38 resultados para Inclusión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las personas mayores afectadas por demencias, enfermedades cardiorrespiratorias o motoras, aumentan el riesgo de sufrir un trastorno en la deglución que puede tener ser causa de graves problemas. La disfagia puede originar neumonías por aspiración, deshidratación y desnutrición. Objetivo: Analizar los métodos de detección precoz de la disfagia en personas ancianas. Metodología: Revisión narrativa. Se realizar una búsqueda sistemática en Pubmed, Tripdatabase y BVS empleando, según la estructura PIO, los siguientes términos: “trastorno de la deglución”, “técnicas de detección”, “disfagia”, “ancianos”. Los artículos seleccionados se clasifican según la pirámide de Haynes. Resultados: en la búsqueda se obtienen un total de 265 artículos, después de utilizar criterios de inclusión y la adecuación de la pregunta PIO se obtienen 14 artículos; 9 son revisiones sistemáticas y 5 estudios prospectivos. Se comparan técnicas tipo test como Swall-QOL, EAT 10 y técnicas en las que se observa la deglución como son las herramientas GUSS, el V-VST ó MECV-V con otras 2 técnicas consideradas como las pruebas de oro, estas son la VFFS y la FEES. Se escoge MECV-V por ser la técnica eficaz más sencilla, económica y sin riesgos para la salud del paciente. Conclusiones: el método de detección de disfagia MECV-V destaca de entre otras técnicas de detección de disfagia, ya que es una herramienta sencilla, económica y fiable, que puede realizarse, incluso en el domicilio. Esta técnica, que pueden realizar las enfermeras, permite la detección precoz de la disfagia y organizar intervenciones para reducir los riesgos asociados (neumonía por aspiración; deshidratación; desnutrición) de forma que se garantice una ingesta una ingesta adecuada y segura. Aportación personal: este trabajo ha supuesto una modificación de los procedimientos relacionados con la ingesta alimentaria y la administración de medicación en mi centro de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es un aspecto muy importante en la vida de cualquier persona, de forma que, al ocurrir cualquier contingencia que merma el estado de salud de un individuo o grupo de personas, se debe valorar estrictamente y en detalle las distintas alternativas destinadas a combatir la enfermedad. Esto se debe a que, la calidad de vida de los pacientes variará dependiendo de la alternativa elegida. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se entiende como el valor asignado a la duración de la vida, modificado por la oportunidad social, la percepción, el estado funcional y la disminución provocadas por una enfermedad, accidente, tratamiento o política (Sacristán et al, 1995). Para determinar el valor numérico asignado a la CVRS, ante una intervención, debemos beber de la teoría económica aplicada a las evaluaciones sanitarias para nuevas intervenciones. Entre los métodos de evaluación económica sanitaria, el método coste-utilidad emplea como utilidad, los años de vida ajustado por calidad (AVAC), que consiste, por un lado, tener en cuenta la calidad de vida ante una intervención médica, y por otro lado, los años estimados a vivir tras la intervención. Para determinar la calidad de vida, se emplea técnicas como el Juego Estándar, la Equivalencia Temporal y la Escala de Categoría. Estas técnicas nos proporcionan un valor numérico entre 0 y 1, siendo 0 el peor estado y 1 el estado perfecto de salud. Al entrevistar a un paciente a cerca de la utilidad en términos de salud, puede haber riesgo o incertidumbre en la pregunta planteada. En tal caso, se aplica el Juego Estándar con el fin de determinar el valor numérico de la utilidad o calidad de vida del paciente ante un tratamiento dado. Para obtener este valor, al paciente se le plantean dos escenarios: en primer lugar, un estado de salud con probabilidad de morir y de sobrevivir, y en segundo lugar, un estado de certeza. La utilidad se determina modificando la probabilidad de morir hasta llegar a la probabilidad que muestra la indiferencia del individuo entre el estado de riesgo y el estado de certeza. De forma similar, tenemos la equivalencia temporal, cuya aplicación resulta más fácil que el juego estándar ya que valora en un eje de ordenadas y abscisas, el valor de la salud y el tiempo a cumplir en esa situación ante un tratamiento sanitario, de forma que, se llega al valor correspondiente a la calidad de vida variando el tiempo hasta que el individuo se muestre