63 resultados para SIGLO XVII
Resumo:
[ES]Este artículo pretende analizar la situación de la actividad siderometalúrgica guipuzcoana durante el siglo XVII y testar la verdadera repercusión de la crisis del siglo XVII en dicho sector. Para ello se ha utilizado un amplio elenco documental procedente tanto de archivos locales como regionales y nacionales, que responde a una amplia variedad tipológica.
Resumo:
[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantísimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipúzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentación permite matizar algunas de las afirmaciones que durante décadas han venido marcando la historiografía vasca sobre la tan manida “crisis del siglo XVII”, más en consonancia con los criterios que en los últimos años se vienen imponiendo en los ámbitos español y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a través de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, así como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportación de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII
Resumo:
[ES]El presente artículo pretende analizar cómo se desarrolló en el sector costero central de Guipúzcoa (Orio, Zarauz y Guetaria) la llamada «crisis del XVII» y qué mecanismos arbitraron sus habitantes para sobreponerse a las dificultades. En realidad, se trata de analizar y descubrir qué mecanismos utilizaron para llevar a cabo la reconversión y transformación de sus actividades. En el mencionado ámbito tres fueron las principales actividades económicas relacionadas con el mar: el comercio, la construcción naval y la pesca. Las tres actividades tuvieron que llevar a cabo una serie de reestructuraciones y amoldarse continuamente a lo cambiante de la realidad económica de la época a fin de perdurar y sobrevivir.
Resumo:
[ES]El presente artículo analiza la evolución del premio de la plata durante el siglo XVII en Guipúzcoa, donde aparecen dos modelos de comportamiento, siempre en relación con la abundancia y movimiento de la plata, que es el principal factor que explica las variaciones del premio. Se constata, no obstante, que en cada localidad los premios son diferentes, lo que demuestra cierta autonomía de las economías locales de Antiguo Régimen. Así mismo, hay que decir que las mayores repercusiones de este fenómeno se dejaron sentir en los mercados y en las transacciones locales, afectando principalmente a los consumidores. De todas formas, se demuestra la necesidad de seguir realizando investigaciones en los diferentes territorios que formaban la Corona, y desterrar definitivamente la generalización de datos como los de Hamilton.
Resumo:
[ES] Este trabajo pretende conocer las causas que explican la actividad censora y recopiladora de la Provincia, durante el siglo XVII, en el campo de la producción histórica referente a Gipuzkoa.
Resumo:
El crecimiento económico del siglo XVI se debilita y estanca a comienzos de la centuria siguiente, entrando la sociedad europea en un periodo de crisis generalizada que indice con distinta intensidad y cronología en las diferentes regiones. La economía de las Provincias Vascas, muy abierta al exterior, sufrió de manera inmediata la crisis.
Resumo:
Julio Urkixo Euskal Filologi Mintegiaren Urtekariaren Gehigarriak, LI.
Resumo:
Ed. por Antonio Manuel González Carrillo
Resumo:
[ES]La presente investigación pretende analizar la situación del sector agrario guipuzcoano durante los siglos XVI y XVII, período en el que el sector agropecuario guipuzcoano experimentó una serie de cambios profundos, adoptando una nueva fisionomía, que se consolidó durante los siglos XVIII y XIX, principalmente debido al impacto de la expansión del maíz. Lejos de generalizar a todo el territorio las diferentes dinámicas, se intentará analizar la geografía y ritmo de dichos cambios y transformaciones; la diversidad de situaciones fue importante, teniendo en cuenta que se partía de diferentes condiciones ortográficas, climáticas y económicas.
Resumo:
[ES]Durante mucho tiempo la historiografía ha considerado que la actividad siderometalúrgica vasca y guipuzcoana sufrió una manifiesta crisis durante el siglo XVII. Sin embargo, un análisis profundo de la documentación, más allá de los meros testimonios e indicios, demuestra que el XVII fue un período dinámico para la industria del hierro, en el que se produjeron innovaciones, transformaciones y reajustes continuos que permitieron al sector seguir manteniendo su prestigio en los mercados mundiales.
Resumo:
[ES] A fin de garantizar el aprovechamiento deun recurso renovable como la madera, en un momento de retroceso forestal y escasez de materiales, los habitantes de la provincia de Guipúzcoa, ante lo exiguo de su territorio, arbitraron un sistema que permitió combinar las necesidades y demandas de actividades tan dispares como la ganadería, el consumo doméstico, la siderurgia o la construcción naval. El presente artículo pretende analizar el origen, desarrollo y desaparición de los trasmochos guiados y describir su técnica en el territorio guipuzcoano. A falta de mayores evidencias, parece que la técnica del trasmochado o desmochado guiado inició su andadura en la Baja Edad Media, aunque hasta las primeras décadas del siglo XVI no existen datos documentales de su utilización en territorio guipuzcoano. Su generalización en todo el territorio guipuzcoano no parece producirse definitivamente hasta finales del siglo XVII, aunque para entonces se venía aplicando en la costa y el sector oriental de la reclamaciones de las autoridades reales y territoriales, la obligación de dejar horca y pendón se encontró con la oposición de carboneros y ferrones, quienes trasmochaban los árboles pero sin guiarlos, perjudicando de ese modo a las autoridades e intereses de la Marina Real. Precisamente el incumplimiento de las ordenanzas fue lo que provocó la aparición de dos modelos, con usos diferenciados: trasmochos sin guiar y trasmochos guiados. A lo largo del siglo XIX dicha técnica se fue perdiendo, coincidiendo con la paulatina desaparición de la construcción naval en madera.
Resumo:
Las Reales Fábricas no fueron originales ni exclusivas de España, sino que los diferentes estados europeos promovieron la creación y establecimiento de estas industrias públicas, a imitación y semejanza de las Manufactures Royales francesas creadas por Colbert en la segunda mitada del siglo XVII. El proyecto de crear una Real Fábrica de anclas en Guipuzcoa se inscribe dentro de la política del Despotismo Ilustrado y de las disposiciones borbónicas encaminadas a instaurar una Marina moderna y de gran alcance.
Resumo:
Antonio Duplá Ansuategui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)
Resumo:
Actas del VI Encuentro de Historia Forestal. Gestión forestal y sostenibilidad:Experiencias históricas(2013)
Resumo:
[EN] In this paper a short basque text included in a french comedy from XVIIth century is published and analyzed. That text appears in the second scene ofthe Raymond Poisson's comedy, "Le Poète Basque". It seems difficult to specify which variety of Basque is used by Poisson; anyway, I try to demonstrate that text shows characteristics of the dialects of Labourd and Low Navarre.