32 resultados para poesía

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La poesía del siglo XXI muestra un panorama complejo donde coinciden autores de distintos grupos, edades y sensibilidades. Este artículo propone un recorrido por los nombres más destacados y las tendencias más relevantes de la actualidad. Los principales autores del 50, del 68 y del 80 son los protagonistas de una poesía que ha reflejado las transformaciones políticas, ideológicas y literarias de la generación de la democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Durante años ha funcionado el concepto de “escritura palimpsestuosa” para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: “Amour fou”y “La despedida”, de Luis Alberto de Cuenca, y “MCMLIV”, de Jon Juaristi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante los pocos años del gobierno de Nerón la poesía bucólica latina experimenta un auge anormal y desarrolla una función propagandística particularmente clara. En este artículo se trata de reconstruir, a partir de textos que hasta ahora no se habían implicado debidamente en la cuestión (cuarta égloga de Virgilio, Apocolocyntosis de Séneca, etc.), las motivaciones inmediatas de este resurgir del género: la poesía bucólica de la época responde en parte a una invitación expresa que Séneca formula en un pasaje de su Apocolocyntosis donde, además, se impone como modelo la égloga cuarta de Virgilio, que proporciona símbolos congruentes con la ideología filohelena de la corte de Nerón y conlleva la identificación entre Augusto y Nerón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar monográfico titulado: "De poesía y crítica"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Congreso Internacional CELEHIS de Literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Esta investigación aporta evidencias concluyentes de que existe el efecto placebo en la valoración de un producto artístico, en este caso un poema. Tras la aplicación de diferentes metodologías y testando divergentes poemas, los resultados indican que el nombre del autor influye significativamente en la valoración subjetiva que se hace de la obra. De este modo, esta investigación da respuesta a la pregunta: ¿puede una pieza literaria ser evaluada de manera diferente en función de la persona que firma esa creación? Los resultados de este estudio ciertamente muestran ese efecto: un poema es evaluado de manera significativamente más favorable cuando el que lo lee cree que esa obra está firmada por un gran artista, en contraposición a que ese poema fuera anónimo. O lo que es lo mismo, el nombre de marca condiciona la percepción del producto. Sin embargo, el efecto placebo se debilita cuando el estímulo es evaluado por personas con alta experiencia con el producto. Las implicaciones para el marketing y para el sector editorial son discutidas finalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El destino del héroe de "La Odisea" ha servido de inspiración en diferentes manifestaciones artísticas de la cultura occidental. Los avatares de Odiseo han dado lugar a desarrollos literarios muy diversos con una gran variedad de interpretaciones de la figura del protagonista del poema. Ha sido, asimismo, fuente permanente de inspiración para los escritores neohelénicos, quienes han descubierto en Homero el maestro que fue para sus antepasados. Entre muchos otros poetas griegos, el que quizá se ha sentido más fuertemente atraído por la figura del héroe ha sido Nikos Kasantsakis, que lo ha inmortalizado en dos de sus obras sobre todo: la tragedia "Odiseo" y el magnífico e impresionante poema "La Odisea".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del volúmen: "Elementos de retórica y poética en la gramática y el comentario filológico: de Isidoro al tiempo de Nebrija" edición de Juan Casas Rigall.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se trata de analizar el planteamiento del compromiso poético a la altura del comienzo de la década de los años sesenta, a partir del análisis de esa modalidad de escritura en Blues castellano de Antonio Gamoneda, libro cuyos poemas datan de 1961–1966, aunque permaneció inédito hasta 1982. Leído en el contexto de su producción, Blues castellano muestra una solidaridad absoluta con algunos de los modelos poéticos comprometidos de la época (Nazim Hikmet, Bertolt Brecht, los espirituales negros, etc.), así como una vinculación hacia un tipo de compromiso poético que va a hacer recaer su dimensión crítica en el lenguaje poético, no sólo en el referente externo. En Blues castellano se consolidan ya algunos de los conceptos centrales de la poesía gamonediana posterior: retracción, búsqueda de una escritura transparente, desaparición del sujeto en la escritura, etc.