44 resultados para Cuidados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión bibliográfica sobre la Enfermedad de Alzheimer con la que se pretende conocer la enfermedad y las repercusiones que tiene tanto para el enfermo como para el cuidador, y en la que se plantean unos cuidados centrados en la fase avanzada del Alzheimer y se describe la situación del cuidador y sus propias necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de las familias es una única persona la que asume la mayor parte de la responsabilidad de los cuidados: la persona cuidadora principal que en la mayoría de los cosas son mujeres. Esta situación es invisible para las instituciones por lo que es necesario hacerlo público para que todos nos concienciemos. El objetivo de este estudio es conocer el trabajo de la mujer cuidadora dentro y fuera del hogar, estudiando el perfil de las cuidadoras en el sector informal. Estudio de carácter descriptivo centrado en la obtención de datos primarios por la vía de la entrevista en profundidad sobre una pequeña muestra de 32 casos de cuidadoras con edades comprendidas entre los 18-65 años en el mes de febrero del 2013, en el ambulatorio Santutxu-Solokoetxe. El perfil de las mujeres cuidadoras en el sector informal se caracteriza por ser hijas, abuelas, esposas o nueras con edades comprendidas entre los 45-65 años, casadas y sin una ocupación laboral remunerada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La salud reproductiva y, en concreto, todos los aspectos relacionados con los cuidados de salud durante el embarazo, son temas de especial relevancia, tanto para la sociedad como para los servicios sanitarios. De modo que es necesario asegurar una adecuada atención de la mujer durante el embarazo, parto y postparto. Objetivo: Analizar y determinar la satisfacción de las mujeres con el seguimiento de su embarazo (gestación, parto y postparto) y comparar las diferencias existentes entre los 2 Centros de Salud (C.S) en los que se ha realizado dicho seguimiento. Metodología: Se realizó un estudio a 32 mujeres atendidas en los C.S. de Bombero-Etxaniz y Arrigorriaga, en el periodo transcurrido entre el 15 de enero del 2013 y el 15 de marzo del 2013; las encuestas se llevaron a cabo en el primer trimestre postparto. Se desarrolló un análisis descriptivo de los datos y un estudio de asociación entre las diferentes variables. Resultados: La media de edad de las mujeres estudiadas se situó en 34,75; se encontró asociación entre la edad y los embarazos de riesgo. El 50% de los partos fueron eutócicos; se estableció relación con la edad y la paridad. A más del 50% de ellas se les realizó una episiotomía, buscando una relación con el hospital se halló que cuanto más grande era el hospital más episiotomías se realizaban. Así mismo las encuestadas mostraron una mayor satisfacción con la atención prestada por los centros hospitalarios privados; en referencia a los C.S. no se hallaron diferencias significativas, mostrando en ambos casos una satisfacción subjetiva percibida alta. Conclusiones: Los cambios sociales, culturales, económicos e ideológicos ocurridos han favorecido el aumento de la edad materna y consigo el aumento de embarazos de riesgo, además de la disminución de la media del número de hijos. Se aprecia una necesidad en materia de apoyo e información a las mujeres en el periodo postparto debido al gran cambio personal, físico, social y psicológico que puede suponer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La literatura especializada coincide en señalar serios problemas en los registros de enfermería. Se registra mal por muchos motivos: por desconocimiento, por inexperiencia, por la idea de que es una tarea burocrática y ajena, y sobre todo por una idea distorsionada del rol de la enfermería. Un registro adecuado contribuye no sólo a la calidad de los cuidados, sino que hace visible el trabajo que enfermería realiza y puede contribuir a desarrollar la disciplina enfermera y reforzar su rol independiente. En este trabajo se analiza, a partir de la literatura especializada, el problema de los registros de enfermería: los problemas más frecuentes y sus causas, la perspectiva de las enfermeras sobre los registros, los problemas éticos y legales que implican y las posibles soluciones para una nueva manera de registrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pez cebra (Danio rerio) se utiliza como organismo modelo en distintos campos como la biomedicina o la toxicogenómica. Las ventajas que ofrece frente a otros modelos animales, hace que se haya convertido en los últimos años en uno de los organismos modelo más utilizado en experimentación. La similitud de su desarrollo embrionario con el de