15 resultados para Hábitos saludables

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia de sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en niños ha aumentado considerablemente y con ello la prevalencia de complicaciones. Este incremento se debe a cambios en la sociedad que han creado “el ambiente obesogénico”. Según recientes estudios la obesidad infantil es un factor de riesgo en la aparición de obesidad en la edad adulta. Para evitar esta complicación, hay que realizar intervenciones relacionadas con los estilos de vida. Por lo tanto es importante realizar programas que se basen en la conducta alimentaria, un estímulo de la actividad física, un apoyo emocional y la participación del entorno familiar. El programa “Niñ@s en movimiento" reúne todas las características para ser una intervención eficaz en el tratamiento de la obesidad infantil. Objetivo: Analizar la eficacia y la sostenibilidad de la aplicación del programa “Niñ@s en movimiento" en niños de 7 a 12 años en el valle del Txorierri y determinar la influencia de la salud mental y los hábitos saludables de los padres en relación con la aparición de sobrepeso u obesidad infantil. Metodología: Se realizará un estudio experimental controlado y aleatorizado en el que participan niños con obesidad o sobrepeso de edades comprendidas entre 7 y 12 años y sus familias. Se establecerá una selección no aleatoria y se les asignará aleatoriamente en el grupo control que realizará la terapia convencional o en el grupo experimental en el que se desarrollará el programa “Niños en movimiento”. Se realizarán mediciones de variables antropométricas y psicométricas. La información que se obtenga será introducida en una base de datos informatizada utilizando el sistema SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las conclusiones obtenidas en el "Informe sobre hábitos de compra y el comportamiento del consumidor vasco en el período 1993-1994", realizado por el Departamento de Comercio, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco, resaltan el profundo cambio que ha experimentado el sector comercial del País Vasco en las ultimas décadas, y que ha sido promovido sobre todo, a través de iniciativas empresariales que han creado nuevas formas de venta, así como políticas encaminadas al crecimiento a través de la cooperación, concentración e internacionalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La modificación de estilos de vida conlleva beneficios muy importantes para la salud. Estos estilos de vida generan un innecesario sufrimiento y una sobrecarga de los sistemas de salud desproporcionada y evitable. Es por ello, que la mayoría de las actividades de Promoción de la Salud realizadas en España, se centran en una modificación a unos hábitos más saludables. Se está abandonando el modelo bio-médico centrado en los problemas de salud y en el consejo individual y se está apostando por aquellas actividades de carácter grupal, favoreciendo el autocuidado y la participación comunitaria al mismo tiempo que se aumenta la calidad de vida, el bienestar y la autoestima. El objetivo de este trabajo es describir la situación de las actividades comunitarias desarrolladas en el País Vasco en relación a las realizadas en el resto del estado español. Sin embargo, aunque sí se realizan actividades, no es habitual el registro de éstas, sobretodo en el caso del País Vasco donde la diferencia es elevada puesto que las actividades registradas son 6 mientras que las facilitadas por el Gobierno Vasco suman un total de 127. Además, hay una gran mayoría de actividades que no disponen de todas las características: población diana, área de actuación, objetivo, centro de salud. Debido a esto, la valoración en cuanto a efectividad de estas intervenciones se torna difícil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública, con alta prevalencia y gran repercusión a nivel cardiovascular. Los estilos de vida no saludables producen un incremento en la probabilidad de padecer dichas enfermedades. Las intervenciones dirigidas a modificar los estilos de vida poco saludables, son un área prioritaria dentro de las Políticas de Salud para Euskadi y la Atención Primaria es el lugar privilegiado para ello. Objetivo: determinar el efecto del programa de promoción de la salud en el manejo adecuado de la HTA, frente a los programas de control tradicionales utilizados en los servicios de Atención Primaria Metodología: Estudio clínico aleatorio con personas recién diagnosticadas de HTA de entre 40 y 65 años del Centro de Salud de Kabiezes (Santurtzi). Los pacientes serán asignados aleatoriamente en 2 grupos: el de intervención, que seguirá el programa y el control, que recibirá los cuidados marcados en las guías clínicas de Osakidetza. La intervención consistirá en 9 sesiones a lo largo de 6 meses y en ellas se abordaran tanto conocimientos como actividades. Se medirán los cambios en los conocimientos sobre la enfermedad y sus cuidados, la salud física (tensión arterial, perfil lipidico, peso, índice de masa corporal y electrocardiograma), los hábitos relacionados con la salud (alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol) y uso de sistema sanitario. La recogida de datos se llevará al inicio del programa, a los 3 y 6 meses y a los 6 meses tras la finalización del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es una investigación llevada a cabo con chicos y chicas de entre 12 y 13 años sobre los hábitos deportivos y el sedentarismo. El estudio se ha llevado a cabo en 3 centros escolares vizcaínos diferentes: Lauro Ikastola (Loiu), Txorierri ikastetxea (Derio) y Colegio Miribilla (Bilbao) con el fin de abarcar y analizar una mayor heterogeneidad de alumnos. Hoy en día el sedentarismo infantil es un factor de ri esgo muy importante entre los más jóvenes y por ello es de vital importancia trabajar y proponer una serie de acciones y estrategias para incentivar a los adolescentes a llevar