18 resultados para ETICA SOLIDARIA
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Se analizan aquí los elementos que algunas experiencias (promovidas tanto por las administraciones públicas como por la sociedad civil) aportan a la hora de pensar la relación entre democracia participativa y economía solidaria. Durante las últimas dos décadas se han extendido considerablemente iniciativas de participación ciudadana, que abordan un amplio abanico de temáticas y que se han producido prácticamente en todos los campos de las políticas públicas. Más allá de la tendencia general de consolidación de una democracia de baja intensidad, se desarrollan diferentes iniciativas de profundización democrática reflejadas, por ejemplo, en algunos de los nuevos textos constitucionales latinoamericanos en los que se habla de democracia representativa, participativa y comunitaria.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza "Les Bienveillantes", novela que ficciona las memorias atormentadas de un nazi. A través de su lectura se viaja a los infiernos del holocausto, de la guerra y de una conciencia sin anclajes éticos ni estéticos, narrados por una mente perversa que apenas se conmueve ante las atrocidades más profundas. Tras contrastar a lo largo de su trama ficción y realidad, se destaca, a la luz de los debates sobre la reescritura de la Historia, la operatividad de esta novela para captar y transmitir la verdad de lo ocurrido favoreciendo de ese modo el desarrollo de una conciencia responsable y la no repetición de los hechos.
Resumo:
La crisis que sufrió el sector periodístico español entre los años 2008 y 2014 supuso el cierre de 364 medios de comunicación, afectó a 11.875 trabajadores –5.909 tan solo en Madrid– y consolidó la precariedad laboral en las redacciones, en un contexto general de recesión económica y de descenso de la inversión publicitaria, que se sumaron a la crisis estructural de la industria mediática y a su inadaptación a las tecnologías y mercados emergentes. Esta investigación analizó las causas y las consecuencias de la quiebra del sistema de medios español y de la drástica reducción de los recursos humanos en las empresas informativas. Asimismo, examinó la influencia de la crisis sobre el trabajo periodístico y la información que reciben los ciudadanos, pilar fundamental para configurar una sociedad instruida, además de detallar qué requisitos deben cumplir los medios para evitar los cierres y paliar las secuelas de este proceso destructivo. Para ello, principalmente, se realizó una encuesta entre los miembros de la Asociación de la Prensa de Madrid de la que se obtuvo una muestra de 977 respuestas y se profundizó en los informes anuales de esta Asociación, en su revista Cuadernos de Periodistas y en su Observatorio para el seguimiento de la crisis, entre otros muchos textos que conformaron un amplio corpus documental. El 96,6 % de los encuestados afirmó que la crisis del sector periodístico español afectó a la calidad informativa de los medios de comunicación, y casi idéntico porcentaje (el 96,7 %) aseguró que la disminución de las plantillas influyó de forma negativa en el producto informativo. Por su parte, el 90,9 % de los periodistas consultados constató que se ha producido una banalización de la información durante los últimos años...
Resumo:
El planteamiento general de este trabajo tiene todo que ver con un intento de clarificación referido a las concepciones lógicas y semióticas en virtud de las cuales es posible sostener la irreductibilidad al discurso científico tanto de la filosofía como del psicoanálisis. Tal discurso se constituye en la modernidad y, por cuanto encuentra un peculiar modo de inserción institucional y social como práctica científica de innovación y desarrollo, además de porque dicha inserción le confiere un papel especialmente relevante en los procesos de subjetivación requeridos y propiciados por la sociedad contemporánea, entendemos que la cuestión planteada reviste una relevancia digna de ser tenida en consideración. Ahora bien, muchos son los estudios dedicados a esta cuestión desde perspectivas muy diversas, si bien frecuentemente aquello que se sitúa como objeto principal de la investigación es extraído, bien del lado de la articulación de la ciencia con las condiciones de producción de la sociedad moderna, bien del de un hipotético sujeto (en cierto sentido moral o personal) que resulta violentado o sometido por dichas condiciones. Sin embargo, el propósito y proceder de este volumen pretende situarse en un ámbito intermedio, sirviéndose del modo en el que dos figuras representativas tanto de la filosofía como del psicoanálisis durante la segunda mitad del siglo XX reciben las consecuencias del llamado “giro lingüístico”, en especial por lo que toca a su vertiente estructuralista y a los debates que aparecen a partir de su surgimiento. Tomando como partida la propuesta de Gilles Deleuze de considerar la sintomatología como una práctica propiamente crítica que concierne al modo de reunión y disociación de síntomas mediante la cual se construyen síndromes o regímenes de signos conforme a los que puede tener lugar una evaluación de los sujetos, entendemos que resulta crucial disponer de un aparato conceptual suficiente para dar cuenta de qué concepción del lenguaje y del signo en general se pone en juego en el psicoanálisis y de hasta qué punto ésta es solidaria con respecto a aquella que es efectiva en el ámbito de la sociedad contemporánea...
