12 resultados para Psicologia histórico-cultural

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este proyecto corresponde a una continuación del que documenta la torre central y que se realizó en 2005. Dicho trabajo puede consultarse también es este repositorio:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los programas de innovación rural han supuesto un verdadero revulsivo para determinadas regiones europeas, por cuanto han representado una cuantiosa inversión que ha necesitado de una adecuada gestión para dirigir el destino de unos fondos estructurales. En este sentido, el presente trabajo analiza la inversión de estos programas de desarrollo en medidas de apoyo al sector del turismo rural, que han supuesto un importante incremento de la oferta a diversos niveles: aumento de alojamientos rurales, del número de plazas disponibles para turistas, rehabilitación del patrimonio, puesta en valor de elementos históricos y recuperación, en definitiva, del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y natural del mundo rural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los restos del alcázar se encuentran situados en una ladera ocupando una superficie de unos 40 x 25 metros. Se trata de una serie de terrazas que escalonan la pendiente. Las campañas arqueológicas realizadas muestran una secuencia de cinco muros paralelos, escalonados en altura, dispuestos para reforzar y defender el desnivel de 12 m existente entre el exterior y el interior del recinto. Los muros parten por el oeste de otro gran muro perpendicular, orientado de norte a sur, para morir en el precipicio natural situado al este. Entre ellos se disponen diversas dependencias y una amplia escalinata de acceso trazada en la última época.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La documentación contenida en este registro ha servido de base para el siguiente proyecto fin de carrera:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La parte documentada consta de un edificio independiente (que no exento) que corresponde a la antigua hospedería, que tiene unas dimensiones de 25x15 metros y está formado por ocho espacios abovedados. En la fachada exterior Norte tiene adosada la denominada «Fuente de Felipe II». Por otro lado, los «aposentos del arcediano» consisten en una entrada al claustro por la conocida como «Puerta de los Caballeros» que es un espacio abovedado de 6 x 6 metros que da también acceso a una estancia rectangular de 12 x 6 metros que actualmente se utiliza como capilla. Este espacio cuenta también con varias vidrieras que también se han documentado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

499 p. (Bibliogr. 443-474)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La documentación de este proyecto ha servido como base para la realización de los siguientes proyectos y artículos:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este proyecto tuvo una continuación en 2008, cuando se documentó la muralla interior del castillo. Este trabajo también está disponible en este repositorio. Asimismo, algunos artículos y proyectos fin de carrera hacen referencia a los datos capturados en este proyecto. En concreto, los registros relacionados son los siguientes:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estíbaliz Ortiz de Urbina (ed.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This paper is an outcome of the ERASMUS IP program called TOPCART, there are more information about this project that can be accessed from the following item:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La Nueva Museología, el patrimonio cultural y la participación ciudadana a debate. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Museos: del público al ciudadano. Rafael Azuar Ruiz Cap. 3. Los públicos y lo público. De mutismos, sorderas, y de diálogos sociales en museos y espacios patrimoniales. Luz Maceira Ochoa Cap. 4. La restitution du patrimoine: un rôle pour le musée? Études de cas dans les communautés innues du Québec et du Labrador (Canada). Élise Dubuc Cap. 5. El museo de territorio y sociedad, ¿una utopía? el caso del Museo Industrial del Ter. Carles García Hermosilla Cap. 6. El ecomuseo del río Caicena (Almedinilla-Córdoba): un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural, ¿y la participación ciudadana? Ignacio Muñiz Jaén Cap. 7. Mé-tisser les mémoires. Musées indiens du nordeste brésilien. Martin Soares Cap. 8. El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía. Macarena Hernández Ramírez y Esteban Ruiz Ballesteros Cap. 9. Legislación patrimonial, intervención pública y participación ciudadana en la declaración de un conjunto histórico. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 10. El castillo de Montsoriu. La participación de la sociedad civil. Joaquim Mateu Gasquet Cap. 11. El patrimonio cultural; espacio de encuentro. Daniel Arnesio Lara Montero