12 resultados para Painting, Australian - 20th century
em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco
Resumo:
383 p. ; P.315-383: "Erauso Kateriñe" antzezlanaren edizioa dago.
Resumo:
[EN] Progress in methodology in specific fields is usually very closely linked to the technological progress in other areas of knowledge. This justifies the fact that lexicographical techniques have had to wait for the arrival of the IT era of the last decades of the 20th century in order to be able to create specialised electronic dictionaries which can house and systemise enormous amounts of information which can later be dealt with quickly and efficiently. This study proposes a practical-methodological model which aims to solve the grammatical treatment of adverbs in Ancient Latin. We have suggested a list of 5 types, in a decreasing order from a greater to lesser degree of specialisation; technical (T), semi-technical (S-T), instrumental-valued (I-V), instrumental- descriptive (I-D), instrumental-expository (I-E).
Resumo:
Beatriz Fernández eta Pablo Albizu (arg.)
Resumo:
[ES] La historia del teatro traducido en la España del siglo XX está aún por escribirse. Este segmento de nuestra cultura traducida ha sido tradicionalmente ignorado en las historias del teatro español. Por suerte, lo que hace sólo veinte años se describía como un páramo investigador es hoy un terreno mucho mejor abonado y roturado. Las investigaciones sobre teatro traducido que han visto la luz progresivamente en estos años nos permitirán en breve escribir y documentar la historia del teatro traducido. Se ofrece en este artículo una visión del modo en que podría acometerse esa tarea,partiendo de lo ya investigado en el proyecto TRACE desde la perspectiva de lo archivado por la censura (de teatro) en la época de Franco.
Resumo:
Texto en checo. Editora de la obra Petra Vavroušová.
Resumo:
Cap. 1. Públicos y museos: entre la democracia cultural y la mercantilización del patrimonio. Iñaki Arrieta Urtizberea. Cap. 2. Quelle place et quels rôles pour l’habitant dans son musée ? Hugues de Varine. Cap. 3. Museos comunitarios. Estrategias creativas para la formación de públicos en barrios patrimoniales. Mauricio Rojas Alcayaga. Cap. 4. Conociendo a todos los públicos: investigación y gestión en el Laboratorio Permanente de Público de Museos. Virginia Garde López. Cap. 5. Quand le visiteur du musée devient un acteur : la nécessaire contribution de l’évaluation. Lucie Daignault. Cap. 6. Evaluación implicativa: hacia una visión generativa y participativa en la gestión de audiencias. Mikel Asensio, Elena Asenjo, Yone Castro y Elena Pol. Cap. 7. Los estudios de visitantes en museos: conocer para gestionar. Cosmocaixa, un ejemplo de buenas prácticas. Antoni Laporte. Cap. 8. Los públicos de proximidad del Museu Blau (Museo de Ciencias Naturales de Barcelona). Lina Ubero Badia y Marta Ponseti Alonso.
Resumo:
[ES]El constante aumento anual de la utilización de los aceros inoxidables a lo largo del siglo XX ha suscitado la necesidad por parte de ingenieros, diseñadores y arquitectos de conocer y analizar tanto las propiedades de este material, como su amplia escala de aplicaciones. El siguiente documento tiene por objeto estudiar, desde un punto de vista académico, el proceso de fabricación de los aceros inoxidables, analizar sus familias principales y plantear su adecuación para diferentes aplicaciones; facilitando de esta manera la comprensión de las propiedades de este material. Para ello, mediante la recopilación de información de distintas fuentes de carácter científico, se presentarán los diferentes grados de los aceros inoxidables, junto con una vista general de sus propiedades metalúrgicas, físicas y mecánicas; además de posibles aplicaciones y técnicas de fabricación. Se proveerá en este escrito, asimismo, una breve descripción del fenómeno de la corrosión y sus consecuencias, valiéndose del punto de vista de estos aceros.
Resumo:
Buena parte de lo expuesto en este artículo fue presentado por el autor en las IV Jornadas de Lingüística Vasco-Románica (Universidad de Deusto, Bilbao, 29 de noviembre de 2013)
Resumo:
The notion of information processing has dominated the study of the mind for over six decades. However, before the advent of cognitivism, one of the most prominent theoretical ideas was that of Habit. This is a concept with a rich and complex history, which is again starting to awaken interest, following recent embodied, enactive critiques of computationalist frameworks. We offer here a very brief history of the concept of habit in the form of a genealogical network-map. This serves to provide an overview of the richness of this notion and as a guide for further re-appraisal. We identify 77 thinkers and their influences, and group them into seven schools of thought. Two major trends can be distinguished. One is the associationist trend, starting with the work of Locke and Hume, developed by Hartley, Bain, and Mill to be later absorbed into behaviorism through pioneering animal psychologists (Morgan and Thorndike). This tradition conceived of habits atomistically and as automatisms (a conception later debunked by cognitivism). Another historical trend we have called organicism inherits the legacy of Aristotle and develops along German idealism, French spiritualism, pragmatism, and phenomenology. It feeds into the work of continental psychologists in the early 20th century, influencing important figures such as Merleau-Ponty, Piaget, and Gibson. But it has not yet been taken up by mainstream cognitive neuroscience and psychology. Habits, in this tradition, are seen as ecological, self-organizing structures that relate to a web of predispositions and plastic dependencies both in the agent and in the environment. In addition, they are not conceptualized in opposition to rational, volitional processes, but as transversing a continuum from reflective to embodied intentionality. These are properties that make habit a particularly attractive idea for embodied, enactive perspectives, which can now re-evaluate it in light of dynamical systems theory and complexity research.
Resumo:
En este estudio se analiza la evolución de la población a escala municipal y provincial para el territorio histórico de Vizcaya de 1900 a 2013 con el objetivo de establecer sus pautas. En un primer bloque se tratará el crecimiento demográfico en los municipios de la provincia, destacando las poblaciones con mayor variación de su población y explicando sus causas. Más tarde se analizará la distribución de la población sobre la superficie de Vizcaya, es decir, dónde tiende a concentrarse. Para tratar este apartado se valorarán factores como el tamaño comarcal o la densidad de población tanto a nivel provincial como comarcal. Finalmente, se hará un breve repaso a la situación de los diferentes sectores de actividad en el siglo XXI. El análisis de la población vizcaína desde 1900 ha permitido demostrar la relación existente entre los ciclos económicos y el cambio demográfico identificando tres etapas relevantes (1900-1950, 1950-1980 y 1980-2013). La población de Vizcaya durante el siglo XX se ha caracterizado por un patrón de crecimiento continuo hasta finales de siglo ayudado por la mejora de las comunicaciones, como la inauguración del Metro de Bilbao.
Resumo:
[ES] Durante la primera mitad del siglo XX se realizaron amplias excavaciones arqueológicas en la cueva de Isturitz que aportaron abundantes evidencias industriales y artísticas. En este artículo se trata de dar a la luz una obra de arte mueble que permanece inédita, en concreto una pareja de osos fabricados sobre una costilla, y que procede del nivel magdaleniense de la colección Saint-Périer.
Resumo:
468 p.