13 resultados para Propiedad

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Doctrina Social de la Iglesia ha sostenido desde sus inicios la legitimidad de la propiedad privada como garantía de autonomía de la persona, señalando como camino para la justicia social su difusión, sobre todo a través del salario justo. Con el tiempo ha logrado equilibrar mejor su función individual y su función social, profundizando en su carácter instrumental, ordenado a hacer efectivo un derecho anterior y más fundamental de todos los seres humanos al uso de los bienes de la tierra. Hoy insiste en que toda forma de dominio privado o público puede ser legítima mientras esté al servicio del trabajo, lo que en la economía industrial moderna implica la necesidad de crear estímulos para canalizar la renta al ahorro y la inversión. Facilitar el paso de la posesión precaria a la propiedad legítima sigue siendo un objetivo central en la lucha contra la pobreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La propiedad rural en la Argentina ha sufrido un proceso de pulverización ocasionado fundamentalmente por dos fenómenos: la venta de tierras y la división forzosa hereditaria. La excesiva subdivisión de la propiedad generada por las leyes sucesorias modernas ha sido no solo constatada por estudios recientes sino también, más atrás en el tiempo, por el propio autor de esas disposiciones legales, es decir, por Vélez Sársfield. Acercándonos a los ciento cuenta años de la vigencia del Código Civil argentino, se observa en la realidad que la aplicación del sistema sucesorio inalterado por este gran lapso ha conducido a una paulatina desaparición de la mediana propiedad rural y, como contrapartida, a la marcada aparición del minifundio y del latifundio. El autor menciona algunas reformas al Código Civil y algunos institutos creados con posterioridad a su sanción, como la unidad económica, que desafortunadamente no han detenido el proceso de atomización de la propiedad agraria y propone, en cambio, otros que podrían mejorar la situación presente, entre ellos, el aumento de la porción disponible por testamento cuya tendencia se advierte en el derecho comparado. La familia agropecuaria requiere de una propiedad estable con dimensiones suficientes para su sustento y para continuar poblando nuestro inmenso territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Acuerdos del G-20 para enfrentar la crisis, el autor parte del diagnóstico de que la crisis financiera se profundizó, transformándose en una crisis económico–social. Luego se focaliza en el tratamiento de los asuntos globales de la cumbre de los líderes del G-20 en Londres, con el fin de establecer los lineamientos para salir de la actual crisis y sentar las bases de un nuevo orden económico mundial. Se comentan, con énfasis en lo institucional, las tareas y cambios a realizar agrupadas en torno a cinco objetivos. Estos objetivos son: restaurar el crédito, fortalecer la supervisión y la regulación financieras, fortalecer las instituciones financieras mundiales, resistir el proteccionismo y promover el comercio y la inversión mundiales y garantizar una recuperación justa y sostenible para todos. En la segunda columna, El Fideicomiso, se define que este instrumento legal se crea cuando una persona trasmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra quién se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato y a trasmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, al beneficiario. La virtud de este instrumento es que se trata de una figura legal que aísla un patrimonio por lo que el fondo es inmune a cualquier riesgo y el fiduciario que lo administra, tiene instrucciones concretas, lo que representa una garantía fuerte. El fideicomiso en su esencia importa un negocio de confianza (fidei) en la persona del fiduciario para que éste de cumplimiento al encargo convenido en el contrato. Este es apto por sus ventajas para; fortalecer garantías y acuerdos, neutralizar riesgos, evitar procesos judiciales de ejecución con sus consecuencias de mora y costos, etc. En la tercera columna, Modernización del Estado y Articulación de Intereses, hace hincapié en la necesidad de un Estado Moderno, que es aquel que atiende eficazmente las necesidades de los ciudadanos generando asimismo adhesión al mismo. El elemento fundamental