8 resultados para Argumento

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

My main purpose in this article consist in analyzing two objections, thrown by Balaguer against Quine`s and Putnam`s indispensability argument. First I present the argument, under Quine`s philosophical framework, and classify objections against it in three main categories, one of them leading to fictionalism. The next section contains a revision about the particular form this philosophical current acquires in Balaguer`s works, to conclude by mentioning the relevant issues left unsolved, concerning the applicability of mathematics. Also mentioned is how this objection could be solved, adopting some of his adversaries premises. At the end I considerer a further objection presented by Balaguer to the indispensability argument, noting, to conclude, that although serious, nonetheless it is not conclusive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We have long been critics of the creative work of philosophers and culture at the tender touch of his words, written or verbal, are both with the "hammer" that whoever owns the Ethics in writer-reader relationship is the first, called "comprehensive architect of the word" but inveterate dominant ideals of multiple anonymous.With this statement suggests that the second of this connection is nothing but a later, perhaps a "so and so" incognito benefits from its "home on earth", and who succeeds, after a long journey "cognitive "the privilege of reading. This old argument raised from ancient tradition, makes the reader a living subject-receptor but without providing the bulk of responsibility quantitative space offered by the marketing and consumption.Distrust of the concepts that attempt to establish a definition coldly detached from a bandage dressing, and the reader has not been imposed by the consumer society. In the sixteenth century came the paperback version, the books of Erasmus of Rotterdam were bestsellers in their time. The Praise of Folly and the political writings of Marthin Luther read at a time when the religious world was incorruptible, were read more than the Bible. Imitation of Christ by Thomas a Kempis in the 1300's, that is, before you discover Gutenberg printing circulated throughout Europe in the Latin language, and even in the inscrutable rock monasteries under his cassock, in the secret place of the monk carrying the book. Accepting that the reader is a result of the market, is to bring the book to reified object category and inapreciar history book.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y ejecución de las políticas monetarias y fiscales restrictivas en las dos últimas décadas en nuestro país, han afectado el correcto funcionamiento del ICE. Las metas que se plantean las autoridades monetarias y hacendarias año tras año, conllevan a una serie de restricciones en el ámbito presupuestario, limitándose el nivel de gastos corrientes, de inversiones y de endeudamiento de dicha institución. Con el argumento de que el ICE es parte del problema (cuando en realidad ha contribuido ha aminorarlo) del desequilibrio en las finanzas públicas, se ha cercenado su autonomía e independencia; sin atacar la verdadera causa de dicho desbalance, tal y como son el déficit del gobierno central y de la autoridad monetaria.A nivel de las finanzas públicas, se incorporan las estadísticas del ICE bajo un formato contable que difiere de manera importante con los principios de la contabilidad que utilizan las empresas del sector privado. Dicha metodología es obsoleta, presentado serias deficiencias que el mismo FMI (quien la elaboró) reconoce. Este mismo organismo ya ha elaborado una nueva metodología que aún no se utiliza en nuestro país. Más aún, existen países que utilizan metodologías diferentes, las cuales están mas acordes con la contabilidad tradicional de empresa privada.Los impactos positivos o negativos que la actuación del ICE pueda tener sobre el equilibrio macroeconómico, el crecimiento y el desarrollo del país, es algo aún no medido, cuyas relaciones de causa y efecto no se han establecido de manera real. En el debate y las discusiones, han prevalecido más bien las posturas políticas e ideológicas (en respuesta a intereses particulares), en detrimento del análisis científico y técnico. Así mismo, las discusiones se han fundamentado en postulados teóricos, sin ser contrarrestados contra la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se discuten los alcances de la estrategia liberal en el caso de la economía costarricense, principalmente desde la perspectiva de su paradoja de realización; es decir, la conformación de condiciones implica imposibilidad de objetivos. Como argumento de fondo se explora el hecho de que la vigencia del paradigma de la competencia imperfecta (con un claro dominio de monopolios y oligopolios), fortalecida con el proceso aperturista, no crea condiciones para el advenimiento del paradigma de la competencia perfecta, condición esencial para el logro de objetivos de la propuesta liberal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa nacionalización bancaria -o más bien, su privatización-, ha sido tema candente de política económica en los últimos seis años. Para unos, el dogma de la nacionalización es tan cuestionable como evidentes deberían ser los intereses mezquinos de la privatización; para otros, la corrupción e ineficiencia de la banca estatal son argumento más que suficiente para justificar la privatización y los beneficios indudables que ella acarrearía... 