82 resultados para administrazio publikoa
Resumo:
El objeto principal de este TFG es analizar la forma en que la pena de PPR vulnera algunos derechos fundamentales recogidos en la CE y en los Tratados internacionales que España ha suscrito. La PPR se introdujo con la última reforma del CP, entrando en vigor el 1 de julio de 2015. Resulta llamativo el hecho de que todos los partidos de la oposición presentasen un recurso de inconstitucionalidad al día siguiente de su entrada en vigor, lo que indica precisamente que la PPR tiene un problema de encaje constitucional y legal, que trataré de explicar durante el transcurso de este TFG.
Resumo:
Este texto tiene por objeto el análisis del concepto de discriminación indirecta por razón de género; concepto que, generalmente, pasa desapercibido, dada la tendencia a concebir la discriminación como discriminación directa. Es por ello, que hemos considerado digno de atención el concepto de discriminación indirecta, concretamente por cuestión de género, puesto que está presente en el día a día de las mujeres. A ello se suma la recepción del concepto en diversos pronunciamientos de los Tribunales. La elección de la discriminación indirecta por razón de género como objeto del Trabajo de Fin de Grado, de entre los muchos temas posibles, se debe sobre todo al desconocimiento que se da respecto a este concepto en la sociedad y a su gran importancia. En vista de su trascendencia social y la necesidad de aportar un conocimiento claro sobre en qué consiste la discriminación indirecta, optamos por este tema como objeto del trabajo.
Resumo:
Análisis jurídico de las liquidaciones tributarias en territorio común. Centrándonos en las liquidaciones provisionales en el procedimiento de inspección y apoyando las argumentaciones con la jurisprudencia más actual.
Resumo:
La responsabilidad patrimonial de la Administración se encuentra regulada en el artículo 106.2 de la Constitución Española. Se trata de una responsabilidad directa y objetiva sin embargo, en el ámbito sanitario, esta responsabilidad ha sido moderada jurisprudencialmente, exigiéndose, para que se dé esta responsabilidad, una actuación derivada del funcionamiento anormal, incumpliendo la lex artis ad hoc.
Resumo:
512 p.
Resumo:
262 p.
Resumo:
Lan honen helburu nagusia, legediak komunikazioen interbentzioen inguruan izan duen bilakaera aztertzea izango da, batez ere eman den azken aldaketaren ikuspuntutik (hau da, 13/2015 LO), eta horrekin batera, hausnarketa egitea, puntu bateraino behintzat (kontutan izanda erreforma honen berritasuna eta ondorioz, oraingoz izan duen eragin txikia praktikan). Gizakiontzat, elkarren artean komunikatzeak beti izan du oinarrizkoenen diren beharren artean postu garrantzitsu bat. Komunikazio zantzu sinpleenak praktikan jarriak izan zirenetik, beti izan da gure helburua, elkarren arteko komunikazio metodoa erraztea eta azkarragoa egitea, nahiz eta distantzia fisikoak izugarriak izan. Horrela izan da hain zuzen, jatorrizko komunikazio metodo errazenetik, gaur egungo baliabide elektroniko garatuenetaraino.
Resumo:
[ES]Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) está relacionado con las prácticas efectuadas en la Guardia Municipal de San Sebastián (País Vasco) y pretende analizar las órdenes de protección concedidas a víctimas de violencia de género inmigrantes y nacionales para comprobar si existe alguna diferencia en cuanto a su aplicación. Asimismo, se pretende analizar el procedimiento efectuado por este cuerpo policial y servicios sociales en estos casos, así como el perfil de la víctima y el agresor. Por otra parte, se procura analizar aspectos controvertidos de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral de la Violencia de Género. Para ello, se utilizara una metodología mixta. Por una parte de corte cualitativo realizando cuatro entrevistas (a dos víctimas, una agente de policía y una trabajadora social) para ahondar más respecto a este tema. En segundo lugar, desde una perspectiva cuantitativa se explorará la base de datos de la Guardia Municipal en materia de violencia de género para realizar un análisis estadístico. Finalmente, se abordaran las conclusiones a las que se ha llegado con este trabajo y se propondrán mejoras de cara a futuras investigaciones y a la operatividad de la Guardia Municipal.
Resumo:
Se presenta un análisis de la corrupción a través de encuestas realizadas por una serie de organismos en las que se hace una valoración subjetiva de esta, así como de datos objetivos mediante un estudio de ciertos casos recogidos por distintas instituciones. Si bien el análisis tiene un carácter global, se centrará en los dos países de Europa que menos índice de corrupción tienen: Dinamarca y Finlandia comparándolos con España. De forma complementaria, en el apartado de España se desarrolla una encuesta propia para poder explorar algunas cuestiones de los datos recogidos a través de otras fuentes. También se exponen las diferentes leyes y medidas que España, Dinamarca y Finlandia han establecido en su luchar contra la corrupción para poder hacer un análisis comparativo. El objetivo de este trabajo comparativo es reflexionar sobre los factores que favorecen que haya países con una menor corrupción, tanto objetiva como subjetiva, y ofrecer propuestas que permitan mejorar el índice de transparencia en España y disminuir sus casos de corrupción.
Resumo:
[ES]Este trabajo se basa en la eficacia del tratamiento penitenciario para los fines de la pena, es decir, la reeducación y reinserción social. Para ello se llevara a cabo una revisión bibliográfica de los diferentes estudios realizados y dos entrevistas personales. Trataremos pues, de determinar si el tratamiento penitenciario contribuye de forma satisfactoria a los fines de la pena y si éste se está llevando de manera eficaz en nuestros centros penitenciarios.
Resumo:
[ES]Las dictaduras europeas emergentes constituyeron una amenaza al orden liberal y democrático del momento, imponiendo su ideología a todo pensamiento contrario al Régimen, incluyendo el Derecho Penal, en el cual se veían reflejados estos valores. Desde esta perspectiva, se van a estudiar las diferentes doctrinas que preceden estos movimientos totalitarios, centrando su atención en la figura tipificada de la reincidencia, sus formas y su tratamiento dentro de los textos legales que estuvieron vigentes durante el periodo fascista y franquista. Se llevará a cabo una visión de la codificación actual en ambos países y un enfoque hacia la situación futura de la reincidencia y los reincidentes.
Resumo:
[ES]El siglo XX fue caracterizado por un desarrollo de las dictaduras, que, a través de un marco legal, realizaron políticas de exclusión y de represión contra aquellos que se mostraban opuestos al régimen. A partir de una definición de los “enemigos” como “peligrosos”, y a través de una lucha por la defensa de la comunidad, los gobiernos totalitarios crearon una legislación en base a estos términos, que propició el control social y en última instancia, el holocausto. El presente Trabajo tratará de abordar los orígenes de este Derecho, tanto en la dictadura nacionalsocialista, como en la franquista, la teoría y dogmática que las fundó y las políticas que se llevaron a cabo. Se realizará un análisis del mismo y una perspectiva actual a raíz de estos hechos.
Resumo:
Animalien ongizatea Espainiar zuzenbide penalaren bidez, esperimentazioaren eremuko tratu txarrei dagokionean, zehazki industriaren eremuan.
Resumo:
Se trata a través del trabajo de analizar sucintamente el uso que del Decreto Ley se ha hecho en las últimas legistlaturas por los diferentes ejecutivos
Resumo:
Trabajo redactado en inglés sobre la última sentencia 2/13, del Tribunal de Justicia de Europa sobre la adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos fundamentales. Análisis de la opinión 2/13 y sus objeciones.