37 resultados para Física-Experimentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de campo analiza el 1º curso de Bachillerato de educación física del instituto IES Valle del Ebro de Tudela, Navarra, desde el punto de vista de las últimas tendencias educativas referidas a la educación física y a la inteligencia. Tiene como objetivo principal considerar si las actividades propuestas en las sesiones favorecen el desarrollo de la inteligencia motriz. Partiendo de un marco teórico que recoge la evolución de esta disciplina, se realiza una revisión del contexto social y educativo del centro y de la programación de educación física, y se analizan las actividades propuestas por el profesor Juan Mª Ruiz teniendo en cuenta las variables incertidumbre y sociomotricidad. La información, recogida a través de observación directa no participante de las sesiones, de una entrevista privada con el profesor y de la programación del curso facilitada por el mismo, se plasma en diagramas de barras y sectores y se discute en relación al contexto educativo del centro. La principal conclusión obtenida de este estudio es que en este 1º curso de Bachillerato de educación física del Instituto Valle del Ebro las actividades diseñadas por el profesor estimulan el desarrollo de la inteligencia motriz de los alumnos, aunque de manera inconsciente y sin una base de conocimiento sólida respecto al tema. Se recomiendan futuras investigaciones en más cursos escolares y en más institutos para disponer de una visión general del desarrollo de la inteligencia en las clases de educación física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día el aumento de la población de la tercera edad se ha visto incrementado de manera significativa, por lo que una buena calidad de vida en esta etapa es fundamental para este sector. En este trabajo se va a proponer un programa de actividad física para obtener beneficios tanto a nivel físico como a nivel psicológico que desembocará en una mejora de la calidad de vida, mediante sesiones teóricas y practicas compuestas de diferentes actividades y tipos de ejercicios adecuados al grupo de personas con el que nos encontremos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A raiz de haber participado en un curso intensivo de patinaje de velocidad, y tras investigaciones, pude comprobar que no se ha realizado ningún programa para niños/as con autismo a través del patinaje de velocidad, por lo tanto, he decidido realizar un proyecto de innovación aplicable a niños/as con TEA. A través de la actividad física y ciertos deportes específicos, se han demostrado grandes mejorías en personas con TEA y pretendo demostrar que es posible también con la práctica del patinaje. Sobretodo que se puede llegar a lograr una gran mejoría en los grandes déficits que tienen estos niños/as en su desarrollo motor, equilibrio y su capacidad funcional en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constó de una revisión bibliográfica sobre el esquí alpino adaptado para personas con discapacidad física, sensorial visual e intelectual. En él se describieron las diferentes discapacidades nombradas anteriormente y se recogió la historia del deporte adaptado en general y del esquí alpino adaptado en particular, así como los beneficios psicológicos y psicomotores que aporta en cada una de las tres discapacidades. También se describieron los tipos de material adaptado necesario para su práctica según las discapacidades del deportista; la metodología de enseñanza-aprendizaje y la técnica, desde su evolución hasta las nuevas tendencias metodológicas; el reglamento especial y los factores de riesgo que existen en la competición y las lesiones más frecuentes, analizando los tipos, causas, mecanismo y prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal motivo para elaborar este trabajo fin de grado ha sido la propia motivación que supone investigar y trabajar sobre un tema tan importante dentro de la educación, ámbito en el cual me gustaría desempeñar una labor profesional. Sin embargo, no es el único. También he notado a lo largo de mis años de estudiante universitario que había una gran cantidad de artículos y trabajos de otros autores respecto a este tema. No obstante, no existía ni de lejos, la misma cantidad de propuestas prácticas. Es decir, encontré mucha teoría y pocos proyectos puestos en práctica. Así pues, he querido incluir en este trabajo un apartado donde se describe una unidad didáctica para la asignatura de educación física y con el claro objetivo del desarrollo íntegro de los estudiantes a través de una educación basada en valores. De este modo y respondiendo a la pregunta referente al aspecto innovador de mi trabajo, lo que aporta mi trabajo con respecto a otras investigaciones es la propuesta práctica que se desarrolla en el último apartado, una unidad didáctica desarrollada en base a la educación en valores y que busca la educación íntegra del alumnado. En este caso, en educación física y para alumnos de 3º de la E.S.O. Por otra parte, creo necesaria la investigación de este trabajo dada la poca evolución que ha seguido la educación en los últimos tiempos. La sociedad ha sufrido enormes cambios a un ritmo frenético y no ha ocurrido lo mismo con la educación, que se ha quedado, a mi parecer, anclada en objetivos, contenidos, metodologías… de hace décadas. De ahí la necesidad de investigar en otras formas de educación dando prioridad a temas como los valores o las actitudes sobre conocimientos y procedimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Con el presente estudio descriptivo se pretende obtener los siguientes objetivos: reunir la mayor bibliografía posible sobre las lonjas juveniles. Conocer estos tipos de espacios y qué actividades son las que se realizan en ellos. Tomando como punto de partida la observación de una lonja ubicada en el barrio Bilbaíno de Zorroza, se analizarán los comportamientos que se dan en estos espacios. Además se pretende ofrecer terminología sobre la juventud de hoy en día y las actividades de ocio en las que participan. Los estudios previos destacan un elevado consumo de drogas seguido de hábitos sedentarios. Al mismo tiempo, se presenta una propuesta de intervención en estos espacios y poder así ofrecer alternativas de ocio contra el sedentarismo a medio y largo plazo. Se espera de este trabajo que nos ofrezca más información sobre las actividades que se realizan en las lonjas juveniles y el tipo de drogas que más se consumen ellas, así como la frecuencia con la que se consumen.