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 22 de mayo de 2011 • Acepta 29 de agosto de 2011 • Corregido 4 de setiembre de 2011   En este artículo argumento, en primer lugar, que la identidad de quien investiga incide no solo en su forma de investigar, sino también en los procesos de formación de sus estudiantes y, por ende, en la formación de las futuras investigadoras y los futuros investigadores educativos. En segundo lugar, señalo que las instituciones educativas, así como sus docentes, juegan un rol central en la construcción de identidades. En tercer lugar, enfatizo que de esta responsabilidad no se eximen quienes se dedican a la investigación educativa, por lo que les invito a reflexionar sobre: ¿Cuáles son nuestras responsabilidades en el proceso de construcción de identidades? ¿Quién es el sujeto de la educación? ¿Quién es el sujeto de la investigación educativa y en ella?¿Cuán inclusivas son nuestras nociones de sujeto educativo y del sujeto empírico? Mediante el desarrollo y análisis de interrogantes sobre temas como: la relación sujeto-objeto; el sujeto en la investigación educativa; el aporte de la subjetividad; la contribución de la fenomenología; entre otros, argumento que: a) la autobiografía intelectual es un instrumento de gran potencialidad para comprender el tono y la dirección de un proceso investigativo y b) centrar la atención en las personas, en su historia, sus relaciones sociales y su ambiente, como sujetos actuantes y no solo como objetos de estudio es un movimiento epistémico, político y ético, puesto que reconoce la acción del sujeto en el mundo y sobre este. Por último, apelo a que las investigadoras y los investigadores cualitativos no solo deben comprender quiénes son, sino que también deben hacerlo explícito puesto que hay un condicionamiento ético que lo demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos y las categorías de análisis no sólo son históricos, también, de acuerdo a la época en que cada uno de ellos salió para su uso, o las distintas maneras en que han sido aplicados, le han no sólo impreso su carga histórica y cultural, sino fundamentalmente están revestidos de la carga ideológica en el contexto en que fueron utilizados. Capaces de soportar y mantener las posturas teóricas de acuerdo al conjunto del argumento. De esta manera, el estudio de los desastres ha pasado por ser interpretados desde las más diversas posturas teóricas, tanto desde explicaciones de las ciencias experimentales, como  desde todas las tradiciones de las ciencias sociales. Pero en los últimos tiempos, se ha utilizado permanentemente el término de resiliencia, tratando de desplazar al de vulnerabilidad. En este artículo se analizan cómo han sido utilizados tanto el término de resiliencia, como el de vulnerabilidad en el estudio de los desastres y el tipo de análisis y argumentación que se desprende de la utilización de ambos términos dentro de la geografía social y las implicaciones de cada uno de ellos como sustento de las posturas teóricas en geografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la firma del Tratado de Asunción que dio origen a la conformación del Mercado Común el Sur (Mercosur), se facilitó el intercambio comercial entre los países miembros y con ello la apertura de los mercados, sin embargo en la actualidad aún existen productos que continúan sin entrar en competencia, tal el caso del azúcar. Al respecto y desde un lugar común, la mayoría de las opiniones concuerdan que la integración en materia azucarera es inviable: las barreras arancelarias de Argentina constituyen un freno al azúcar más barato de Brasil, cuyos menores costos son el resultado del desmedido apoyo gubernamental al programa de biocombustibles. El siguiente trabajo se propone examinar tales aseveraciones, preguntando si efectivamente la política de subsidios es lo que impide la plena integración o si detrás de este argumento convergen otros motivos, porque sin desconocer las significativas diferencias de escala con evidentes ventajas para la estructura productiva brasileña, en algún momento ¿no se tendría que redefinir el actual modelo proteccionista argentino, que defiende una producción que es nuclear para las provincias del norte del país, pero que también se ha caracterizado por la falta de reinversiones y de cohesión entre los actores sociales en vista de alcanzar unidad e intereses compartidos? En este sentido, no se cuestiona la defensa de la industria nacional como tampoco se avala una competencia desigual, simplemente se abre el interrogante para pensar y discutir nuevas miradas. Partiendo de la premisa de estar frente a un mercado azucarero regional con asimetrías y tensiones entre quienes insisten en el proceso de liberalización y quienes avalan las restricciones al mismo, la investigación se apoya en el análisis comparativo de las escalas de producción y en la revisión documental de la normativa, sobre todo la referida a las trabas arancelarias.