otros vertebrados superiores o la semejanza de su genoma con la del ser humano lo han colocado en el punto de mira de las principales investigaciones. Pero disponer de ejemplares óptimos tanto de embriones como de adultos para su utilización en investigación, requiere de unos cuidados y de una atención adecuada. Para su mantenimiento se deberán tener en cuenta el tipo de instalaciones para su cría, la calidad del agua donde se encuentran, la alimentación que reciben o los procesos de reproducción utilizados. El objetivo de este estudio ha sido elaborar un protocolo de mantenimiento del pez cebra, que optimice los cuidados necesarios para que el número de embriones viables sea máximo y también poder mantener un número de ejemplares adultos en buenas condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo que Emmi Pikler y su equipo establecen en el Instituto Lóczy en Budapest demuestra durante más de 60 años que el desarrollo sano y armónico de bebés y niños pequeños privados de familia y criados en institución es posible. Crea un entorno óptimo, humano y físico, para promover el desarrollo integral de la primera infancia en situación de crianza colectiva, en base a dos ejes: el establecimiento de una relación vincular privilegiada con un adulto estable que dispensa a cada niño y en cada ocasión los cuidados de la mejor manera posible, hasta sus más pequeños detalles, por lo que resultan ser cuidados de gran calidad, y la promoción de la total autonomía en el movimiento y la actividad infantil, sin ninguna intervención adulta directa, pero sí indirecta, para proponer, construir y reconstruir permanente-mente los sucesivos escenarios que semejante actividad precisa. Se trata de una propuesta dialéctica que integra al sujeto, bebé o niño pequeño, y a su contexto de desarrollo, en mutua y continua transformación, por lo que también resulta ser psicogenética. Empieza por cuidar el cuerpo y promover su bienestar y, sistemática-mente, vuelve a él a restaurarlo, para que en los ámbitos en los que el bebé o niño pequeño no necesita su colaboración, la función motriz y la actividad voluntaria, pueda descubrir, desplegar y desarrollar todas sus posibilidades, si así lo desea. Por todo ello en Lóczy, educar empieza por cuidar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introducción: La cirugía extracorpórea es el procedimiento quirúrgico torácico en la que se accede a las cavidades del corazón para realizar recambios valvulares, puentes cardiopulmonares y otras intervenciones. Se accede al mediastino mediante esternotomía. Una maquina asumirá la función del corazón, realizando la circulación extracorpórea mientras este es intervenido. El paciente será derivado a las unidades de cuidados intensivos, donde deberá ser controlado por el personal sanitario controlando los dispositivos y catéteres, disminuyendo las posibles complicaciones postoperatorias. Objetivo: Conocer las complicaciones postoperatorias de la cirugía extracorpórea, describir las complicaciones postoperatorias más habituales de la cirugía, analizar las variables con mayor influencia en esta cirugía y comparar los beneficios de la cirugía extracorpórea frente a la revascularización miocárdica sin cirugía extracorpórea, mediante el análisis de fuentes de datos. Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica informatizada en las bases de datos Cuiden, Pubmed, Elservier, CSIC, Dialnet y Google Académico de fuentes de datos actuales sobre la cirugía extracorpórea, mediante unos criterios de inclusión y exclusión determinados. Está dividida en 3 partes: investigación, selección y extracción de datos. Resultados: Se han analizado 8 estudios. Se han dividido en diferentes grupos, la muestra de los estudios analizados va desde 11 pacientes hasta 18.252, midiendo variables de dolor, sangrado, reintervención y otras. Conclusiones: La complicación más frecuente en el postoperatorio es el dolor. Muchas de las complicaciones se dan habitualmente en las primeras 24 horas posteriores a la intervención. Tiene un índice de mortalidad bajo, pero es mayor que en la revascularización miocárdica sin cirugía extracorpórea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública, con alta prevalencia y gran repercusión a nivel cardiovascular. Los estilos de vida no saludables producen un incremento en la probabilidad de padecer dichas enfermedades. Las intervenciones dirigidas a modificar los estilos de vida poco saludables, son un área prioritaria dentro de las Políticas de Salud para Euskadi y la Atención Primaria es el lugar privilegiado para ello. Objetivo: determinar el efecto del programa de promoción de la salud en el manejo adecuado de la HTA, frente a los programas