19 resultados para Quiroga, Vasco de, Obispo de Michoacán


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las universidades europeas están transformando la enseñanza tratando de centrarla en el estudiante, dirigirla al desarrollo de competencias demandadas en el entorno, y mejorar los indicadores de éxito y rendimiento de los grados. En este contexto, algunas metodologías de enseñanza como el PBL, y en general todas aquellas que presentan abordajes inductivos, parecen estar dando respuesta a estos requerimientos, y, en consecuencia poniendo sobre la mesa la necesidad de formar al profesorado. La realidad de las universidades ante esta situación es compleja y variada, y hace necesario plantearse estrategias de formación que ayuden al profesorado a ir reconduciendo las maneras de enseñar más transmisivas en aras de otras en las que los estudiantes desempeñan un papel más activo y dinámico. En este trabajo se presenta la evolución que ha seguido la formación del profesorado universitario en la UPV-EHU, las estrategias que se han seguido, las dificultades encontradas, y las cuestiones que nos planteamos de cara al futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Mientras que el nacionalismo subestatal es percibido, en general, de forma reivindicativa, el oficial no suele ser tomado como nacionalismo. Con esa dificultad, el nacionalismo subestatal construye sus discursos, a fin de ir adquiriendo esa posición hegemónica. En esta comunicación se estudia el discurso que el nacionalismo vasco construye ante una realidad que le ha sido, en cierta medida, conflictiva: la inmigración. Para ello, se analiza, desde una perspectiva sociológica y cualitativa (partiendo de información obtenida mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión), el discurso ante la nueva inmigración que llega al País Vasco, centrándonos en la relación entre nacionalismo e inmigración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Visión del derecho a la educación en relación al abandono escolar, desde un punto de vista del derecho en España y comparando las políticas que se han llevado a cabo en dos comunidades autónomas con cifras muy diferentes: Andalucía y País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el estudio de una figura característica del Derecho Civil Autonómico Vasco, regulada en la Ley 3/1992, de 1 de julio de Derecho Civil del País Vasco: el apartamiento en la sucesión forzosa. Para ello, parte de una aproximación a los distintos Derechos sucesorios en los Territorios Históricos de Bizkaia y Álava, mostrando así la diferencia en cuanto a los límites y libertades de disposición del de cuius. Respecto a la figura del apartamiento, fondo del trabajo, se recoge su régimen jurídico mostrando la principal problemática de su regulación, especialmente en lo que se refiere a su aspecto formal, y su posible equiparación o no con la preterición; a este respecto existen dos posturas contrapuestas. Dado que las soluciones adoptadas en dicha Ley en ocasiones son confusas e incluso incompletas, se analizan desde una comparación con el Derecho Civil Foral Aragonés pues presenta similares características al régimen sucesorio vizcaíno. Así mismo, se establecen las principales diferencias en cuanto a otra figura con la que puede existir cierta confusión: la desheredación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Kepa Fernández de Larrinoa (ed.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando exista una separación o divorcio, los hijos menores quedan sometidos a la guarda y custodia de sus progenitores. En este trabajo hago referencia a la compartida que es aquella en la que los progenitores conviven con el menor en períodos alternos y similares. El juez la otorgará siempre que esta medida sea beneficiosa para el menor