55 resultados para sentido de vida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dercriben cuales son los efectos del paso del tiempo en el cuerpo humano y como se pueden disminuir o eliminar estos efectos a través de la actividad fisica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

429 p. -- Tesis doctoral original leida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA, Dpto. Ciencias de la Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1000 p. (Anexos: 929-965 p.; bibliografía 965-1000 p.). Capítulos de discusión y conclusiones en castellano y francés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad aseguradora supone la transferencia de riesgos del asegurado al asegurador. El asegurador se compromete al pago de una prestación si el riesgo se realiza. Se produce un cambio en el ciclo productivo. El asegurador vende una cobertura sin conocer el momento y el coste exacto de dicha cobertura. Esta particularidad de la actividad aseguradora explica la necesidad para una entidad aseguradora de ser solvente en cada momento y ante cualquier imprevisto. Por ello, la solvencia de las entidades aseguradoras es un aspecto que se ha ido recogiendo en las distintas normativas que han regulado la actividad aseguradora y al que se ha ido dando cada vez más importancia. Actualmente la legislación vigente en materia de solvencia de las aseguradoras esta regulada por la directiva europea Solvencia I. Esta directiva establece dos conceptos para garantizar la solvencia: las provisiones técnicas y el margen de solvencia. Las provisiones técnicas son las calculadas para garantizar la solvencia estática de la compañía, es decir aquella que hace frente, en un instante temporal determinado, a los compromisos asumidos por la entidad. El margen de solvencia se destina a cubrir la solvencia dinámica, aquella que hace referencia a eventos futuros que puedan afectar la capacidad del asegurador. Sin embargo en una corriente de gestión global del riesgo en la que el sector bancario ya se había adelantado al sector asegurador con la normativa Basilea II, se decidió iniciar un proyecto europeo de reforma de Solvencia I y en noviembre del 2009 se adoptó la directiva 2009/138/CE del parlamento europeo y del consejo, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio mas conocida como Solvencia II. Esta directiva supone un profundo cambio en las reglas actuales de solvencia para las entidades aseguradoras. Este cambio persigue el objetivo de establecer un marco regulador común a nivel europeo que sea más adaptado al perfil de riesgo de cada entidad aseguradora. Esta nueva directiva define dos niveles distintos de capital: el SCR (requerimiento estándar de capital de solvencia) y el MCR (requerimiento mínimo de capital). Para el calculo del SCR se ha establecido que el asegurador tendrá la libertad de elegir entre dos modelos. Un modelo estándar propuesto por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA por sus siglas en inglés), que permitirá un calculo simple, y un modelo interno desarrollado por la propia entidad que deberá ser aprobado por las autoridades competentes. También se contempla la posibilidad de utilizar un modelo mixto que combine ambos, el estándar y el interno. Para el desarrollo del modelo estándar se han realizado una serie de estudios de impacto cuantitativos (QIS). El último estudio (QIS 5) ha sido el que ha planteado de forma más precisa el cálculo del SCR. Plantea unos shocks que se deberán de aplicar al balance de la entidad con el objetivo de estresarlo, y en base a los resultados obtenidos constituir el SCR. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de las especificaciones técnicas del QIS5 para los seguros de vida y realizar una aplicación práctica para un seguro de vida mixto puro. En la aplicación práctica se determinarán los flujos de caja asociados a este producto para calcular su mejor estimación (Best estimate). Posteriormente se determinará el SCR aplicando los shocks para los riesgos de mortalidad, rescates y gastos. Por último, calcularemos el margen de riesgo asociado al SCR. Terminaremos el presente TFG con unas conclusiones, la bibliografía empleada así como un anexo con las tablas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Español: La diferencia salarial y las dificultades que sufre la mujer para ascender en el mercado laboral nos ayudan a comprobar que existe algo invisible que separa las oportunidades de mujeres con respecto a la de los hombres. Con ganas de entender cuál es la