4 resultados para ETICA SOLIDARIA

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antes que nada deseo agradecer y felicitar a los organizadores de este Congreso por ofrecerme la posibilidad de compartir con ustedes estas reflexiones y por la excelente idea de organizar un evento tan necesario para nuestro país y la región, por su temática y objetivos. Adicionalmente, la oportunidad que se nos brinda como una instancia de reunión preliminar para la Cumbre de la Sociedad de la Información, debe ser motivo de orgullo, pues yo lo interpreto como un reconocimiento al esfuerzo que se realiza en Costa Rica por estimular el desarrollo del conocimiento informacional para la región. Permítanme compartir estas reflexiones con ustedes, que parten de la creencia de que con ellas pueda contribuir a generar discusión alrededor detemas tan complejos y a la vez tan importantes para el futuro de nuestra profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ha perdido aliento, dejó de ser prioritario para sus promotores y ahora está siendo sustituido por acuerdos comerciales bilaterales impulsados, también, por Estados Unidos. Sin embargo, buena parte de las propuestas incluidas en los documentos conocidos del ALCA, así como las orientaciones generales que le dieron vida a esta  iniciativa, se han plasmado puntualmente en los acuerdos  comerciales bilaterales que con tantas expectativas firman los gobiernos latinoamericanos.El proceso de integración bajo la modalidad neoliberal, ha   exigido a los países de América Latina realizar apresuradas reformas estructurales de orientación al mercado y una apertura total e indiscriminada de la economía, que con distintos   resultados, en general, han provocado mayores niveles de  desigualdad y pobreza regional y social en la región.La  integración controlada, e impuesta, por Estados Unidos a países con los que tiene notorias, e insalvables, asimetrías en todos los planos, sin duda acarreará –y lo hace ya– consecuencias de  diversa magnitud para nuestros países, entre ellas una mayor dependencia y la destrucción de sectores completos de las  economías nacionales, como ocurre ya con la actividad  agropecuaria en México. De la misma manera, el Estado nacional enfrenta riesgos reales y evidentes, al grado que su viabilidad soberana se ha puesto en duda y se han convertido en tema de investigación y reflexión los niveles de desplazamiento que la autoridad nacional ha sufrido por parte de las empresas transnacionales, que dominan el proceso de globalización.Sobre estas cuestiones conviene reflexionar para debatir sobre el futuro de América Latina, para enfrentarlo  cabalmente, sobre todo si se mantiene el anhelo de verla libre, soberana, integrada, democrática, justa, incluyente y solidaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Intentar aproximar la educación superior y los ámbitos académicos al tema del desarrollo humano sostenible impone el análisis de distintas alternativas posibles, tanto para resignificar la concepción de desarrollo cuanto para repensar prácticas riesgosas e exlusoras. Desde una relación dialéctica universidad – sociedad puede considearse al espacio universitario como capaz de crear conciencia traducible en comportamientos y valores que aporten a una sociedad más justa y solidaria. Serán necesarios criterios que superen miradas puramente economicistas o de mercado. Las universidades pueden constituirse en ámbitos en donde se procure formar profesionales que conduzcan en el futuro un proceso de cambio hacia concepciones más sustentables. Si en el nivel superior nos proponemos lograr un modelo de desarrollo humano, ecológico y sostenible, estaremos promoviendo entonces “un cambio de mentalidad y una concientización social de la necesidad de estos cambios”.