiosos, la complementación de los títulos, la elaboración de un archivo de autoridad de autor, la corroboración de los datos referenciales de ubicación; la normalización de los descriptores y la elaboración de un archivo de autoridad de materia.Se presentan cuadros ilustrativos sobre los artículos incluidos, por ejemplo: distribución de trabajos por autor, distribución por género, distribución por año de publicación, temas más representativos según descriptores asignados y correlación entre estos y las palabras del título de los artículos.
Resumo:
Resumen Investigación bibliográfica sobre los trabajos de historia de Centroamérica publicados entre los años de 1990 y 1995. Abstract Bibliographic investigation about the Works on the history of Centroamerica published en Costa Rica between 1990 and 1995.
Resumo:
El turismo se incrementó en Costa Rica a partir de 1985, hasta ser un 1992 la segunda actividad económica del país, superando a las tradicionales exportaciones de café. Por medio del análisis geográfico se realiza una regionalización de los principales atractivos turísticos, se caracteriza la actividad turística y se analiza su situación actual. Finalmente se considera el ecoturismo y la necesidad de lograr una simbiosis entre el turismo y la conservación.
Resumo:
The intention of the article is to announce the needs of a curriculum Identified in the Nicaraguan migrant children that study at the rural primary school “Los Angeles” in the location of Los Chiles Costa Rica. They actually are in an exclusion, discrimination and indifference situation from the local institutions. There are strong obstacles for the effective learning and development of positive attitudes, lack of responsible participation of the educative community; the methodological procedure used at the classrooms and the curricular adjustment at the pedagogical official model from Costa Rica, divorced those, from the sociocultural conditions of the children, their families and the rural community where they live. This situation affects the children motivation, for not achieve educational goals, the few that register at primary school doesn´t end it and those that complete it have academic difficulties to enter at high school. The time has come for the educational systems from both countries –Nicaragua and Costa Rica– to consider joint educational strategies that can give an answer to the educational curricular needs that the Nicaraguan migrant children presents at the rural schools in Costa Rica.
Resumo:
This article describes the purpose and activities of the project Promoting Mathematics Education in Rural Areas of Costa Rica. The activity has focused on two objectives. First, supporting and monitoring students who have expressed interest in studying a mathematics teacher. To achieve this, it has been working with students who have an ideal profile for the career, mainly from rural areas. The second objective is to conduct training workshops for high school in-service teachers, to strengthen and improve their knowledge in the area of mathematics. Among the results of the project, it can be highlighted a significant increase in the enrollment of students in the career of Mathematics Education in 2010 and 2011, and the training processes in the field of Real Functions of Real Variable and Geometry at different regional areas mostly rural as Aguirre, Sarapiquí, Coto, Buenos Aires, Limón, Cañas, Pérez Zeledón, Nicoya, Los Santos, Turrialba, Puriscal, Desamparados, San Carlos, Puntarenas, Limón, Liberia, Santa Cruz y Upala.
Resumo:
El propósito de este artículo es plantear la naturaleza de un sistema de dolarización plena; sus principales diferencias con alternativas como la fijación cambiaria con emisión de moneda propia y la caja de conversión; las ventajas y desventajas del régimen y las condiciones mínimas que debe tener un país para establecerlo con alguna garantía de éxito. Sobre esa base, se extraen conclusiones en cuanto a la viabilidad y la conveniencia de implementar un sistema de este tipo en Costa Rica en el corto o mediano plazo.
Resumo:
No data has apparently been published on morbidity and outpatient service of faculty and staff of a distance university. This report presents such data from the Universidad Estatal a Distancia (Costa Rican State University for Distance Education). The participants in this study were the employees who were outpatients between January 15, 2004 and December 15, 2006. Instead of using a sample, the entire population was studied with a total of 1,526 medical records. Procedure: During the first stage all of the medical records were read and the morbidity data was tabulated. Subsequently, this information was statistically analyzed using Statgraphics Centurion XV. The main findings were that 50% of the patients used the outpatient service only once during the study period and that most of them were between 20 and 50 years of age. The days with the most consultations were Mondays, Tuesdays, and Wednesdays. The number of consultations was relatively stable throughout the year, with a slight increase in June. The three main causes for visiting the service were: upper respiratory tract diseases, muscular-skeletal disorders, and irritated digestive system problems. Main conclusions: Most of the consultations were from the departments with the more faculty and staff members; however, some departments had extremely high or low consultation rates per capita, maybe due to factors such as pathologies that require periodic control, geographical proximity, and psycho-social issues of patients who create a vicious circle due to the somatization of such problems. The hypothesis that this population’s morbidity rate would differ from the national average because of its high educational level was rejected. Nevertheless, the hypothesis that there are weekly and yearly cycles was maintained.
