29 resultados para teoría de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La parte práctica de esta tesis se centra en un proyecto ERASMUS realizado en el Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (Clavijo, La Rioja). Dicho proyecto aparece descrito en varios registros de este mismo repositorio a los que se puede acceder a través del siguiente:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de fin de grado es realizar un análisis acerca del efecto de la crisis actual sobre las entidades sin fines lucrativos. Las entidades del Tercer Sector, al igual que las entidades tanto del sector público como privado, se han visto fuertemente afectadas por la crisis que se atraviesa desde 2008. Los efectos de la crisis se han podido ver reflejados en distintos aspectos de las entidades sin ánimo de lucro, pero entre los más importantes se encuentran la dificultad de obtener financiación, y el fuerte aumento de la demanda de este sector, debido a que las personas o colectivos que se han visto afectados han acudido a estas entidades para buscar ayuda. Con lo que respecta a la financiación previa a la crisis, la gran mayoría de las entidades no lucrativas venían siendo financiadas por el sector público, lo cuál ha supuesto un gran problema ya que toda esa financiación pública se ha visto reducida a causa de la crisis, y por tanto estas entidades tienen que esforzarse en captar financiación privada. Para que la obtención de esta financiación sea más fácil se recomienda que la información que suministran estas entidades sea transparente y así se genere confianza. El aumento de la demanda de este sector está provocando en las entidades sin ánimo de lucro la prioridad de la cobertura de las necesidades básicas de los individuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones sin ánimo de lucro no pasan por un buen momento incluso siendo este mismo instante cuando más se las necesita debido a la crisis tanto a nivel nacional como internacional.En el presente trabajo se estudiará esta negativa situación de las nombradas entidades sin ánimo de lucro explicando primero qué son y para qué son creadas, para más tarde enfatizar el porqué de esta situación. Finalmente, se analizarán las diferentes herramientas que estas entidades utilizan para transmitir confianza a la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las entidades sin fines de lucro constituyen unas de las figuras más importantes de nuestro entorno. Su existencia es imprescindible ya que atienden a las necesidades de la sociedad. Desempeñan infinidad de actividades que contribuyen al bienestar social, al desarrollo de países, a la protección del medio ambiente, etc. El Sector No Lucrativo presenta peculiaridades que lo diferencian del resto de entidades pertenecientes al Mercado y al Sector Público. Estas características han de ser consideradas por las mismas a la hora de desempeñar sus actividades y de satisfacer a las demandas de información de los usuarios. La rendición de cuentas es fundamental para las ESFL, sin embargo, la normativa legal se ciñe únicamente sobre el área económico-financiera, dejando sin cubrir el resto de áreas de la entidad. Informar sobre el área social supone una labor esencial para este tipo de entidades, dado el impacto que producen sobre la sociedad. En el presente estudio se analizarán las mencionadas particularidades de las ESFL y se estudiarán un conjunto de mecanismos voluntarios que las entidades del Sector pueden emplear con el fin de mostrar transparencia en su gestión y atender a las necesidades de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La Nueva Museología, el patrimonio cultural y la participación ciudadana a debate. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Museos: del público al ciudadano. Rafael Azuar Ruiz Cap. 3. Los públicos y lo público. De mutismos, sorderas, y de diálogos sociales en museos y espacios patrimoniales. Luz Maceira Ochoa Cap. 4. La restitution du patrimoine: un rôle pour le musée? Études de cas dans les communautés innues du Québec et du Labrador (Canada). Élise Dubuc Cap. 5. El museo de territorio y sociedad, ¿una utopía? el caso del Museo Industrial del Ter. Carles García Hermosilla Cap. 6. El ecomuseo del río Caicena (Almedinilla-Córdoba): un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural, ¿y la participación ciudadana? Ignacio Muñiz Jaén Cap. 7. Mé-tisser les mémoires. Musées indiens du nordeste brésilien. Martin Soares Cap. 8. El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía. Macarena Hernández Ramírez y Esteban Ruiz Ballesteros Cap. 9. Legislación patrimonial, intervención pública y participación ciudadana en la declaración de un conjunto histórico. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 10. El castillo de Montsoriu. La participación de la sociedad civil. Joaquim Mateu Gasquet Cap. 11. El patrimonio cultural; espacio de encuentro. Daniel Arnesio Lara Montero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En 2013 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó una Guía para el Informe de Gestión de las empresas cotizadas españolas con el ánimo de mejorar la calidad de la información que presentan estas empresas. En este trabajo presentamos una valoración crítica sobre algunos aspectos normalizadores de dicha guía y después proponemos una batería de indicadores que ayuden a realizar el análisis, tanto de los contenidos informativos como del cumplimiento de los principios y reglas que recomienda la guía (CNMV, 2013). Esta no es de aplicación obligatoria, por lo que su implementación no está garantizada por parte de las empresas. En todo caso, los listados de indicadores que proponemos pueden ser de utilidad, tanto con fines de investigación para analizar el nivel de información divulgado, como para las propias entidades, cotizadas y no cotizadas, que quieran cumplir con los requisitos de calidad recomendados a la hora de preparar sus Informes de Gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es informar acerca de La encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares que realiza el INE todos los años, reflejar el cambio que se está dando