situación de la mujer trabajadora en España, primero realizaremos un análisis en base a su formación y conciliación familiar, observando lo bien formadas e involucradas que están en sus responsabilidades familiares. Posteriormente, basándonos en estudios científicos, analizando el comportamiento de la brecha salarial a lo largo de los cuantiles de la distribución salarial, observamos que existe un suelo pegajoso entre los menos formados y un techo de cristal entre los más formados en España. Port otro lado, vemos como la brecha salarial varía según el sector de trabajo (público y privado) y según el país europeo. Ante estas diferencias, no justificadas por diferencias en productividad, las mujeres necesitan políticas efectivas que mejoren esta situación y aseguren igual salario por igual trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha utilizado el modelo de Solow con el objetivo de estudiar el crecimiento económico. Se define la tasa de ahorro de la regla de oro (aquella que permite un mayor consumo para los individuos) y se calcula el capital, el consumo y la producción en el estado estacionario. Basándonos en el modelo de Solow y mediante un ejercicio, mostramos que cuando la tasa de crecimiento del progreso tecnológico, gA, es positiva y crece de una forma continuada, obtiene aumentos de todas las variables (consumo, producción y capital) también de una forma continuada. Por el contrario, si el estado de la tecnología, A, aumentase solo en un periodo, obtendríamos un valor mayor para cada variable pero este aumento no se mantendría de forma continuada, ya que las tasas de crecimiento volverían a su nivel inicial. Finalmente proponemos diferentes medidas para fomentar el crecimiento económico, entre las que destacan el fomento del progreso tecnológico, gA, y la inversión en capital público y capital humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La esquizofrenia es una enfermedad mental de carácter crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población , principalmente con edades comprendidas entre los 15 y 4 5 años . Se trata de una enfermedad de inicio en la adolescencia o comienzo de la madurez y cuyo potencial discapacitante persiste y se agrava a lo largo de la vida. La etiología de la esquizofrenia es multifactorial con evidencias de factores genéticos y ambientales. El carácter hereditario de la esquizofr e nia se ha estimado en un 73 - 90% y los factores genéticos que predisponen a la enfermedad son múltiples y heterogéneos. Los estudios epidemiológicos parecen sugerir que el mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia es prod ucto de interacciones genético/ ambi entales (predisposición genética a agresiones ambientales) y del fenómeno de epistasis (fenotipo dependiente de la interacción entre diversos genes). Las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia se dividen en síntomas positivos, síntomas negativos y dé ficits cognitivos. A causa de los déficits asociados y de su carácter crónico, la esquizofrenia se encuentra entre las diez causas principales de discapacidad por enfermedad del mundo y según la World Health Organization (2001), se estima que es la quinta enfermedad más costosa para la s ociedad en términos de atención requ erida y pérdida de productividad, con un coste anual en la Unión Europea que supera los 35 mil millones de €, según Andlin - Sobocki y Rössler (2005) . A nivel nacional, en el año 2009 los an tipsicóticos atípicos más empleados (risperidona y olanzapina) se encontraron entre los 8 primeros fármacos que más gasto generaron, con un coste económico superior a 350 millones de euros (Sistema Nacional de Salud (2010)) . Además, según el estudio de Pal mer et al. (2005), el riesgo de muerte prematura en la población esquizofrénica es aproximadamente dos veces mayor en la población general, siendo el suicidio la principal causa de este exceso de mortalidad, con una prevalencia estimada entre 5 - 10%. En est e sentido, se ha estimado que entre el 25% y 50% de los pacientes con esquizofrenia cometen por lo menos un intento de suicidio en su vida , según el estudio llevado a cabo por Meltzer (2002) . Dada su prevalencia, la tendencia a la cronicidad y el riesgo su icida de pacientes con esquizofrenia así como los elevados costes socio - sanitarios, la investigación de esta enfermedad es un objetivo prioritario de los sistemas de salud mundiales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis doctoral originalmente defendida en la Universidad de Deusto el 29-09-2000

