135 resultados para Literatura de Santiago del Estero
Resumo:
[Enseñanza del inglés]
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis de la imagen del hombre de América Latina enfatizando que no es un "buen salvaje", sino, un hombre lleno de soledad, de muerte, de injusticia, de dolor, de goce de vivir, metido en la crisis moral, económica y política del mundo.
Resumo:
El artículo proyecta una cronología de la literatura costarricense en diversas épocas y géneros. Primeramente el período colonial en donde se dan a conocer los antecedentes de la literatura costarricense. Seguidamente el siglo XIX que expone los hechos de gran significación que revisten en la literatura costarricense, la introducción de la imprenta y con ello la fundación de los primeros periódicos. Por último, los inicios del siglo XX y con este el realismo, el modernismo, el ensayo, la narrativa contemporánea, el género dramático y la lírica contemporánea.
Resumo:
Presenta un estudio de la narrativa costarricense que parte de una hipótesis y que analiza los elementos teóricos para el análisis, el marco de presentación del problema, los procesos del estado inicial, la situación inicial, la ubicación, el tiempo espacial, la fábula o el resumen, el narrador, el autor y el lector, la función cardenal e indicios.
Resumo:
La literatura y el cine se relacionan en cuatro aspectos básicos: la literatura determina, en sus orígenes, la naturaleza de los filmes, sus motivos y estrategias; la literatura y el cine son formas narrativas, por lo que comparten estructuras míticas, populares y de relato; ambos se vinculan mediante el problema de la adaptación; y el cine ejerce una influencia estética en las obras literarias y en el concepto tradicional de literatura. Este artículo examina estos vínculos desde una perspectiva conceptual e histórica.Literature and cinema are related in four main aspects: in its origins literature determines the nature of films; literature and motion pictures are narratives, and share mythical, popular and narrative structures; both are linked because of the issue of adaptation; and movies influence literary works and the traditional concept of literature. This article examines these relationships from a conceptual and historic perspective.
Resumo:
[Estudio sobre la obra literaria de Joaquín García Monge]
Resumo:
Se presenta el portafolio como una actividad complementaria al proceso de formación y evaluación tradicional dentro de la clase de traducción. Se proporciona una descripción de lo que es un portafolio así como una guía de planeamiento paso a paso para el profesor. También se incluyen los principios fundamentales detrás de esta actividad, así como la filosofía trás su concepción, sus beneficios, objetivos y algunas actividades que podrían implementarse dentro de la clase. Finalmente, se describe una serie de métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos, y se incluyen una serie de herrramientas de evaluación.
Resumo:
Adoptando la premisa de que el traductor requiere abilidades de toma de desición e investigación excepcionales, se propone que el buen traductor y estudiante de traducción debe interiorizar ciertos comprotmientos propios del pensador crítico. Partiendo de un enfoque constructivista, se postula un modelo de curso como forma de promover el pensamiento crítico dentro del salón de clase. Dicha propuesta se basa en la implementación de una metodología de análisis y práctica de la traducción bajo circunstancias reales.
Resumo:
Se afirma que el trabajo como traductor de planta ayuda a consolidar la autoconfianza del alumno recién graduado así como su conocimiento de la profesión. Se propone que dicha experiencia puede ser muy provechosa para complementar e incluso elevar el nivel de los programas de enseñanza de la traducción. Entre los aspectos de los que se podría sacar mayor provecho se encuentran: la diversidad de prácticas y realidades textuales, las situaciones de trabajo en equipo, las situaciones de trabajo bajo presiones extremas, los recursos a los que se acude, las herramientas, las posibilidades de capacitación, y las labores de organización, control de calidad y administración que se enfrentan cada día como traductor de planta.
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
Análisis sucinto de una investigación de campo efectuada con estudiantes de 10 grado y 11 grado de colegios urbanos y rurales, públicos y privados, de Heredia. La investigación explora las metodologías empleadas por el profesorado y la aplicación del enfoque de la enseñanza comunicativa de la lengua y su relación con el Examen de bachillerato.A field study was carried out with tenth and eleventh grade students in private and public, urban and rural high schools in Heredia. The research focused on exploring the methodologies used by the instructors as well as on the implementation of the Communicative Language Teaching Approach and its relationship with the Standardized English Test.
Resumo:
Se muestra un estudio del lenguaje costarricense, analizando sus características propias y distintas para deducir de ellas los rasgos esenciales del carácter y modo de ser del hombre de nuestro país. O, si se quiere, para identificar este modo de ser histórico y actual con nuestra expresión lingüística, entendiendo cómo se ve a través del artículo, que tal expresión comprende tanto las formas literarias como el habla coloquial.
Resumo:
En esta sección se recoge una serie de cartas que, publicadas en diversos periódicos finiseculares, dejan en claro cuáles fueron las razones que tenían nuestros creadores literarios para escribir en ese momento. Se presentan algunos textos a través de los cuales el pensamiento nacional se volcó sobre la literatura para definirla en ese momento. Por ejemplo: Hojarasca, El nacionalismo en literatura, El Heraldo, Carta a don Joaquín García Monge, Nacionalismo literario, Carta a don Rafael Machado, Casi palique, Constantinopla futura.