17 resultados para red shift

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Forty feedlot steers were fed a barleygrain-based finishing diet typical for western Canada, with two levels of supplementary vitamin E (468 or 1068 IU head_1 d_1) and the effect on backfat trans-18:1 isomeric profile was determined. Feeding 1068 IU vitamin E reduced the total trans-18:1 content in backfat (P<0.01), as well as the percentage of trans 10-18:1 (P<0.001), which are related to an increased risk for cardiovascular diseases. On the other hand, trans 11-18:1 (vaccenic acid) the precursor for cis 9,trans 11- 18:2 (rumenic acid), which have several purported health benefits, increased (P<0.01). Vitamin E could, therefore, be used to decrease trans-18:1 in beef and improve its isomeric profile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años hemos venido observando la tendencia a incorporar capacidad de proce- samiento y comunicación a dispositivos que hasta entonces se utilizaban de modo independiente. La evolución de los móviles a smartphones es un claro ejemplo de dicha tendencia, aunque también cabe mencionar otros ejemplos, como es el caso de los denominados hogares inteligentes, en los que elementos del hogar se encuentran interconectados y pueden actuar de modo conjunto. Esta ten- dencia no se limita a sistemas independientes, sino que propone interconectar todos los elementos disponibles para conformar la denominada Internet de los Objetos/Cosas o Internet of Things, IoT. Una de las mayores dificultades que se presenta en estos sistemas es que las características de es- tos nuevos dispositivos inteligentes, en general limitados en términos de cómputo, almacenamiento, autonomía o comunicación, queda a menudo lejos de los equipos informáticos tradicionales. Esta cuestión, junto con la ausencia de estándares para gestionar estos dispositivos, constituye un impor- tante problema a abordar. Considerando este marco, en este proyecto se ha desarrollado una aplicación orientada a este tipo de dispositivos. Más concretamente, la aplicación tiene como soporte una red de sensores inalámbricos, WSN, con el objetivo de realizar seguimiento de individuos. Cabe destacar que el desarrollo de la aplicación se ha realizado utilizando Contiki OS, sistema ope- rativo diseñado especialmente para dispositivos con características limitadas como los presentados anteriormente y firme candidato a convertirse en estándar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El seguimiento de distintas especies de animales contribuye en gran medida a su estudio y, por tanto, a su conservación y control. Los avances tecnológicos de los últimos años han facilitado las posibilidades de seguimiento con la creación de distintos dispositivos que permiten conocer los movimientos de la especie que se desea estudiar. Uno de los sistemas más utilizados consiste en la utilización de dispositivos GPS incorporados al espécimen sobre el que se realiza el seguimiento y cuya señal es recogida por satélites que se encargan de almacenar y posteriormente reenviar la información para su almacenamiento y procesamiento en el laboratorio. El principal problema de este sistema es su elevado coste. Existen alternativas que no presentan un coste tal alto, tales como el uso de módulos basados en telefonía móvil. Sin embargo, tienen limitaciones de cobertura, por lo que no es aplicable en todos los ámbitos. Este proyecto forma parte de una propuesta que ofrece realizar seguimiento de ejemplares de una especie de ave, la gaviota Patiamarilla, en Gipuzkoa mediante la utilización de una red de sensores y que tiene varias ventajas frente a las opciones presentadas anteriormente. En este proyecto en concreto se ha diseñado e implementado el módulo que permite recoger la información obtenida por el conjunto de sensores (cada ejemplar lleva incorporado un sensor que permite registrar su posición) y enviarla a un servidor centralizado para su posterior consulta y análisis. Adicionalmente, también se permite consultar el último estado registrado de cada dispositivo de seguimiento, además de contemplar la posibilidad de actualizar su software.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto está orientado a conseguir una comunicación inalámbrica y segura de una red de sensores IP. Por un lado, mediante el protocolo 6LoWPAN se consigue que los datos se transmitan mediante IPv6 y, por otro lado, gracias al protocolo LADON se establecen los servicios de seguridad de autenticación, integridad de datos, autorización y control de acceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo es analizar el montaje de un contador proporcional de radiación para su uso en una red de vigilancia radiológica ambiental desde su diseño básico hasta su puesta en marcha. Se realizará un análisis de las razones que nos han llevado a elegir este tipo de contadores de ionización gaseosa (frente a otros tipos), para llegar a la conclusión de que son los más adecuados para la vigilancia radiológica ambiental. Este análisis describirá la solución a la que se ha llegado para construir un contador con los medios al alcance y el porqué de su diseño concreto, así como la metodología de trabajo que se ha seguido para la obtención del mismo. Basándonos en suposiciones teóricas derivadas del análisis geométrico de la instrumentación para la obtención de resultados previsibles, se realizará una verificación mediante ensayos técnicos en el laboratorio. Se presupuestará el material utilizado y las horas requeridas, para llevar una cuenta de lo que le ha costado al departamento y lo que le habría costado en caso de no poseer la instrumentación utilizada. Después de realizar diversos test relacionados con la instrumentación electrónica, se procederá a obtener unas conclusiones derivadas de los ensayos en el laboratorio para su posterior comparación con las estimaciones teóricas. En el anexo I se encuentran los planos de diseño que se han realizado y en el anexo II los resultados finales obtenidos de los ensayos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se trata de un