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática de las intervenciones de grupo llevadas a cabo con mujeres con cáncer de mama y comprobar en qué medida mejoran la calidad de vida de estas pacientes. Actualmente, debido a la creciente incidencia de este tipo de neoplasia, es preciso evaluar las intervenciones de las que se disponen para lograr un tratamiento efectivo, eficaz y eficiente. Para ello, la revisión se realizó empleando las bases de datos más relevantes, como PubMed, Scielo, Fundación Index y Cochrane Library, de manera que se seleccionaron 14 de los 24 artículos encontrados, rechazando 10 por no cumplir los objetivos del presente trabajo. Los resultados hallados mostraron que las intervenciones que se utilizaron para mejorar los factores psicológicos y sociales, fueron las más utilizadas, logrando mejorar el estado psicosocial de las pacientes. El resto de intervenciones grupales encontradas en esta revisión se empleó para reducir el dolor de las participantes, logrando disminuirlo y controlarlo. Para realizar estas valoraciones, los autores de los estudios analizados emplearon cuestionarios y escalas como el EORTC QLQ-C30, el EORTC QLQ-BR23, el HADS, el POMS, el STAI y la escala EVA. Finalmente se puede concluir que a pesar de la ayuda que estas intervenciones grupales suponen en la mejora de la calidad de vida para la paciente con cáncer de mama, estas no aumentan su supervivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día el aumento de la población de la tercera edad se ha visto incrementado de manera significativa, por lo que una buena calidad de vida en esta etapa es fundamental para este sector. En este trabajo se va a proponer un programa de actividad física para obtener beneficios tanto a nivel físico como a nivel psicológico que desembocará en una mejora de la calidad de vida, mediante sesiones teóricas y practicas compuestas de diferentes actividades y tipos de ejercicios adecuados al grupo de personas con el que nos encontremos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia es un factor clave en el futuro de las empresas, una compañía que no tiene una estrategia definida, difícilmente podrá saber a donde se dirige. En este trabajo se quiere plantear un análisis comparativo de las distintas estrategias competitivas que siguen las empresas Wonderbox, Smartbox y La Vida es Bella. Situadas en el segmento del emoturismo, el turismo basado en la experiencia y las emociones. Como fundamentación teórica se realiza una investigación de las estrategias competitivas desde el punto de vista de los autores Miles y Snow, Porter, Miller, Mintzber y Kotler. Como resultado de sus estudios, se van a formular unas proposiciones teóricas, que se van a cumplir en empresas emoturistas. Por último, se realiza un estudio empírico en el que se analiza el sector turístico. La diversidad en los gustos del mercado turístico así como los continuos avances culturales de la sociedad, hacen necesario mantener una constante actitud de investigación hacia nuevos productos y servicios en este sector. El resultado de este estudio ha dado lugar al emoturismo, una nueva tendencia que se encuentra en una etapa embrionaria dentro del ciclo de vida del producto turístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar la situación actual de las mujeres de América Latina centrándose en su calidad de vida como forma de argumentar la desigualdad en la que viven con respecto a los hombres. Para ello, se analizará los entornos en los cuales las mujeres latino americanas experimentan un sentimiento de inferioridad con respecto a los hombres. Como forma de dar veracidad y buscar la conexión con estos argumentos, previamente se expondrán tres conceptos teóricos relativos al enfoque de las capacidades, la agencia de las mujeres y el empoderamiento de las mismas puesto que resultan conceptos muy importantes y necesarios para entender las condiciones de inferioridad en las que se sitúan las mujeres de estas regiones. Por último y con el objetivo de buscar posibilidades de cambio, se presentan dos ejemplos de proyectos por la igualdad de género protagonizados por Bolivia y Ecuador, países que por diversos factores como son los cambios de gobierno que han experimentado o la incidencia de los movimientos feministas, se han encaminado hacia la labor de la lucha por la igualdad. Tanto los desafíos a los que ambos países han de enfrentarse como la importancia de los levantamientos feministas por el cambio serán también abordados aunque de forma más breve.