indiferente entre las dos alternativas. En último lugar, si lo que se espera del paciente es una lista de estados de salud preferidos ante un tratamiento, empleamos la Escala de Categoría, que consiste en una línea horizontal de 10 centímetros con puntuaciones desde 0 a 100. La persona entrevistada coloca la lista de estados de salud según el orden de preferencia en la escala que después es normalizado a un intervalo entre 0 y 1. Los años de vida ajustado por calidad se obtienen multiplicando el valor de la calidad de vida por los años de vida estimados que vivirá el paciente. Sin embargo, ninguno de estas metodologías mencionadas consideran el factor edad, siendo necesario la inclusión de esta variable. Además, los pacientes pueden responder de manera subjetiva, situación en la que se requiere la opinión de un experto que determine el nivel de discapacidad del aquejado. De esta forma, se introduce el concepto de años de vida ajustado por discapacidad (AVAD) tal que el parámetro de utilidad de los AVAC será el complementario del parámetro de discapacidad de los AVAD Q^i=1-D^i. A pesar de que este último incorpora parámetros de ponderación de edad que no se contemplan en los AVAC. Además, bajo la suposición Q=1-D, podemos determinar la calidad de vida del individuo antes del tratamiento. Una vez obtenido los AVAC ganados, procedemos a la valoración monetaria de éstos. Para ello, partimos de la suposición de que la intervención sanitaria permite al individuo volver a realizar las labores que venía realizando. De modo que valoramos los salarios probables con una temporalidad igual a los AVAC ganados, teniendo en cuenta la limitación que supone la aplicación de este enfoque. Finalmente, analizamos los beneficios derivados del tratamiento (masa salarial probable) si empleamos la tabla GRF-95 (población femenina) y GRM-95 (población masculina).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

240 p. + anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Umeen garapen psikologikoan bi oinarrizko faktorek eragiten dute, besteak beste: familia eta eskola. Hortaz, familia hain garrantzitsua izanda, horren kulturak lehen mailako papera hartzen du garapen horretan. Kultura ijitoa ikerketaren oinarri bezala hartuta, beharrezkoa da ume horien egoera behatzea. Hori dela eta, lan honek objektibo bikoitza dauka: kultura ijitoaren ohiturak zein eskolarekiko duen harremana ezagutzea eta eskolaratze arrakastatsuaren klabeak lortzea. Eskola, gizartearen ordezkari bezala, pertsona guztien eskubideak betetzen dituen berdintasunezko gizarteak sortzeko oinarrizko eta erantzukizunezko bidea da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es] El ejercicio de una ciudadanía plena y autónoma con deberes y derechos, es un factor fundamental para asegurar la inclusión de las personas. En este Trabajo de Fin de Grado, se analiza y pone en evidencia la situación de desigualdad que tienen las personas con parálisis cerebral para constituirse como una ciudadanía de pleno derecho. Con este objeto, se ha realizado un diagnóstico de dicha situación en el Territorio Histórico de Bizkaia, recogiendo datos de diversas fuentes tanto bibliográficas como sobre el terreno. De acuerdo a las conclusiones obtenidas, se presenta un diseño metodológico de intervención para empoderar a las personas con parálisis cerebral como una ciudadanía autónoma, con derechos y deberes sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la base de la problemática de los tratamientos terapéuticos del glaucoma, en especial cuando se administran en forma de gotas oculares y dado el empleo de los beta-bloqueantes como el grupo de fármacos utilizados como primera opción de tratamiento; y teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la microencapsulación de fármacos en el sector farmacéutico y el uso de las ciclodextrinas como agentes encapsulantes, el objetivo de este trabajo se centra en la microencapsulación del fármaco beta-bloqueante (timolol) con HP-β-CD en agua para el tratamiento del glaucoma. Para la consecución de este objetivo se ha seleccionado en base a los métodos de encapsulación y agentes encapsulantes descritos en la bibliografía las CDs como agentes encapsulantes, concretamente la HP-β-CD por su mayor facilidad para formar complejos de inclusión y por su baja toxicidad y se ha elegido el método de encapsulación por inclusión, debido a las características mencionadas y a que las propiedades de los principios activos son potenciadas por este método