23 resultados para Título de grado

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de proporcionar, a los alumnos del Título de Grado de Maestro de Educación Primaria, un instrumento con el que poder completar los contenidos que se exigen en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica I. Es ésta una asignatura cuatrimestral, de 6 créditos ECTS, situada en el primer año de los estudios de Grado, que tendrá su continuidad en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica II, del tercer año y asignada al Área de Conocimiento de Didáctica de la Matemática. Comprende tres grandes apartados. En el primero, “aspectos generales de las matemáticas”, se hará un recorrido histórico por algunos de los tópicos más usuales de las matemáticas escolares, así como una introducción al razonamiento matemático y a la teoría de conjuntos, que aunque ha perdido la importancia que tuvo en el tercer cuarto del siglo XX en la enseñanza de las matemáticas en los niveles elementales, sigue siendo un poderoso y útil instrumento pedagógico de representación de problemas. Se hace, además, un recorrido histórico por lo que ha sido la enseñanza de las Matemáticas y se termina con una recopilación de la legislación educativa en vigor. El segundo apartado lleva el título general de “resolución de problemas”, algo que, aunque desde su nacimiento ha sido inherente al hacer matemático, sólo en los últimos tiempos ha aparecido explícitamente, en las disposiciones oficiales para la enseñanza elemental, siendo incluso uno de los bloques de contenido, para la educación primaria, en la Comunidad Autónoma Vasca. El último y tercer bloque trata de dar una visión general de lo que hay, actualmente, en ese mundo de las nuevas tecnologías en lo que toca a la enseñanza de las Matemáticas. Esperamos que este texto, experimentado, modificado y mejorado durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012, sirva de ayuda a los alumnos de Magisterio y despierten en ellos el interés por esta ciencia tan antigua y, al mismo tiempo, tan actual y necesaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se desarrolla como Trabajo de Fin de Grado para la obtención del título de Grado en Ingeniería Mecánica, siendo su objeto principal el diseño, cálculo estructural y definición a nivel constructivo de un nuevo pabellón polideportivo en el municipio de Gorliz. La construcción de dicho pabellón busca solventar la carencia existente de instalaciones deportivas en Gorliz, dotando al municipio de un polideportivo que satisfaga, en la medida de lo posible y de acuerdo a los criterios económicos existentes, la demanda de la población en el ámbito deportivo. Si bien, el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes arroja una importante cifra total de 79.412 instalaciones, la distribución de estas no es uniforme, existiendo municipios en los que la carencia en esta material queda claramente reflejada, como lo es el caso de Gorliz. Son varios los estudios realizados, promovidos por el ayuntamiento, a fin de valorar la consideración de la población en relación a esta materia y en ellos queda patente la necesidad existente de una instalación deportiva que complete las ya existentes. De entre todo ellos, cabe destacar la importante cifra obtenida en el estudio sobre hábitos deportivos realizado por la fundación Argibide a finales del 2012, que se desarrolla de forma más extensa a lo largo del proyecto, ya que en éste, el 76% de la población encuestada justifica la no realización de actividades deportivas en el municipio por la falta de posibilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

228 p. : il. Nota: Otro título en Teseo: "la modulación selectiva de los niveles de glutatión con l-2-oxo-4-tiazolidina carboxilato aumenta la eficacia de la interleucina-2 e incrementa el beneficio terapéutico de la bioquimioterapia del melanoma metastático"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: >1970 / Unidad de instalación: Carpeta 32 - Expediente 1 / Nº de pág.: 30 (manuscritas) / Signatura: BIB-54

