23 resultados para CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El actual mercado eléctrico brasileño está basado principalmente en un modelo de producción hidrotermico, con gran predominancia en las centrales hidroeléctricas de gran capacidad y con alta implicación del Gobierno en los segmentos de generación y transmisión. El sistema de generación y transmisión está formado por empresas de capital público y privado de todo el país, trabajando conjuntamente para suministrar energía a la población. En cambio, el segmento de distribución presenta un marco empresarial dominado por empresas privadas. Solo el 1,3% de la energía demandada esta fuera de este sistema, en pequeños sistemas aislados localizados en la Región Amazónica, abastecidos de pequeñas plantas térmicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Desde hace varios años, el pequeño comercio en España y en otros países europeos viene enfrentándose a un entorno de creciente concurrencia, con la irrupción de nuevas formas comerciales más integradas vertical u horizontalmente, y mejor preparadas para competir en precio y variedad. Ante este hecho, las centrales de compra se ofrecen como una alternativa tendente a acortar distancias en estas dos cuestiones, a la vez que buscan la prestación de ciertos servicios que ayuden al pequeño comerciante a gestionar más eficaz y eficientemente su negocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo resolver la pregunta clínica surgida en el contexto de las prácticas hospitalarias, mediante el uso de la enfermería basada en la evidencia (EBE). Tras introducir el concepto de EBE y las etapas que deben estar implicadas, se desarrolla una estrategia de búsqueda con el fin de encontrar la evidencia más reciente para el uso de heparina sódica en el mantenimiento de la permeabilidad de los catéteres venosos centrales en adultos, así como su efectividad frente al suero fisiológico (SF). Después de un análisis de la literatura, se concluye que no existe evidencia suficiente para determinar cuál es la solución más adecuada. Se hace necesaria la realización de ensayos clínicos aleatorizados controlados metodológicamente correctos para resolver esta cuestión, en los que la evidencia vendrá dada en función del tipo de catéter. Para trasladar los resultados de la investigación a la práctica clínica, la EBE es una herramienta útil y necesaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión nuclear, tradicionalmente tratada en su vertiente estrictamente tecnológica, tiene también importantes dimensiones de carácter no técnico que están resultando trascendentales en el proceso de aceptación e incorporación de esta tecnología a las estrategias energéticas de la humanidad. Por una parte, los llamados “usos pacíficos” del átomo arrastran el hándicap de haber nacido precedidos por los usos no pacíficos o bélicos con que esta energía se incorporó a nuestra civilización. Ambos usos alternativos permanecen inequívocamente vinculados no sólo a nivel simbólico, sino también en su escala tecnológica. Por otro lado, la energía nuclear fue promocionada en sus inicios como la gran panacea de la abundancia, impregnada de un halo salvador que intentaba borrar su ingrato y catastrófico nacimiento. Y así se presentó como la gran revolución tecnológica de nuestro siglo, de gran complejidad, perfección y sofisticación, haciéndola abordable sólo por unos pocos elegidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los catéteres venosos centrales (CVC) de larga duración representan una alternativa para muchos pacientes receptores de tratamientos intravenosos prolongados y agresivos. Dentro de estos, es frecuente el uso de los reservorios venosos subcutáneos (RVS) y de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC). En ambos, a pesar de sus numerosas ventajas, pueden surgir complicaciones que comprometan el funcionamiento del dispositivo y provocar la necesidad de retirarlo. Estas, además, pueden poner en peligro el bienestar e incluso la vida del paciente. Objetivos: Analizar las complicaciones asociadas a la implantación y uso de RVS y PICC. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Scopus, ScienceDirect, Dialnet plus, ProQuest, OvidSP, SciELO, Cuiden y Elsevier. Resultados: Se seleccionaron seis estudios realizados sobre pacientes portadores de RVS y cinco sobre los PICC. En ellos se analizaron las complicaciones surgidas y los motivos de retirada de los dispositivos por complicaciones asociadas. Conclusiones: Los PICC presentan una morbilidad y una tasa de retirada por complicaciones mayor que los RVS. Las infecciones, obstrucciones y trombosis son las complicaciones con mayor prevalencia en ambos dispositivos junto con las extracciones accidentales en el caso de los PICC. Además, representan los motivos más habituales de retirada del CVC por alguna complicación. Las complicaciones pueden estar influenciadas por distintos factores, entre otros, los cuidados y mantenimiento que se realicen del dispositivo. Idioma: Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este proyecto se recoge un análisis de las diferentes tecnologías de centrales termosolares. Las energías renovables tienen un papel fundamental en el abastecimiento energético futuro, ya que son una fuente inagotable con un impacto medioambiental mínimo. Dentro de las renovables, la energía termosolar es una de las más destacables en España, que se ha situado como el país líder en termosolar. Existen cuatro tecnologías diferentes para este tipo de centrales, por lo que el objetivo de este trabajo es profundizar en su conocimiento y proporcionar un criterio objetivo que permita seleccionar la más adecuada en futuras instalaciones. Para ello, se considerarán tanto aspectos técnicos como económicos, con el fin de estudiar las principales ventajas y desventajas de cada tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

642 p. : il. col.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se trata de analizar el planteamiento del compromiso poético a la altura del comienzo de la década de los años sesenta, a partir del análisis de esa modalidad de escritura en Blues castellano de Antonio Gamoneda, libro cuyos poemas datan de 1961–1966, aunque permaneció inédito hasta 1982. Leído en el contexto de su producción, Blues castellano muestra una solidaridad absoluta con algunos de los modelos poéticos comprometidos de la época (Nazim Hikmet, Bertolt Brecht, los espirituales negros, etc.), así como una vinculación hacia un tipo de compromiso poético que va a hacer recaer su dimensión crítica en el lenguaje poético, no sólo en el referente externo. En Blues castellano se consolidan ya algunos de los conceptos centrales de la poesía gamonediana posterior: retracción, búsqueda de una escritura transparente, desaparición del sujeto en la escritura, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo analiza la obra del poeta y ensayista Ramón de Basterra (1888-1928), tratando de establecer las peculiaridades de su dimensión clasicista, en comparación con las líneas generales del clasicismo de la época. El clasicismo es visto como un componente fundamental de las ideologías conservadoras y del fascismo en el siglo XX. Se destacan las relaciones del autor con la intelectualidad vasca, especialmente bilbaína , y española. El conjunto de su obra, en particular La obra de Trajano (1921) y Las ubres luminosas (1923), representan una singular aportación a la historia del clasicismo, poco estudiado todavía en nuestro país. Para Basterra. La romanidad, la latinidad y la cristiandad como ejes de la misión civilizatoria de Occidente y su concepción esencialista y ahistórica de la raza y la nacionalidad españolas son elementos centrales de la obra basterriana. En la perspectiva de un análisis del fascismo que destaca el papel nuclear del culto a la romanidad, este autor podría ser definido como "protofascista".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una adaptación de la conferencia titulada “Génesis de la crisis financiera”, que fue impartida en el Curso de Verano “Diez años del euro: 1999-2009”, celebrado los días 25 y 26 de junio de 2009 en el marco de los XXVIII Cursos de Verano de la UPV/EHU

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

121 p.