5 resultados para Plasma rico en plaquetas

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A trav?s de un proceso hist?rico en favor de la ni?ez colombiana, se ha logrado consolidar la ley 1098 de 2006 (c?digo de la infancia y adolescencia) como una pol?tica p?blica, la cual representa el conjunto de acciones desarrolladas por el Estado Colombiano a trav?s de instituciones p?blicas y privadas para llegar a las necesidades de los ni?os y ni?as de los sectores sociales m?s vulnerables. Ya que en la primera infancia es muy importante que los ni?os y ni?as reciban la adecuada alimentaci?n y cuidados para garantizar su sano desarrollo infantil. En este sentido, se busca indagar si el conocimiento de la ley de la primera infancia por parte de los docentes de preescolar de una escuela p?blica de la comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali, ha logrado incidir en sus pr?cticas docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema desarrollado en este trabajo se basa en la necesidad de reconstruir en los (as) docentes estrategias metodol?gicas significativas y experimentaciones como l?dicas que establezcan puentes de relaci?n entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento cotidiano que forme un acervo te?rico en los estudiantes, que sean flexibles en su saber hacer ya que los j?venes en la actualidad desconocen del valor de la ciencia en su formaci?n personal y social. El MEN (Ministerio de Educaci?n Nacional) est? en consonancia con el continuo avance de los docentes en la renovaci?n de sus estrategias; pero es poco el conocimiento significativo por parte de los docentes sobre metodolog?as innovadoras desde la experimentaci?n como l?dica. Como resultado de lo anterior se formula el siguiente interrogante de investigaci?n: ?C?mo a partir de la Experimentaci?n como L?dica se puede favorecer la interpretaci?n del concepto de energ?a en los estudiantes de grado sexto? Este interrogante genera una metodolog?a la cual se resume en lo siguiente: (1) Reflexionar sobre la ense?anza; (2) Plantear una propuesta de integraci?n de la experimentaci?n y la l?dica (tener en cuenta para esto los niveles de apertura); (3) Proponer la ejecuci?n de actividades que permitieran el uso de la experimentaci?n como l?dica; y (4) Reflexionar sobre la pr?ctica docente, apoy?ndose en Posner, G. (1998) establecer una renovaci?n continua de la pr?ctica docentes pues: ?diferentes situaciones requieren diferentes pr?cticas.? Un manejo activo de un eclecticismo reflexivo en cuesti?n de modelos pedag?gicos y did?cticos; se pretende contribuir en el proceso cognitivo practico del docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis avanz? hacia el dise?o de una propuesta program?tica alterna de ense?anza de la qu?mica a nivel universitario, estructurada en objetivos o finalidades, n?cleos tem?ticos, criterios para conectar con otros conocimientos y procesos de justificaci?n o procesos epistemol?gicos. Todos y cada uno de estos elementos adquiri? sentido en la medida que articulaba aspectos como los episodios hist?ricos, la descripci?n experimental, y el dise?o y uso de instrumentos cient?ficos lo cual fue obtenido por medio del uso de la historia y la filosof?a de la experimentaci?n de la qu?mica, y del conocimiento (cient?fico y cotidiano), lenguaje (verbal, gr?fico, de f?rmulas y cotidiano) y experiencia (descripci?n experimental, uso instrumental, describe el funcionamiento de instrumentos e imaginativa) caracterizados en los cuestionarios que fueron aplicados a los profesores en formaci?n inicial de ciencias. Dentro de la revisi?n de la literatura especializada y enfocada a las investigaciones en el campo de la did?ctica de las ciencias en general y de la qu?mica en particular, se logr? identificar retos y necesidades relacionados con la ense?anza del conocimiento de la qu?mica a nivel universitario y espec?ficamente sobre la importancia de asumir la combusti?n como objeto de estudio educativo ?til e ineludible para los profesores en formaci?n inicial de ciencias naturales. Para otorgar una coherencia investigativa con rigurosidad cient?fica, se seleccion? la metodolog?a de investigaci?n cualitativa con un enfoque interpretativo (Flick, 2004; Hern?ndez, Fern?ndez-Collado, & Baptista, 2008). Los datos que se recolectaron provinieron de: 1. Los Textos Cient?fico ? Hist?ricos elaborados por cient?ficos como Boyle, Mayow, Scheele, Prietsley, Cavendish y Lavoisier, a los que se les realiz? un An?lisis Hist?rico Cr?tico para establecer un di?logo que permita identificar aportes ?tiles para la ense?anza de la qu?mica. 2. Estudiantes de un programa de Licenciatura en Educaci?n B?sica en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental a quienes se les aplic? un cuestionario y se realiz? un an?lisis para caracterizar c?mo el conocimiento, la experiencia y el lenguaje hac?an parte de las respuestas que elaboraron. Al finalizar, se elaboran conclusiones sobre el estudio hist?rico filos?fico de la experimentaci?n, las explicaciones de los profesores en formaci?n inicial en ciencias naturales, la metodolog?a de investigaci?n, el dise?o de una propuesta alterna de programaci?n para la ense?anza de la qu?mica y las perspectivas para investigaci?n futuras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci?n explora la experiencia socio-hist?rica en el proceso de asentamiento urbano informal El ?rbol en el municipio de Santiago de Cali. Es la reconstrucci?n del proceso social a trav?s de las voces de protagonistas que encarnan la historia, ?sta en particular revela el profundo problema de desplazamiento por distintas violencias, y en consecuencia la formaci?n de asentamientos en la periferia, por comunidades que en su cotidianidad intentan reconstruir m?s que espacios habitacionales el sentido de vida familiar y comunitaria que les arrebataron. Esta din?mica constituye, entre otros aspectos, la forma de ser y estar de los sujetos y del asentamiento en el marco de la exclusi?n espacial, econ?mica, social y cultural dentro de la estructura urbana. En este sentido, es preciso conocer la participaci?n de los sujetos en la producci?n del espacio que habitan, como tambi?n sus formas de producirlo, incluyendo as? el proceso de creaci?n, apropiaci?n y relaci?n entre el grupo social en y con el territorio. Este fen?meno de la apropiaci?n del espacio supone una aproximaci?n conceptual desde la acci?n-transformaci?n y la identificaci?n simb?lica que configuran los sujetos en torno a la interacci?n y construcci?n de su espacio habitable, teniendo en cuenta que son personas en situaci?n de desplazamiento, de composici?n ?tnica y social diversa y vienen en su mayor?a de diferentes zonas rurales del territorio colombiano. De esta manera, se visibiliza la acci?n de los pobladores en la construcci?n de su realidad, como tambi?n los procesos de exclusi?n socio-pol?tica, subordinaci?n e incidencia en los que se ven sometidos en relaci?n con el modelo de desarrollo local y nacional, ya que no es posible comprender la situaci?n concreta si no se observa en el marco de la contradicci?n fundamental de donde se desprende. En suma, es un recorrido abordado desde el m?todo de la Historia Oral junto al enfoque de Educaci?n Popular para respaldar elementos te?ricos y emp?ricos que permitan investigar con modos de interacci?n social m?s justos y adecuados a las realidades sociales actuales.