de control tradicionales utilizados en los servicios de Atención Primaria Metodología: Estudio clínico aleatorio con personas recién diagnosticadas de HTA de entre 40 y 65 años del Centro de Salud de Kabiezes (Santurtzi). Los pacientes serán asignados aleatoriamente en 2 grupos: el de intervención, que seguirá el programa y el control, que recibirá los cuidados marcados en las guías clínicas de Osakidetza. La intervención consistirá en 9 sesiones a lo largo de 6 meses y en ellas se abordaran tanto conocimientos como actividades. Se medirán los cambios en los conocimientos sobre la enfermedad y sus cuidados, la salud física (tensión arterial, perfil lipidico, peso, índice de masa corporal y electrocardiograma), los hábitos relacionados con la salud (alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol) y uso de sistema sanitario. La recogida de datos se llevará al inicio del programa, a los 3 y 6 meses y a los 6 meses tras la finalización del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes sometidos a cateterismo cardíaco (CC) experimentan niveles significativos de ansiedad relacionados con el procedimiento y puede ser percibido como una amenaza. Es fundamental por ello desarrollar estrategias de educación que se centren en las necesidades psicológicas y fisiológicas, manteniendo una información ordenada y clara, con el propósito de manejar y prevenir las complicaciones que se pueden presentar. El objetivo de este estudio es conocer si disminuye la ansiedad del paciente por medio de una intervención educativa enfermera, previa a la realización por primera vez del CC programado e Identificar el nivel de conocimientos sobre la prueba, el grado de satisfacción y confianza tras los cuidados enfermeros. Basado tanto en la información verbal, escrita y visualizada por medio de CD, como por la realización de técnicas cognitivas-conductuales. Apoyado por musicoterapia durante el periodo de espera previo al inicio del CC. Metodología: Sera un estudio experimental de ensayo clínico aleatorio, desarrollado en el Hospital Universitario Cruces (País Vasco-España), donde se crearan dos grupos: grupo control (pacientes antes de aplicar la intervención educativa, es decir, con la atención habitual) y grupo experimental (pacientes a los que se les aplica la intervención educativa).Formaran parte los primeros 225 pacientes mayores de 18 años que cumplan los requisitos de inclusión. Considero que es justificable la realización de este estudio, puesto que permitirá comprobar la eficacia de una intervención educativa de enfermería contribuyendo así a la disminución de la ansiedad y por consiguiente se podría protocolizar la intervención previa al procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mastectomía, ya sea debida a un cáncer de mama o realizada profilácticamente, es considerada por muchas mujeres como un ataque a su feminidad e identidad, causando en ellas un gran impacto psicosocial que comprometerá su calidad de vida. Por un lado, la mastectomía afecta negativamente a algunos aspectos de su autopercepción como son su imagen corporal o su sexualidad. Por otro lado, sus relaciones sociales pueden verse perjudicadas, pudiendo resultar en una ruptura con sus parejas o en el cese de sus relaciones sexuales incluso tras la reconstrucción. Ante estos problemas, la enfermera debe ayudar a la mujer a adaptarse a esta nueva situación a través de unos cuidados individualizados que favorezcan su auto-aceptación y promuevan la reestructuración social. Sin embargo, muchas enfermeras reconocen una falta de conocimiento y dificultades comunicativas a la hora de abordar estos temas, así como una escasez de medios para poder realizarlo. Por todo ello, parece evidente la necesidad de una formación específica al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de los estudios españoles publicados sobre la atención a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes características clínicas que presentaron dichas paradas, además de estimar la supervivencia inicial, al alta y al año de los diferentes episodios. Este estudio revisó inicialmente todos los trabajos de origen español que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodología sistemática. Se extrajeron datos numéricos en referencia al número de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiología principal de las PCR, los ritmos electrocardiográficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al año, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El número total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimación asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 años para los hombres y 62-78 años para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localización