software de gobierno para un inyector de tráfico de altas prestaciones capaz de adaptar el tráfico de red a distintos parámetros. Además, se deberán integrar el conjunto en la arquitectura de pruebas del laboratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El Trabajo Fin de Grado “Diseño electrónico de una red de comunicaciones para monitorización de estructuras” consiste en el desarrollo de un sistema de comunicación orientado al despliegue y gestión de una red con un alto número de sensores para monitorización de estructuras a bordo de una aeronave. El objetivo principal es hacer viable la utilización de dicha red, partiendo de la premisa de crear una alternativa con mayor eficiencia energética que los sistemas actualmente disponibles para tal fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente Trabajo Fin de Grado, se trabajará sobre la Red Básica Municipal de Donostia/San Sebastián, donde el autor ha sido partícipe en la campaña de reposición de la Red. Nos remontaremos a los orígenes de la Red, explicando cómo nació la Red Básica Municipal de Donostia/San Sebastián y la metodología que se usó para los trabajos previos a su implantación. A lo largo del trabajo, se explicará la metodología de observación y cálculo que se ha empleado en la actual reposición de la Red, el cual ha sido desarrollado por la empresa Geograma S.L. para el Ayuntamiento de San Sebastián entre enero y mayo de 2014. Finalmente, se estudiará como metodología alternativa las observaciones RTK en Red (NRTK), con el fin de validar el método para trabajos de observación de Redes Urbanas de Referencias Topográficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definición,desarrollo y configuración de una herramienta que realice la monitorización de la red de i2Basque y la gestión de incidencias que puedan surgir en la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Azken urteotan eman diren kutsatzaile desberdinen gehiegizko isurpen edo erabilpena dela eta, lurzoruetan metal astunak metatu dira eta horrek , kate trofikoaren oinarrian dauden organismoen gainean k altea k sorrarazi d itu. Eisenia fetida zizarea espezie zent inela gisa erabili da lur entsegu ekotoxikologi koet an . Esperimentu honetan Eisenia fetida - ren jariakin zelomikoan dauden eta babes funtzioa duten zelomozitoak pH desberdinetara edo Kadmio bezalako metalera esposatzeak Neutral Red (NR) edo gorri neutro tindatzaile kationikoaren harreran eta fagoz itosi ahalmenean , eragina duen aztertu nahi izan da. Esperimentua in vitro egin zen 3R filosofia jarraituz. Alde batetik, pH desberdinen eragin ari dagokio nez gorri neutroaren harrera ( NRU ) entsegua n erantzun bimodal bat behatu zen eta beste alde bate tik, f agozitatzeko ahalmenari dagokiola zelomozitoak Eagle medioan kultibatzean ez zen aldaketa esangarria ikusi kadmioa ren, kontr olaren eta kontrol positi boaren artean. Bai ordea L - 1 5 medioarekin, non kontrol posit iboa k beste biak baino absorbantzia handiagoa erakutsi zuen. Emaitza hauek erakusten dute zelomozitoe n mintza gradualki kaltetzen doala pH neutrotik aldentzen doan heinean eta puntu batetik aurrera NRU emendatzen da zelomozito batzuen (amebozitoen) fagozitosia aktibatzen d el a ko .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo tiene como objetivo el diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades de La Violeta-Arcoiris, La Ceiba, San Rafael, La Finquita y La Dalia en el municipio de Comasagua, El Salvador. Para ello, se utilizaran los datos recogidos en el Plan Director para el abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales del sur de La Libertad y las mediciones llevadas a cabo en terreno. Atendiendo tanto a las especificaciones técnicas y los criterios de diseño de ACUA como a los cálculos hidráulicos realizados, se ha seleccionado la mejor alternativa a desarrollar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de las estructuras necesarias en el sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades de La Violeta-Arcoiris, La Ceiba, San Rafael, La Finquita y La Dalia en el municipio de Comasagua, El Salvador. Este trabajo será una parte de la carpeta técnica necesaria para la financiación y ejecución del sistema y se realizará en el marco del Plan director para el abastecimiento y saneamiento de agua en zonas rurales del sur de La Libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la actualidad, el modelo de transporte apenas ha avanzado en el intento de frenar el Cambio Climático o en el cuidado del medio ambiente. Además, el gran negocio que existe detrás del petróleo hace que este tipo de transporte sea poco sostenible. Es por eso que se está desarrollando, a nivel nacional e internacional, una solución a dicho problema que es el uso del vehiculó eléctrico (VE). La introducción masiva del VE permitirá el uso extensivo de fuentes de energía no contaminantes e intermitentes, como son las energías renovables. Sin embargo, los VEs están lejos de ser una tecnología probada. Existen aún muchos problemas en torno a él que deben ser resueltos, entre ellos se encuentra el desarrollo de las baterías, su modelo de negocio y coste o la influencia de la conexión del VE sobre la red eléctrica. Este último problema, estará muy influenciado por el comportamiento social del futuro conductor, lo cual es el eje central del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto consiste en obtener un mayor control por parte del usuario a nivel de red en entornos con máquinas virtuales creadas a partir de la plataforma OpenStack. Cada vez que se arranca o inicia una máquina virtual en OpenStack, los parámetros de red se asignan por defecto, haciendo muy difícil su gestión y control tanto para investigación como para mantenimiento. Si estos parámetros siguieran un mismo patrón para cada proyecto o usuario sería mucho más sencillo tener controlado cada interfaz de red, pudiendo así gestionarlos de una manera más eficiente. Para realizar esta tarea será necesario introducir unos cambios en el código fuente de OpenStack, adaptándolo para que cumpla con nuestros requerimientos.