una vida activa y saludable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El aumento del consumo de grasas y carbohidratos, así como dulces, refrescos, productos industriales y snacks, junto con la disminución de la ingesta de alimentos saludables, y el sedentarismo en los niños, infl uyen en su salud. Hay que prestar especial atención a alimentos que forman parte del estilo de vida actual: “snack”, dulces, bollería o picoteo entre comidas por sus importantes repercusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una mayor prevalencia de enfermedades asociadas en los pacientes con TMG que en la población general. Esto hace que la esperanza de vida de estas personas se vea reducida. La aparición de las enfermedades adyacentes se debe al tratamiento, hábitos insaludables o la escasa interacción social. La estigmatización de la enfermedad también juega un papel crucial en la evolución del trastorno. Enfermería puede incidir sobre los hábitos de vida, así como fomentar las relaciones personales del paciente para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades asociadas. Los objetivos de este trabajo son describir la relación entre padecer un TMG con una mayor incidencia de enfermedades crónicas y realizar una propuesta de cuidados de enfermería para su prevención. Se ha realizado una revisión narrativa, acudiendo a bibliotecas y realizando búsquedas bibliográficas en bases de datos electrónicas. Entre los hábitos no saludables comunes encontramos el tabaquismo, con tasas tres veces superiores en los pacientes con esquizofrenia, mientras que el sedentarismo se da por falta de motivación, o por no encontrarse en un entorno adecuado. Esto produce diferentes enfermedades, donde la más común es la EPOC. Vemos que la intervención bio-psico-social mejora el funcionamiento personal y social de las personas con TMG, mejorando su calidad de vida y permitiendo corregir los hábitos no saludables. Los familiares también pueden verse afectados por lo que incluirlos en la intervención será de ayuda. Dados los prejuicios, ser diagnosticado de TMG genera un impacto en el individuo que rompe las expectativas de vida y futuro, tanto en su ámbito personal como en el familiar. Estos afectan en la calidad de vida del paciente, pues condicionan la aparición del autoestigma. La base para evitar que esto ocurra es la prevención, donde el rol de la enfermera adquiere una gran importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de drogas ha existido a lo largo de toda la historia; sin embargo, en las últimas décadas ha tomado una nueva dimensión, constituyendo un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes. Objetivos: Elaborar un Programa de Educación para la Salud (EpS) en adolescentes de entre 13-14 años en el colegio La Salle Donostia. Metodología: Se trata de un programa de promoción y prevención en el ámbito escolar elaborado bajo una perspectiva integral, que trata tanto de informar a los jóvenes sobre las drogas como de potenciar hábitos de vida saludables y habilidades sociales, así como proponer actividades de ocio alternativas. En general, todas las actividades que se proponen se basarán en una metodología interactiva, pues es la clave para captar la atención de los estudiantes y conseguir un proceso de aprendizaje activo. Reflexión: La Educación para la Salud es indiscutiblemente uno de los recursos más poderosos para poder concienciar a la población y es una de las áreas en la que debe incidir el profesional de Enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha crecido de manera alarmante en los últimos años, lo que supone también un aumento de las enfermedades derivadas de estas patologías. Este aumento se observa tanto en adultos como en niños y se debe principalmente a estilos de vida no saludables. Por ello es importante diseñar intervenciones dirigidas a la adopción de estilos de vida saludables. De ahí, la necesidad de desarrollar programas de salud orientados a la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables a lo largo del ciclo vital. Objetivo: Fomentar el desarrollo de unos hábitos de vida saludables, especialmente en los referidos a la alimentación y actividad física en los diferentes ámbitos (familiar y comunitario), en la población infantil y adulta adscrita al Centro de Atención Primaria (AP) de Ortuella con el fin de lograr un mayor nivel de salud. Metodología: Se desarrolla un programa de promoción de salud en el que participará la población infantil y adulta del municipio de Ortuella. El programa abordará los estilos de vida saludables de manera intersectorial. Éste incluye un modelo de enfoque comunitario (en el ámbito escolar y comunitario) y uno de enfoque individual, basado en las 5 Aes (Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar) conducido desde el Centro de AP de Ortuella. El plan evaluativo comprende la evaluación de implementación del programa y la de cada una de las intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Bizi ohitura osasuntsuak osatzen duten pautak ezartzea eta Portugaleteko kasura bideratzea da lan honen helburu nagusia. Horretarako, gaur egungo egoera zein den planteatu eta hobekuntzak proposatuko ditugu biztanleria aktiboagoa eta bizi ohitura osasuntsuagoak izateko asmoarekin. Portugaleteko jarduera fisiko eta kiroleko egoera aztertuko da, baita eskaintza eta udalaren jarduera maila ere, Portugaleteko kirol errealitatea zein den ezagutzeko helburuarekin. Lanaren datuak eta ondorioak testu inguratzeko, jarduera fisiko eta ohitura osasuntsuak osatzen duten kontzeptuei birpasa bat aurkeztuko dugu. Amaitzeko, Portugalete kasurako aplikagarriak diren proiektu batzuk proposatuko ditugu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del monográfico: Usos y costumbres en la alimentación. Recoge los contenidos presentados a las Jornadas de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud (3. 2006. Bilbao). Coord. por Esther Rebato Ochoa