principal entre las salas médicas, la planta de hospitalización convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiología principal de las paradas corresponde a una causa cardiogénica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observándose únicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayoría de los estudios se realizó reanimación cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este último fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayoría una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al año se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fase de agonía es una etapa que experimentan las personas con una enfermedad progresiva debilitante varias horas o días antes de fallecer, durante este proceso el equipo interdisciplinar tiene que dar prioridad al confort y a los cuidados esenciales del paciente y de la familia para cubrir sus necesidades. En la fase de agonía puede aparecer una sintomatología imposible de controlar en un tiempo razonable con los medios y fármacos disponibles, entonces se recurre a la sedación como maniobra terapéutica para su adecuado control. El objetivo principal de este trabajo es adquirir unos conocimientos sobre la farmacoterapia utilizada. Idioma: Castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el desarrollo de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la optimización de los cuatro eslabones de la cadena de supervivencia, el número de pacientes que se recupera de la parada cardiaca (PC), recuperando la circulación espontánea ha aumentado considerablemente. Sin embargo, este mismo aumento de la supervivencia ha generado a su vez, una nueva condición clínica, conocida como Síndrome Post parada cardiaca (SPP), que es responsable de que un importante número de estos pacientes fallezca al de pocos días, generalmente por daño cerebral. Algunos autores han propuesto los cuidados postparada cardiaca como el quinto eslabón de la cadena de superviencia; pero, por ahora es el eslabón más débil y del que menos información disponemos. Objetivos: realizar una lectura crítica de las publicaciones sobre el SPP, sintetizando el material publicado hasta ahora e identificando los aspectos relevantes del mismo. Metodología: revisión bibliográfica sistemática a través de las bases de datos electrónicas: MedLine, PubMed, Crochane, Dialnet, Scopus, Cuiden. Resultados: en general, la calidad de los artículos revisados es baja debido, principalmente, a que la metodología utilizada para la selección y evaluación de los estudios individuales no está descrita en ninguno de ellos. Conclusiones: Aún existe escasa investigación sobre el SPP, y la mayoría de estudios publicados parten de los datos obtenidos en el artículo de consenso ILCOR 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La Seguridad Clínica es un tema que ya preocupaba a los profesionales sanitarios en la antigüedad, y un componente fundamental de la calidad asistencial. Razón ésta por la cual, varios organismos a nivel mundial están desarrollando diferentes Estrategias de Seguridad, haciendo hincapié en la creación de una cultura de seguridad proactiva, en la que se lleve a cabo una gestión eficaz de los riesgos y se notifiquen los Eventos Adversos para aprender de los errores y evitar que vuelvan a producirse(1). OBJETIVOS: Conocer la situación actual de la Seguridad Clínica en el ámbito de la cirugía, así como las estrategias de las que disponemos para lograr una práctica quirúrgica segura. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica en la principales bases de datos sobre temas de salud (Cochrane, Medline, Elservier, Cuiden, Dialnet y Scielo) y Webs de diferentes organismos oficiales, que me permitan alcanzar los objetivos propuestos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los Eventos Adversos derivados de la práctica quirúrgica son causa de una elevada morbi-mortalidad en los pacientes. Sólo en nuestro país, prácticamente la mitad de los Eventos Adversos que se producen tienen lugar en servicios quirúrgicos; y de éstos, más de la mitad se consideran graves. Para reducirlos debemos emplear estrategias de seguridad, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, entre las que destaca el uso del «Checklist», cuya correcta cumplimentación ha demostrado un descenso relevante de los Eventos Adversos derivados de la cirugía permitiendo, por tanto, mejorar la calidad de los cuidados(2). CONCLUSIONES: Sólo con la realización de unas prácticas quirúrgicas seguras, investigación, formación e implicación, tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes, lograremos crear una cultura de seguridad en el área quirúrgica(2).