24 resultados para Queijo - Inovações tecnológicas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada y defendida en las XIV Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica celebradas en las Azores en febrero de 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las políticas de apoyo al emprendimiento se han demostrado imprescindibles para el desarrollo económico de los países. En este contexto las conocidas incubadoras de empresas juegan un papel importante, pero los innovadores aceleradores de crecimiento que están logrando convertir pequeñas start-up en grandes compañías de base tecnológica se presentan como una apuesta para el futuro. La unión de ambos conceptos constituye un modelo eficaz de apoyo a las start-up tecnológicas. En el trabajo se presentan varios estudios que demuestran que mientras que, en las incubadoras los recursos más valorados son el ahorro de costes y el mentoring, los aceleradores obtienen muy buena calificación en todos sus ámbitos. Aun así la facilidad para obtener financiación y el mentoring también son los aspectos más valorados por los participantes en la aceleración. Además se han utilizado dos casos de éxito con el objeto de proponer un corolario de buenas prácticas que ayude entre otros, a la mejora de la situación de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en cuanto a emprendimiento se refiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se ha tratado de analizar la evolución de las políticas tecnológicas y de innovación en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), en las últimas tres décadas, prestando especial atención a la política de clusters. Es evidente el avance tecnológico e innovador experimentado por Euskadi en este período, basado en la estrecha cooperación desarrollada entre las universidades, las instituciones públicas y las empresas privadas. En este marco, la CAE fue pionera en el diseño y puesta en marcha de una política de clusters a principios de los años noventa. Tras más de dos décadas de funcionamiento de dicha política, ésta parece haberse consolidado existiendo en la actualidad 13 asociaciones cluster en Euskadi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En los últimos años se ha producido en las universidades de todo el mundo una tendencia creciente a proteger sus invenciones a través de derechos de patentes. Este hecho refleja la mayor aplicabilidad de la investigación universitaria y la intención de transferir estos resultados al mundo empresarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación, consolidación y proliferación de spin-offs universitarias requiere que se cumplan una serie de requisitos previos: inversión en I+D que contribuya a crear nuevas oportunidades tecnológicas; capital-riesgo para financiar las primeras etapas de desarrollo de una spin-off; una cultura favorable al emprendizaje en el entorno universitario; programas específicos de apoyo a la creación de spin-offs; un marco regulatorio-institucional que favorezca la I+D+i, la protección de la propiedad intelectual y la aproximación de los investigadores al mundo empresarial. En este artículo se analiza la reciente y previsible evolución del marco legal para la creación de spin-offs en la universidad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación, consolidación y proliferación de empresas de spin-offs académicas requiere que se cumplan una serie de requisitos previos:inversión en I+D que contribuya a crear nuevas oportunidades tecnológicas; capital-riesgo para financiar las primeras etapas de desarrollo de una spin-off; una cultura favorable al emprendizaje en el entorno universitario; programas específicos de apoyo a la creación de spin-offs; un marco regulatorio-institucional que favorezca la I+D, la protección de la propiedad intelectual y la aproximación de los investigadores al mundo empresarial. En este artículo se pretende analizar la actividad de I+D+I universitaria española. Se trata de resaltar las principales características diferenciadoras de la situación española con respecto a la Unión Europea, a algún país europeo significativo y a Estados Unidos, como país de referencia en la transferencia de tecnología a través de spin-off académicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Actualmente ninguna área científica es ajena a la revolución de la nanociencia; las nanopartículas atraen el interés de muchos investigadores desde el punto de vista de la ciencia fundamental y para sus aplicaciones tecnológicas. Las nanopartículas