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La mayor parte de enfoques teóricos de internacionalización han surgido en el marco del sector industrial y, por tanto, algunas explicaciones podrían no ser generalizables al sector servicios en su globalidad. Por ello, las características sectoriales deben ser tenidas en cuenta en el análisis de los modos de entrada de las empresas de servicios, ya que es posible encontrar patrones de comportamiento muy diferentes no sólo con respecto a las empresas industriales sino también entre las propias empresas de servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de la asignatura introducción al derecho. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los cuidados enfermeros en España está íntimamente relacionado con el concepto de salud-enfermedad de cada época histórica. En este presente trabajo se muestra como desde mediados del siglo XX los cuidados adquieren un papel auxiliar del médico hasta llegar a la profesionalización de la enfermería, donde el cuidado se conforma desde una perspectiva holística y se trabaja en ámbitos como la docencia, la gestión y la investigación. En el año 1952 se produce la unificación de enfermeras, practicantes y matronas en la figura de ayudante técnico sanitario (ATS), fecha crucial para comprender la identidad enfermera. Se van estableciendo nuevos modelos de salud y la atención sanitaria se va enfocando hacia áreas como la promoción y la prevención de la salud. De este modo, se implantó una metodología de trabajo propia, denominada Proceso de Atención de Enfermería y se creó la necesidad de un lenguaje común, apareciendo entonces las Taxonomías NANDA, NOC y NIC. Como enfermeras además de prestar cuidados debemos tener una visión amplia del pensamiento crítico, basando los cuidados en enfoques basados en la evidencia. En el año 1977 se produce la integración de los estudios de enfermería en la Universidad bajo el título de Diplomado Universitario de Enfermería y con la Ordenación de Enseñanzas Superiores (2007), se adquiere la titulación de Grado en Enfermería. La historia de nuestra profesión sirve como instrumento de reflexión sobre lo que significa ser enfermero y para poder entenderla y conocerla, es imprescindible el estudio de una investigación histórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con Diabetes Mellitus. Las infecciones y úlceras del pie en estos pacientes son comunes y complejas. Son la principal causa de amputación no traumática. Por ello, un adecuado manejo del tratamiento puede acelerar la curación de las úlceras, evitar la infección, o incluso, una amputación. La evolución de los tratamientos de heridas y úlceras, ha provocado la aparición de un gran número de tratamientos. Cada herida y cada úlcera deben tratarse específicamente utilizando el tratamiento adecuado. Este trabajo consiste en hacer una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica, para determinar en un paciente diabético con una úlcera grado I, que proceso es más efectivo para tratarla. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y otros recursos para la obtención de revisiones sistémicas, metaanalisis y ensayos clínicos aleatorizados en lengua castellana. Resultados: Diferentes estudios ponen en controversia el tratamiento específico para tratar la úlcera grado I. Algunos estudios dicen que hay que reposar el miembro, usar muletas, limpiar la herida con suero fisiológico, otros utilizar apósitos de cura húmeda, como los hidrocoloides, espumas poliméricas, mallas, poliuretanos. Otros, simplemente, que no hay evidencia científica de qué apósitos deben usarse en este tipo de úlceras. Conclusión: Existe evidencia de que la cura húmeda es la más efectiva para tratar este tipo de úlcera. Faltan estudios que avalen un máximo nivel de evidencia para un apósito adecuado y específico para la cura húmeda de la úlcera grado I del pie diabético. Palabras clave: pie diabético, tratamiento pie diabético, apósitos cura húmeda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guia docente de la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG) en la Escuela Universitaria de Enfermería de Leioa para el curso 14/15. realizado por la comisión de TFG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente Trabajo de Fin de Grado tiene la finalidad de contribuir al desarrollo de una línea de investigación mediante la implementación de un sistema neumático de agarre al mecanismo de cinemática paralela 5R. Dicho proyecto se integra dentro de una línea de investigación basada en el desarrollo y estudio de mecanismos de este tipo. Así, este Trabajo supone una pequeña parte de un proyecto de mayor envergadura, para cuyo éxito será necesaria la colaboración con otros investigadores y la integración de este trabajo al realizado por ellos. Consiste en diseñar, fabricar y controlar un sistema neumático de agarre al mecanismo 5R. El diseño se realizará sopesándose las distintas alternativas que existen, teniéndose en cuenta las limitaciones impuestas por el 5R. En el diseño se escogen los componentes correctos para conseguir que el sistema realice sus dos funciones:  Agarrar piezas.  