Resumo:
Nuestra época se caracteriza por ser una época de «seducción». Lo es, en la medida en que el imperativo actual se ha tornado hacia el goce. Por esta causa me parece de suma importancia estar advertidos de los peligros que esta época conlleva tales como: el hedonismo, el individualismo, la cosificación, la bancarrota del saber, la homogeneización. Síntomas actuales que ponen en entredicho la función de la ética. El psicoanálisis ha hecho grandes aportaciones a la ética. El descubrimiento freudiano ha subvertido la concepción filosófica del ser humano de siglos de pensamiento produciendo un verdadero corte en el pensamiento clásico o moderno donde se le otorgaba a «la razón» un valor muy importante pero que con el descubrimiento de «lo inconsciente» la razón, se vio puesta en jaque. Cuando Freud descubre «lo inconsciente» da cuenta de que «la razón» es sólo una parte de la consciencia y que por lo tanto «no somos dueños de nuestra propia casa», como antes se pensó...
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene en cuenta la complejidad de la comprensión del aborto provocado desde la propuesta psicoanalítica sobre la feminidad planteada por Sigmund Freud durante los años 1930 y que toma en consideración el aporte, a fin de cuentas tardío, de la importancia de la relación preedípica entre la niña y la madre para reorientar toda la escucha y la comprensión del devenir mujer. Con este enfoque teórico se privilegia el vínculo madre-hija en relación a la decisión de la interrupción voluntaria del embarazo. El propósito de esta investigación es abordar el tema del aborto provocado en relación a la feminidad desde la experiencia clínica y revisar los supuestos teóricos psicoanalíticos dejando abierto el diálogo a otras áreas de conocimiento. Es primordial en la investigación de esta tesis la apoyatura en la experiencia, a la que se añade la comprensión de algunos fenómenos históricos y sociales que ayudan a situarnos como sujetos en un momento social determinado respecto al aborto provocado y la feminidad. En ese marco se propone una profundización teórico-clínica que aporte herramientas de trabajo para la atención psicológica y la salud integral de la mujer; en los casos de aborto provocado que contemple la plena realización de los derechos humanos en un marco de libertad y responsabilidad. Para ello se recurrió a una investigación de tipo descriptivo-cualitativo con dos perspectivas, una que analiza el discurso de grupos y la otra de carácter teórico-clínico con una muestra de material de pacientes en proceso psicoanalítico que han pasado por la experiencia del aborto provocado...
Resumo:
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por el cambio físico, intelectual y emocional. Durante este periodo los jóvenes desarrollan la identidad personal que determinará su personalidad adulta. Los adolescentes tienen que enfrentarse a este proceso en una sociedad capitalista en la que impera el nihilismo, caracterizada por el consumismo y la competitividad. La filosofía de Friedrich Nietzsche es esencial para ayudar a la juventud a hacer un ejercicio intelectual en el que cuestionen los valores morales que se quieren imponer para, empleando el nihilismo activo, crear los suyos propios, fomentando así su autonomía y capacidad crítica para ser los actores principales de su vida y evitar ser objetos de manipulación. Al mismo tiempo, Nietzsche proporciona las herramientas necesarias para que los adolescentes aprendan a ver las inevitables dificultades que la vida conlleva, como retos de los que saldrán fortalecidos. La filosofía de Nietzsche en el aula es una propuesta para fomentar en los alumnos un ejercicio intelectual que les ayude a dirigir sus vidas con autonomía, responsabilidad, y superación personal.
Resumo:
En el presente artículo se muestran los principales resultados obtenidos del estudio Delphi realizado a cargos políticos y técnicos del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, sobre la posibilidad de cooperativizar la provisión de los servicios sociales en este territorio histórico. Para ello, el artículo se ha estructurado de dos partes diferenciadas. Una primera desarrolla el marco teórico que sirve de inspiración para el trabajo empírico, donde se apuntan las principales propuestas teóricas que inciden en la dimensión colectiva de la participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos. Entre los distintos modelos, se han destacado aquellos que priorizan la participación ciudadana a través de entidades de economía social y solidaria. La segunda parte se dedica al relato de los resultados de la investigación de campo. Para ello, primero se exponen las notas metodológicas que dan cuenta del proceso de preparación del análisis Delphi, para acto seguido sintetizar los principales resultados obtenidos en este estudio. Este trabajo se cierra con un apartado de conclusiones y líneas futuras de trabajo.
Resumo:
Esta conferencia es un intento de comprensión de los valores comunes de las tragedias históricas de Cervantes y de Buero. El talante ético de ambos dramaturgos les caracteriza como ejemplares. La conclusión es doble, por un lado, la libertad es el anhelo humano más importante de la vida; por otro, la verdad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, el amor y la esperanza son esenciales para ser una persona verdadera. La salvación del hombre está, principalmente, en el arte y en las humanidades.