ofrecen la posibilidad de fabricar sensores que sean capaces de detectar desde un virus hasta concentraciones de substancias patógenas que no pueden ser detectadas por los métodos convencionales. Hoy en día existes 82 tratamientos contra el cáncer basadas en la utilización de nanopartículas y los materiales composite con nanopartículas se utilizan como medio de protección frente la radiación del rango de microondas. En la rama de ciencias ambientales, las nanopartículas metálicas sirven como materiales anticontaminantes. En este trabajo se ha estudiado la estructura y las propiedades magnéticas de las nanopartículas de FeNi preparadas mediante el método de explosión eléctrica de hilo. Con la técnica de Rayos–X(DRX) se ha determinado que las nanopartículas se cristalizan en un sistema cúbico FCC con un parámetro de celda de 3.596 Å, también, se ha obtenido el tamaño de dominio coherente que es de 35 nm. La muestra se ha sometido a un programa de temperatura controlada para seguir la evolución de la estructura cristalina y del tamaño del cristal, tanto en atmósfera oxidante como en vacío. Para el aprendizaje de los microscopios utilizados en este trabajo, se ha asistido al curso “Fundamentos de microscopia electrónica de barrido y microanálisis” impartido por SGIker de la UPV/EHU. Se han empleado los microscopios electrónicos SEM y TEM para obtener imágenes de gran resolución de la muestra y analizar su contenido elemental. Partiendo de las imágenes sacadas por el SEM se ha calculado el valor medio del tamaño de las partículas de la muestra, 58 nm. Mediante el Mastersizer 2000 se ha medido el tamaño de las partículas y/o agregados por método de difracción láser, disgregando la muestra todo lo posible hasta conseguir el tamaño medio que se aproxime al de una sola partícula, 100nm. Por último, para la caracterización magnética se ha servido del VSM que mide el momento magnético de una muestra cuando ésta vibra en presencia de un campo magnético estático, consiguiendo una imanación de saturación de 125 emu/g. Hemos fabricado y caracterizado las nanopartículas magnéticas de hierro-níquel y los resultados obtenidos han sido enviados a un congreso especializado de ciencia de materiales (ISMANAM - 2013, Italia).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

670 p. Capítulos de introducción, metodología, discusión y conclusiones en castellano e inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Gaur egunean bizi dugun krisi ekonomiko, produkzio ereduen transformazio eta globalizazioko testuinguruan, ikerketa, garapena eta berrikuntza (I+G+b) ezinbesteko faktoreak bilakatu dira herrialdeen hazkunde eta enpresen lidergo zein biziraupenerako. Berritasunaren bilatze horretan, egungo merkatuan enpresek etengabe egin beharreko egokitzapen teknologikoak direla eta, berrikuntza teknologikoak, hau da, produktuan edo prozesuan berritzeak, berebiziko garrantzia du. Gainera, oro har, lehiakortasunik ez galtzeko informazio estrategikoaren jabe izatea enpresentzat funtsezkoa bada ere, berrikuntza jarduerak aurrera eramateko oraindik ere gailentasun handiagoa dauka. Informazio estrategikoa iturri ezberdinetatik jaso daiteke eta horietako bakoitzari ematen zaion garrantzia ezberdina da. Lan honen helburua erlazio hori aztertzearena izanik, ondoriozta dezakegu, alde batetik, produktuan zein prozesuan berritzen duten enpresek, berrikuntza teknologikoak aurrera eramateko garaian, enpresa barnetik jasotako informazioari ematen diotela garrantzi gehien. Eta bestaldetik, instituzio publikoetatik, hau da, unibertsitate edo goi-ikasketetako zentroetatik, ikerketako erakunde publikoetatik edota zentro teknologikoetatik jasotako informazioari garrantzi gutxi ematen zaiola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Ezagutzaren gizartean aurkitzen gara eta informazioak enpresa munduan hartu duen garrantziak garapen berriak ekarri ditu bai ikerketan bai informazio eta komunikazio teknologietan (IKT). Beraz, enpresek informazioa era sistematiko batean kudeatu beharra dute ez badute lehiakortasuna galdu nahi. Egoera honetan, zaintza teknologikoak paper garrantzitsu bat betetzen du informazioa lortzeaz, gordetzeaz eta transmititzeaz arduratzen den sistema baita. Baina sistema honen irispena mugatuta egongo da erabiltzen diren baliabideengatik. Gainera, muga hori garrantzi handiagoa hartzen du ETEtan, Euskal Herriko ekonomia-ehunaren oinarria, non baliabideak minimoak diren eta enpresa handiagoekin lehiatu behar diren. Egoera honi aurre egiteko, 2.0 tresnak