para el desarrollo de un estado moderno consiste en la independencia de los grupos de interés particular. Existen dos formas de relación entre el estado y lo grupos de interés de acuerdo a la tradición en la que uno se ubique: institucionalizadas en forma de corporaciones o instrumentalizadas mediante las actividades de los denominados lobbies. La articulación de intereses en las instituciones no es suficiente para un balance político sino que se requiere la formación de un compromiso ético y una actitud de cooperación subyacente. En cuanto a la capacidad de los grupos de intereses de balancear la acción de las agencias gubernamentales y de ejercer una acción frente a algunos desarrollos económicos, su función es invalorable siempre que sean una expresión democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Iglesia y la existencia cristiana / José Rovai -- Avaricia, propiedad privada y bienes superfluos / Gustavo E. Podestá -- Teología natural y teología cristiana / Ricardo Ferrara -- Evangelización, cultura, universidad / Eduardo Briancesco -- En torno a la cristología de Marcos / Ramón Treviajno Echeverría -- La evangelización del mundo de hoy en América Latina / Eduardo F. Pironio -- La Biblia y la teología, hoy / Jorge Mejía -- Algunas reflexiones sobre la exhortación apostólica del Papa Pablo VI: “De Beatae Mariae Virginis cultu recte instituendo et augendo” / Heriberto King -- Evangelizar desde el acontecimiento / Arturo Prins -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Crónica de la Facultad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Los requisitos psicológicos en el penitente y en el confesor para la eficacia del Sacramento de la Reconciliación / C. Baccioli – La belleza de la verdad sobre el matrimonio : comentario al discurso del Santo Padre a la Rota Romana el 27 de enero de 2007 / J. Bonet Alcón – Servidores de la verdad : la función pastoral de los patronos en los juicios de nulidad matrimonial / A. W. Bunge – Los derechos y las obligaciones del clérigo en la sociedad civil a la luz del Código de Derecho Canónico / A. D. Busso – El celibato : don, propuesta y tarea. (La necesaria madurez humana y el Derecho) / J. Fronza – Iglesias, medios de comunicación y libertad religiosa en la República Argentina / J. G. Navarro Floria – El régimen canónico de los bienes de propiedad de las personas jurídicas privadas / H. A. von Ustinov – Notas – Sentencias – Actualidad – Recensiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente tiene como objetivo narrar el nacimiento del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la provincia de Santa Fe. El trabajo se basó en la realización de entrevistas y búsqueda de publicaciones en medios de prensa. Las tres entrevistas fueron realizadas durante el presente año. Es intención de este artículo que algunos de los protagonistas en la formación del Colegio relaten su experiencia y cuenten su historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor plantea un recorrido por el pensamiento católico medieval sobre los bosques, los animales y el subsuelo. Da cuenta de cómo filósofos morales como San Antonino de Florencia, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y San Francisco de Asís, entre otros, contribuyeron grandemente al pensamiento económico. Luego, dedica un apartado al análisis sobre cómo la teoría del dominio y la propiedad privada se aplica a los bienes de la naturaleza. Además, el autor se refiere también a la cuestión relativa a la propiedad del subsuelo. Finalmente, destaca que en ninguno de los postulados de tales filósofos se contempla el daño a la naturaleza como tal, sino en relación al impacto sobre la persona humana y el bien común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1962-1972 / La Dirección -- La Teología al servicio de la Palabra de Dios / Carmelo Giaquinta -- El “Padre Nuestro” en el Evangelio según san Mateo / Luis H. Rivas -- La liberación. Aspectos bíblicos: evaluación crítica / José Mejía -- Matrimonio y sacerdocio: sacramento, fidelidad, castidad / Eduardo Briancesco -- Palabras y gestos en la Reconciliación sacramental / Luis Alessio -- El matrimonio en los Sínodos del Obispo Trejo / José M. Arancibia -- Propiedad de los medios de producción y pensamiento social de la Iglesia / Carmelo Giaquinta -- Reflexiones acerca de la pastoral popular desde el interior de un santuario / Guillermo Rodríguez Melgarejo -- Algunos principios para una teología de la pastoral popular / Ernesto Mai -- Nota bibliográficas -- Libros recibidos -- Crónica de la Facultad -- Índice del Tomo X

