26 resultados para Enseñanza sistemática

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sencilla y Potente. Ecológica y económica. “Moodle” se extiende exponencialmente por los centros de enseñanza de todo el mundo. Es muy útil como herramienta para la enseñanza. Permite la gestión de la asignatura, y son muchas sus utilidades, desde colgar los más diversos contenidos multimedia (apuntes, videos, imágenes,…,) hasta poder evaluar las diferentes tareas de nuestros alumnos o realizar exámenes online. Resulta esencial para crear “objetos de aprendizaje” o “unidades didácticas” y para fomentar el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo. También es la herramienta ideal para gestionar la organización de las comunidades educativas y permitir la comunicación y el trabajo en red entre sus distintos integrantes y con otros centros. Resultando especialmente útil para la integración e implementación de los currículos, la comunicación con las familias y su uso en el ámbito extraescolar. Con este artículo se pretende explicar de una manera clara y sencilla en que consiste moodle y cuales son sus diferentes posibilidades de uso para los centros, los profesores y los alumnos, siempre desde el punto de vista de un usuario no iniciado en las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Este estudio analiza la opinión de los alumnos de diferentes licenciaturas sobre la utilidad didáctica de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la universidad. Se utilizaron páginas web y el correo electrónico para facilitar diferentes herramientas educativas (guiones docentes, artículos, páginas web, trabajos prácticos y bibliografía). Los análisis univariante y multivariante de los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes al inicio y final de la asignatura, demuestran que, con independencia de la titulación, el 64% del alumnado considera que la utilización de las TICs mejora la comunicación alumno – profesor, e incrementa la motivación y la participación activa del estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Oidui Usabiaga; Julen Castellano y Joseba Etxebeste (editores).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biológicas, pudiendo así, si fuera posible, buscarle una posible solución para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teorías científicas. Además, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseñanza de la Biología celular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo 8 del libro: Guisasola, Jenaro ; Garmendia, Mikel (eds.) "Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: diseño e implementación de experiencias en la universidad" (ISBN: 978-84-9860-959-2)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha ocupado de la problemática educativa que se presenta en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la visualización de piezas en la asignatura de Expresión Gráfica en el primer curso de Universidad en estudios de Ingeniería Técnica. Se ha propuesto un modelo de resolución de problemas de visualización que integra tanto los contenidos conceptuales como los procedimentales implicados en el mismo. Se ha realizado un análisis crítico de la enseñanza habitual de la visualización de piezas, mostrando tanto deficiencias didácticas, como deficiencias y dificultades presentes en el aprendizaje de los alumnos. A continuación, se ha diseñado una propuesta alternativa de enseñanza de la visualización de orientación constructivista, desarrollando además un programa de actividades para su aprendizaje. Por último, se ha experimentado dicha propuesta, presentado las mejoras obtenidas en el aprendizaje logrado y los resultados obtenidos en la valoración de la propuesta alternativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el desarrollo de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la optimización de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia, el número de pacientes que se recupera de la parada cardiaca (PC), recuperando la circulación espontánea ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este mismo aumento de la supervivencia ha generado a su vez, una nueva condición clínica, conocida como Síndrome Post parada cardiaca (SPP), que es responsable de que un importante número de estos pacientes fallezca al de pocos días, generalmente por daño cerebral. Algunos autores han propuesto los cuidados postparada cardiaca como el quinto eslabón de la cadena de superviencia; pero, por ahora es el eslabón más débil y del que menos información disponemos. Objetivos: realizar una lectura crítica de las publicaciones sobre el SPP, sintetizando el material publicado hasta ahora e identificando los aspectos relevantes del mismo. Metodología: revisión bibliográfica sistemática a través de las bases de datos electrónicas: MedLine, PubMed, Crochane, Dialnet, Scopus, Cuiden. Resultados: en general, la calidad de los artículos revisados es baja debido, principalmente, a que la metodología utilizada para la selección y evaluación de los estudios individuales no está descrita en ninguno de ellos. Conclusiones: Aún existe escasa investigación sobre el SPP, y la mayoría de estudios publicados parten de los datos obtenidos en el artículo de consenso ILCOR 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general:Recopilar y sintetizar la información sobre estado actual de las preferencias del lugar de la muerte de los pacientes en fase final de la vida. Metodología:Dos estrategias fueron utilizadas para la selección de la información congruente para el trabajo. En primer lugar, desde el mes de octubre hasta finales del mes de diciembre del año 2013 se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Web of Science, Medline, Pubmed, Scopus, La Biblioteca Cochrane plus y Cuiden y posteriormente se realizó una búsqueda en el catálogo de la biblioteca “Encore” de la Universidad del País Vasco. La evaluación de calidad de los estudios se realizó utilizando programas CASPe y Fichas de Lectura Critica 2.O. Conclusión:Gran parte de la gente prefiere morir en sus casas, pero hay otros que cambian sus preferencias a lo largo del curso de la enfermedad o simplemente su preferencia es diferente. Conocer las voluntades y las preferencias de los pacientes en fase Terminal de la vida es una tarea primordial en la atención en dicha fase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece un análisis contrastivo entre los idiomas inglés y español en sus diferentes niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico, rasgos paralingüísticos y pragmático-cultural, poniendo especial énfasis en las principales diferencias que se dan entre ambos. Está especialmente dirigido a todo el profesorado de español que enseñe esta lengua al alumnado anglófono, ya sea como LE o L2, ya que resulta útil para comprender las principales dificultades que presenta este alumnado en su proceso de aprendizaje de la lengua española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El V Seminario de El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua se celebró en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dando continuidad a los seminarios ya celebrados en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad de Valencia, en la Universidad de Valladolid y en la Universidad de Braga (Portugal). Cada uno de esos encuentros, que tuvieron lugar mediando lapsos de dos años, supuso un espacio de encuentro y de discusión fructífera en el campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. El interés común de quienes nos reunimos en ellos fue, y sigue siendo, construir una comunidad de investigación en la que “dentro de la diversidad de las distintas opciones”, compartamos progresivamente objetivos y metodologías, y en la que podamos conocer y discutir en profundidad los trabajos que los distintos grupos vamos abordando. Los temas-eje de este V Seminario que se realizó los días 26 y 27 de Enero de 2012 en Donostia, fueron: - La interacción en el aula para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura. - La formación de los futuros profesores y el factor lengua(s) en su construcción como docentes.