Resumo:
Este artículo se ocupa de examinar la articulación de conocimientos que llevaron a la construcción del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la década de los noventa, para comprender y develar la ética que subyace en la propuesta, lo cual es necesario también para mostrar que la distribución y asignación de recursos en la salud pública no es una cuestión lineal ni su comprensión simple. En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre la distribución de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones éticas antagónicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignación de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lógica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervención de un Estado paternalista, que asegure un nivel mínimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el interés personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximización del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos más vulnerables en un orden lexicográfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artículo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigación, teórico documental y oral, para lo cual se debió evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace.
Resumo:
IntroducciónLa vida de Juan Rafael Morales Alfaro es, como la vida de todos los seres humanos, representativa de una época y de un mundo histórico-cultural, tanto de la totalidad socual como del grupo específico al que perteneció. Empero, es también a diferencia de la del común de los seres humanos, una vida excepcional tanto por lo que vivió como historia como por lo que elaboró como experiencia y sintetizó, en términos éticos y prácticos, como consciencia...
Resumo:
Este artículo analiza la relación entre ecoturismo y desarrollo local, aborda un enfoque teórico del concepto de ecoturismo y enfatiza su relación práctica con el desarrollo local. Con el objetivo de evaluar profundamente esta relación se presenta la Península de Osa, como caso de estudio. Se estudia la participación comunal como indicador del desarrollo local provocado por el ecoturismo. Además, se muestra una evaluación de los efectos del ecoturismo en el sistema social local. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el modelo de ecoturismo que se ha implantado en el área de estudio ha creado las condiciones para una segregación social que facilita una marginación social para los sectores campesinos en el área.ARSTRACTSThis article analyzed the relationship between ecotourism and communities development. It presented a teorethical approach of the ecotourism concepts and the relationship with local development. In order to analysed deeply this relationship, this study is focus in the Osa Península, Costa Rica. This study analized the communities participation in the ecotourism industry as a indicador of the local development. In addition, there are a evaluation of the efect of ecotourism in the social local system. It found the model of ecotourism that has been developed in Osa Península provoque a spacial segregation that creade conditions for the social margination of the peasant in the study area.
Resumo:
La actividad de sistematización efectuada con los proyectos de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje permitió trazar grandes líneas para el mejoramiento de la enseñanza del francés en Costa Rica. Además de un panorama histórico del nacimiento, desarrollo y evolución del proyecto, se ofrece un resumen de los logros más relevantes y de las proyecciones hacia el futuro, que ya se marcan con claridad, así como un estado actual de la situación de los docentes de francés en nuestro país.L'activité de systématisation mise en marche par projets de l'Ecole de Littérature et Sciences du Langage a permis au projet Français et Education de dresser les grandes lignes dans l'amélioration de l'enseignement du français langue étrangere au Costa Rica. En plus d'un panorama historique de la naissance, développement et évolution du projet, on vous présente un résumé des buts atteints, des projections vers le futur, marquées clairement des maintenant, et un état actuel de la situation des enseignants de français dans notre pays.
Resumo:
This essay shows the reality of Costa Rican indigenous groups in terms of the mastery and promotion of their original tongue and the way this has been taken into account in the design of the curricula of their schools. In general, it is discussed that the educational process is developed disengaged of the idiomatic and cultural reality of these groups, even tough government efforts have been made in this direction. As a result of this educational deficiency, a cultural decline is generated that might end up with the loss of native languages.
Resumo:
Esta investigación pretende aportar una idea de la dimensión y de la estructura formal de la carrera, desde una mirada intrínseca y extrínseca que facilita la identificación de los obstáculos, la planeación y la propuesta de alternativas de mejoramiento basadas en resultados científicos.Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas, los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años acreditados en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información y las lecciones aprendidas en el proceso; considerando como base las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades que deben realizarse en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos de la evaluación del currículum.