Movimiento en el eje z que le permita desplazar el objeto. Antes del ensamblaje de los componentes neumáticos, y teniendo en cuenta el diseño realizado, se fabricarán las piezas necesarias para poder integrarlo al 5R y para, a su vez, juntar los componentes entre sí. A continuación, se desarrollará un programa informático para poder controlar el sistema. Finalmente, para verificar su correcto funcionamiento, se realizarán las pruebas pertinentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título: Estudios sobre la distribución de recubrimientos NSR y SCR en catalizadores monolíticos de doble capa para la eliminación de NOx. Resumen: el desarrollo tecnológico, la necesidad inherente del transporte y el crecimiento exponencial de la población en los últimos 50 años han incrementado el número de vehículos motorizados de forma masiva. Como consecuencia, la contaminación del aire cada vez más evidente se ha convertido en un problema crítico a nivel global que es necesario remediar. La principal problemática de los vehículos diesel es el incremento de las emisiones de NOx debido a sus condiciones de operación (atmosfera oxidante). Para el control de las emisiones de NOx y el cumplimiento de la normativa Euro 6 que está por llegar, se han desarrollado tecnologías como la basada en el almacenamiento y reducción de NOx (NSR) o la reducción catalítica selectiva (urea – SCR). Sin embargo, la tecnología NSR no es capaz de cumplir los estándares establecidos debido a la producción de NH3 nocivo como subproducto y la tecnología SCR requiere de un costoso y voluminoso tanque de urea difícil de incorporar en el sistema. Una alternativa para lidiar con ambos problemas es la combinación de ambas tecnologías a través de catalizadores monolíticos de doble capa NSR – SCR. Esta combinación es capaz de aprovechar el NH3 generado en el catalizador aguas abajo NSR para reducir una cantidad de NOx adicional en el catalizador aguas arriba SCR sin la necesidad de incorporar un sofisticado sistema de alimentación de urea para la completa eliminación. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el mecanismo de eliminación de NOx en esta clase de catalizadores combinados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este primer Congreso Interuniversitario sobre el Trabajo Fin de Grado ha supuesto un encuentro y un espacio de reflexión e intercambio de diversas experiencias procedentes de los distintos grados y áreas de conocimiento de las universidades participantes. Esta diversidad se ha manifestado en las temáticas presentadas, que hacen referencia a: normativas de TFG, modalidades de TFG, número de créditos y del peso académico del TFG en cada plan de estudios, enfoques e instrumentos de evaluación, desarrollo de materiales para la elaboración del TFG, guías docentes, defensas del TFG, las plataformas de gestión integral desarrolladas en algunas universidades, etc. También se ha reflexionado sobre las diversas formas de la difusión de los TFG (Open Access, repositorios digitales propios de cada universidad) y la transferencia de conocimiento desde los grados a los distintos sectores de la sociedad, la cultura, economía, tecnología, salud, innovación social, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura de 12 créditos, que consiste en un proceso formativo con el que cada estudiante demostrará la adquisición de las competencias requeridas en el grado. El TFG supone «la realización por parte de cada estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado» (art. 2, apart. 2.1 del decreto 2223/2011 del BOPV). El TFG se realizará en la fase final del plan de estudios y estará dirigido por una profesora o profesor perteneciente a alguno de los departamentos implicados en el Grado. Será un proyecto de formación, innovación o investigación, que podrá adquirir diversos formatos, y que deberá ser defendido ante un tribunal. Al igual que el resto de las materias, el TFG cuenta con una guía docente pública y común a todo el profesorado, con un calendario académico, con un horario público, y con seminarios y tutorías. El TFG contará con una evaluación continuada que valorará el proceso, una evaluación final que calificará el trabajo escrito y una evaluación de la defensa pública de dicho trabajo