aurkezten dira, zaintza teknologikorako baliagarriak diren tresnak, kostu eta denbora minimoak eskatzen dituztenak. Horrela, lan hau Euskal Herriko ETEtan zaintza teknologikoaren egoera aztertzera eta bere beharretara egokitzen diren soluzio teknologikoak planteatzera zuzenduta joango da, 2.0 tresnak oinarri moduan daudela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las nanoestructuras han sido muy estudiadas debido a su importancia en aplicaciones tecnológicas y biomédicas, como por ejemplo el recubrimiento de los sensores y biosensores. Estas necesitan ser recubiertas para su protección y/o funcionalización. Un estudio sobre las superficies de nanopartículas magnéticas y esféricas (MNPs) de Fe y Ni reveló que el tolueno actúa como catalizador de reacciones de condensación de los componentes aromáticos formando estructuras gigantes, policíclicas e irregulares, creando así una especie de recubrimiento de carbono. También se ha estudiado la posibilidad de formar recubrimientos con carbono en películas de hierro y permalloy (FeNi) en tiempos largos de tratamiento de 1 año. En el presente trabajo, debido a los resultados anteriores para las películas delgadas de hierro, se ha estudiado el desarrollo del proceso de deposición del grafeno defectuoso a temperatura ambiente, sobre las superficies de las películas delgadas de hierro en periodos de entre unos días hasta medio año aproximadamente. Se ha hecho un estudio en función del tiempo de inmersión en tolueno de las propiedades estructurales y magnéticas de las películas de hierro depositadas sobre vidrio. Las películas de hierro han sido preparadas por el método de pulverización catódica y después sumergidas en tolueno. Las técnicas utilizadas para la caracterización estructural han sido, la difracción de Rayos-X, los estudios de microscopia electrónica de barrido (SEM) y la perfilómetría. La caracterización magnética se ha hecho con un magnetómetro de Kerr (MOKE) y un magnetómetro vibrante (VSM). Las muestras cristalizaban en el sistema cúbico FCC del grupo espacial Fm-3m, con parámetro de celda de 3.5922Ǻ. El tamaño de dominio coherente para los índices de Miller (110) ha ido aumentando a lo largo del tratamiento. Para el índice de Miller (211) el tamaño de dominio coherente ha disminuido. Este comportamiento se explica tendiendo en cuenta el modelo propuesto en la literatura científica del proceso de formación de las estructuras de grafeno defectuoso. El análisis de las imágenes de SEM y los correspondientes datos de la emisión de Rayos-X han confirmado la presencia del carbono en la superficie. La cantidad del carbono en la superficie de las películas de hierro aumenta con el incremento del tiempo de inmersión en tolueno. Ha sido posible detectar la presencia del carbono en la superficie después de 9 días de inmersión (por lo tanto, el proceso de las estructuras policíclicas e irregulares es relativamente rápido). La deposición del carbono no resulta en una formación de estructura uniforme, así que cuanto más largo es el tratamiento, más complicadas son las estructuras. Como resultado del tratamiento superficial durante aproximadamente medio año, se observa un aumento de rugosidad de un micrómetro aproximadamente. La diferencia entre las medidas de MOKE y VSM para el campo coercitivo y la remanencia, se explica teniendo en cuenta el proceso de oxidación de la superficie y la interacción de algunas partes de la película de hierro con el tolueno, que pueden causar la relajación de las tensiones. La imanación de saturación obtenida para las películas después del tiempo de tratamiento de 135 días es de 192 emu por gramo. La disminución de la imanación de saturación es debida a la oxidación de las películas por el contacto con la atmósfera y el tolueno. En un cálculo aproximado se ha llegado a la conclusión que dicha capa tiene un espesor de 50 nm, repartida en dos capas de 25 nm. De todo lo anterior y de la base de análisis de las propiedades estructurales y magnéticas de las películas delgadas de hierro sumergidas en tolueno para hacer el tratamiento superficial a temperatura ambiente, se concluye, que las estructuras policíclicas e irregulares de grafeno defectuoso se forman relativamente rápido. El tratamiento con el tolueno no causa muchos cambios en la estructura y en las propiedades magnéticas, se trata de procesos superficiales. La modificación in situ de películas de hierro en tolueno, puede ser candidato a método de protección y funcionalización de los sensores magnéticos.