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Los 100 años de Rerum Novarum (15 de mayo de 1891-15 de mayo de 1991) – “Rerum Novarum” : Carta Encíclica de Nuestro Santísimo Señor León XIII, por la Divina Providencia Papa – La propiedad privada en la Encíclica “Rerum Novarum” / Alfredo Di Pietro – Teología de la liberación y la Doctrina Social de la Iglesia en la “Rerum Novarum”, de León XIII / Carmelo Eugenio Palumbo – La cuestión social del siglo XIX y la “Rerum Novarum” / Florencio José Arnaudo – Diversidad de circunstancias y unidad de doctrina : a propósito del centenario de la Rerum Novarum / José Giménez Rébora – Aproximaciones a una lectura política de la “Rerum Novarum” / Néstor Pedro Sagüés – Contexto socio-político de la Rerum Novarum / Francisco Arias Pelerano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La dificultad con las redes radica en que, al ser de uso colectivo, generan conflictos sobre sus derechos de propiedad y obligaciones de pago. Por eso, existe una controversia sobre el más eficiente modo para su provisión, que se extiende desde el laissez faire hasta la dictadura. En el camino, se puede detener en algún tipo de consenso, basado en el diseño de mecanismos, adecuado para hacer revelar sus preferencias a los participantes. El proceso implica un intercambio de derechos entre los agentes para arribar a la asignación definitiva. Si, mediante una subasta, se obliga a los participantes a realizar ofertas de intercambio de derechos, los costos de transacción se reducen y la fluidez no puede sino ser mayor. Y ante una mayor fluidez en el intercambio, siempre será posible alcanzar una asignación más eficiente de esos derechos de propiedad. Para mostrar la conveniencia de esta alternativa, en este trabajo se presenta un modelo simplificado de diseño de mecanismos en donde se analiza la eficiencia asignativa de la regla propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Romanística: Los aportes jurídicos de las “Noches Aticas” / Edmundo J. Carbone – Los riesgos de los viajeros en el Derecho Romano / Alfredo Gustavo Di Pietro – Derivación vulgar y bizantina del contrato estimatorio de Ulpiano / Alvaro DOrs – Derecho Internacional Privado: El contrato internacional de transporte de mercaderías a través de un sobrevuelo / Raúl Alberto Ramayo – La naturaleza de los tratados de extradición en los fallos de la Corte en los casos Priebke y Liendo Arriaga / Fernando Rolandelli – Las empresas de origen comunitario / María Luján Claro de Gandía – Derecho Ambiental Internacional / María Solange Jonas Aguilar – Régimen internacional de la propiedad inmaterial / Carlos J. Martínez Casado ; María Solange Jonas Aguilar – Derecho Internacional Público: El legado de Vietnam : la amenaza y el uso de la fuerza en la política exterior norteamericana / Hernando V. Cañardo – La personalidad jurídica de la soberana militar Orden de Malta / Juan Manuel Gramajo – Derecho Penal Internacional / Fernando Rolandelli – Documentos -- Recensiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La Campaña de Muza en el Noroeste en el año 713 y la capitulación de Astorga / Julio Montenegro ; Arcadio del Castillo – La villa de Tordesillas y sus relaciones regionales / Cecilia Bahr – La estructura de la propiedad de la tierra en Murcia durante la conquista castellana / Antonio Vicente Frey Sánchez – La diplomacia y las embajadas como expresión de los contactos interculturales entre cristianos y musulmanes en el Mediterráneo occidental durante la Baja Edad Media / Roser Salicrú i Lluch – El Barón de Rozmital en la Corona de Aragón (nuevos datos sobre la presencia de un ilustre bohemio del siglo XV en la Península Ibérica) / Miguel Raufast Chico – Tres hermanas hispano-judías judaizantes condenadas por la Inquisición. Sus personalidades / Susana Mabel Likerman de Portnoy – Evolución demográfica en Lleida desde la Guerra de la Independencia hasta el final del Trienio liberal / Antonio Sánchez Carcelén – La historia de las relaciones internacionales en España: un marco interpretativo / José Luis Neila Hernández -- Reseñas