en el uso de las nuevas tecnologías e intentar explicar la influencia de algunas variables en los hogares a la hora de comprar en Internet. Para ello, se analizan los resultados de la encuesta en el año 2014 en líneas generales y la metodología llevada a cabo en esta, para posteriormente realizar un análisis más exhaustivo de determinadas variables y estimar un modelo Logit que pretende explicar la influencia de esas variables en la compra por Internet de los hogares. Se ha observado que el uso que la población hace de las nuevas tecnologías está cambiando de manera significativa y se ha comprobado que ciertas variables influyen en la decisión de los hogares de comprar por Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo estudia el tercer sector, ya que es un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad actual. La evolución que ha desarrollado a lo largo de los últimos años hace que sea un tema actual y de interés. Por este motivo, nuestro trabajo quiere darlo a conocer ya que para muchos, como para mí hasta este momento, era un sector totalmente desconocido. El estudio comienza con una parte teórica explicando qué es el tercer sector, qué entidades lo forman, a qué se dedican, etc. para centrarse después en el caso de las “fundaciones”, que cuentan con una normativa propia lo que nos facilita su análisis. Después de recopilar la legislación actual aplicable a las fundaciones, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico del País Vasco, nos centramos en delimitar las obligaciones que estas entidades tienen desde el punto de vista contable. A continuación, analizamos la adaptación del Plan General de Contabilidad a entidades no lucrativas, que trata de ser útil para dar cumplimiento a estas obligaciones, incidiendo en la norma de registro y valoración de “subvenciones, donaciones y legados recibidos”, ya que las subvenciones suponen la principal fuente de financiación de la actividad de estas entidades. Por último, tomando como referencia la información que la Fundación Emaús publica en su página Web, se hace un análisis de la aplicación de la citada norma de valoración a un caso concreto, comprobando que no se cumple de forma estricta lo establecido para su reflejo en las cuentas anuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El concepto de historia del patrimonio histórico-educativo ha ido cambiando acorde con la aparición de nuevas formas de comunicarnos. Hemos pasado de estar en archivos nacionales o autonómicos para conseguir documentos, a poder hacerlo desde la comodidad de nuestro hogar a través de unos simples clics. A pesar de ello, esta suerte de aventura sólo puede llevarse a buen término cuando aprendamos a ser investigadores-cernedores. Cuando aprendamos a separar con nuestro cedazo la información veraz, presumible de poder erigirse en conocimiento científico, de aquella infoxicada que distorsiona y llena de ruidos nuestras pesquisas como personas historiadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): Más de 50 horas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad estudia los límites teóricos de los sistemas computacionales. Uno de sus objetivos centrales consiste en clasificar los problemas en computables e incomputables, donde llamamos computable a un problema si admite solución informática. Para desarrollar estos resultados el modelo abstracto de computador más utilizado históricamente es la Máquina de Turing. Los estudiantes de Ingeniería Informática pueden percibir cierta lejanía entre el modelo teórico y los computadores reales por lo que es más adecuado utilizar un modelo más cercano a la programación como son los programas-while. Los Programas-while permiten resolver los mismos problemas que las máquinas de Turing, pero en cambio son mucho más sencillos de utilizar, sobre todo para personas que tienen una experiencia previa en la informática real, pues toman la forma de lenguaje imperativo clásico. Este texto además utiliza los Programas-while aprovechando sus ventajas y reformulándolos de manera que la computación quede definida en términos de manipulación de símbolos arbitrarios, algo que está mucho más en concordancia con la realidad informática. Además de explicar en detalle qué son los programas while y cómo se utilizan, se justifica por qué no es necesario incorporar otras instrucciones o tipos de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad es una disciplina encuadrada en la Informática Teórica que tiene como objetivo establecer los límites lógicos que presentan los sistemas informáticos a la hora de resolver problemas mediante el diseño de algoritmos. Estos resultados proporcionan importantes herramientas que se utilizan para demostrar tanto la computabilidad como la incomputabilidad de muchas funciones relevantes. Los primeros problemas incomputables que se encontraron lo fueron allá por la década de los años 30. El problema de parada es el primer y más conocido ejemplo de problema no resoluble mediante técnicas algorítmicas: ningún ordenador, por muy potente que sea, puede anticipar el comportamiento de los programas en ejecución, y decidir de antemano si terminarán o no. Este problema nos proporciona un soporte intuitivo para anticipar la incomputabilidad de otros problemas relacionados y un procedimiento para resolverlos: el método de diagonalización. Sin embargo para determinados problemas también incomputables hay que recurrir a otros métodos. Este texto incluye una descripción de otra técnica básica de Teoría de la Computabilidad: la Reducción. La base del método estriba en demostrar que ciertos pares de problemas están fuertemente relacionados de modo que si el segundo tiene solución algorítmica entonces el primero debe tenerla necesariamente también. Esta relación se establece por medio de funciones transformadoras computables, que permiten convertir de manera automática las instancias positivas del primer problema en instancias positivas del segundo. Esta técnica se utiliza muy a menudo porque resulta comparativamente más sencilla que la diagonalización, ya que en general requiere menos esfuerzo para demostrar la incomputabilidad de un mismo problema.