Resumo:
La educación se relaciona estrechamente con los valores. En la actualidad es frecuente el debate entre los que piensan que estamos en una sociedad sin valores y los que defienden la aparición de valores individualistas y económicos. Pero la formación en valores no es ajena al contexto social ni al modelo educativo. La tesis, Inclusividad y valores en educación, pretende poner en evidencia que los centros escolares inclusivos desarrollan valores de tipo social (respeto, sensibilidad social y trabajo en equipo) así como de tipo político (justicia, coherencia, verdad y responsabilidad). Para ello, se realiza previamente una revisión teórica sobre aspectos relacionados con los valores personales así como los principales agentes de transmisión. La educación inclusiva es aquella que reconoce, promueve y responde educativamente a la diversidad de todas y cada una de las personas, respalda el derecho a la educación, la equidad y la educación individualizada. Por ello, uno de los objetivos principales de este trabajo es identificar los valores que los adolescentes manifiestan en función del tipo de centro en el que se forman. Además del tipo de centro, se ha intentado dar respuesta a dos objetivos complementarios, analizar el tipo de valores dominantes de los estudiantes de Educación Secundaria en función del sexo y los valores del alumnado en función del lugar de procedencia personal y familiar. Respecto al diseño de investigación, se trata de un estudio de carácter ex-post-facto, donde no se manipula la variable independiente y se toman los grupos naturales de clase. La variable dependiente se observa a través de la búsqueda de los efectos que pudiera causar en ella la variable independiente. Se han realizado análisis descriptivo de las variables: valores y sus dimensiones e inclusividad y sus dimensiones; y análisis estadísticos para el estudio de las diferencias entre grupos. Se han adaptado dos instrumentos de medida. El Cuestionario de Valores (fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,842), parte y actualiza la teoría de Eduard Spranger (1914), quien establece 9 tipos de valoración personal hacia la vida, vinculados al ámbito psicológico: económicos, estéticos, intelectuales, políticos, éticos, socio-afectivos, religiosos, cultura física y ecológicos...
Resumo:
Esta tesis es el resultado de una investigación sobre la construcción del sentido de responsabilidad y de los compromisos éticos y políticos frente a las víctimas, a partir de las narrativas y las experiencias de vida de dos mujeres y un hombre, quienes tienen una larga trayectoria de trabajo con esta población desde diferentes escenarios sociales: los organismos del Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el trabajo comunitario. Sus narrativas dan cuenta del contexto de violencia y de crisis que persiste en Colombia, así como de los conflictos, angustias y complejidades de vivir y de ejercer su profesión y su trabajo en estas condiciones. La tesis indaga, desde un enfoque de investigación biográfico-narrativo, por las experiencias, los propósitos y los sentimientos de tipo moral, así como por las vinculaciones personales y los marcos de referencia que le dan sentido a los compromisos que motivan a unos sujetos a trabajar en función de la reparación, la defensa y la reivindicación de los derechos de las víctimas. Las preguntas que orientaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son, en las narrativas de vida de tres sujetos (dos mujeres y un hombre vinculados al sector público, a las ONG y a las organizaciones comunitarias), los sentidos de responsabilidad y los compromisos que reconocen con las víctimas del conflicto armado? A partir de una mejor comprensión de la responsabilidad frente a las víctimas manifestada por estas tres personas ¿Qué implicaciones pedagógicas podríamos deducir para construir una educación ética en contextos de guerra y violencia?...
Resumo:
En el presente trabajo de investigación hemos realizado un estudio sobre el “autocontrol psicoemocional” en busca de una nueva alternativa metodológica para mejorar el rendimiento escolar y académico de nuestros niños y jóvenes. Nuestro deseo u objetivo primordial ha sido averiguar la influencia del Programa de Intervención Pedagógica T.A.P.E.F.A. (Técnicas de Autocontrol Psicoemocional Facilitadoras del Aprendizaje) y sus efectos en el rendimiento escolar de alumnos de sexto curso de Educación Primaria. Este diseño de intervención pedagógica se basa en “El Método Silva de autocontrol mental” e “Inteligencia Emocional”, con él se pretende iniciar a los alumnos en la capacidad de autocontrolar, gestionar y canalizar sus emociones; acrecentar y desarrollar habilidades mentales para la optimización de la inteligencia en general y favorecer el desarrollo de los diversos factores de la personalidad. Todo ello para que les sirva de base para apoyar sus motivaciones personales en el desempeño de tareas o consecución de logros y que les facilite una relación saludable, respetuosa y solidaria con su entorno. Mediante técnicas concretas, desarrolladas y explicadas en esta investigación, hemos entrenado a un grupo de alumnos para que aprendan a utilizar la mente de manera distinta y especial con el fin de expandirla y potenciar las facultades mentales (“intelectuales y emocionales”) que aceleren y mejoren sus aprendizajes. Tanto la selección como la adaptación y elaboración de las actividades para este programa se han encaminado al objetivo de este trabajo de investigación, que es elevar el rendimiento escolar de un grupo de alumnos. Por lo tanto, dentro del amplio abanico de estrategias que ofrece el Método Silva se ha hecho mayor hincapié en técnicas concretas para expandir y acrecentar facultades mentales necesarias para mejorar y acelerar el aprendizaje (potenciadoras de la atención y concentración, la comprensión, la memoria, la creatividad, la intuición, etc…). También se ha prestado especial atención a ejercicios favorecedores de la autoconfianza y la estabilidad emocional (en cuanto a eliminar tensiones y disminuir o bajar el nivel de ansiedad)...
Resumo:
Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas.