6 resultados para VALOR NUTRITIVO

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos países tropicales los sistemas productivos de animales rumiantes se basan en una amplia utilización de recursos forrajeros. Sin embargo, estos recursos suelen tener una baja calidad, por lo que cualquier mejora de su valor nutritivo tendrá una repercusión positiva en la productividad de los animales. En los últimos años se han realizado numerosos estudios para evaluar diferentes enzimas fibrolíticas como aditivos para mejorar el valor nutritivo de forrajes, pero la mayoría de ellos han utilizado forrajes de elevada calidad y apenas existen estudios con forrajes de baja calidad. Por otra parte, los resultados han sido muy variables, ya que la efectividad de las enzimas se ve afectada por numerosos factores, siendo el tipo de forraje y el método de aplicación de las enzimas dos de los más importantes (Giraldo et al., 2008). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres enzimas fibrolíticas exógenas en la fermentación ruminal in vitro de tres forrajes tropicales cuando las enzimas se aplicaron 24 h antes o en el momento de la incubación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los forrajes tropicales presentan, en general, un menor valor nutritivo que los forrajes de zonas templadas. Sin embargo, su disponibilidad suele ser elevada y en numerosas ocasiones son el único recurso alimenticio disponible para los animales rumiantes. Esta situación limita la productividad de estos animales y por ello se han investigado diferentes estrategias para aumentar el valor nutritivo de los forrajes tropicales. Una de las metodologías propuestas para incrementar la utilización digestiva de los forrajes es el tratamiento de los mismos con enzimas fibrolíticas (Carro y Ranilla, 2001), pero todavía son escasos los estudios realizados con forrajes tropicales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tres preparados enzimáticos en la fermentación ruminal in vitro y la degradabilidad de tres forrajes tropicales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la influencia del origen de los granos en la calidad de proteínas y el valor nutritivo de las harinas de soja comerciales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de la investigación sobre el valor nutritivo y calidad de la proteína de la alimentación basada en soja en función del origen y del año de la recolección.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Podríamos definir la calidad del forraje y/o del heno como “el potencial que éstos tienen de producir una respuesta deseada en el animal”. Dicho de otra forma, el grado en que cubre las necesidades del animal que lo consume. Se analizan pues, en este capítulo, aquellos factores que condicionan la calidad del forraje verde original así como los que determinan la calidad del heno que se obtiene y que no han sido expuestos en capítulos anteriores. Asimismo, y de forma previa, se citan algunos de los parámetros de calidad que van a condicionar la respuesta del ganado, tanto en lo que a su nivel de ingestión voluntaria se refiere como a la respuesta productiva que se obtiene, función, entre otras cosas, del valor nutritivo del heno ingerido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se describe el proceso de henificación y, por tanto, todos los pasos que llevan a que el forraje segado pierda la cantidad de agua suficiente para poder ser conservado con las menores pérdidas nutritivas posibles. Asimismo, se analizan las causas de las pérdidas de valor alimenticio que el forraje experimenta desde el estado verde original. Durante el proceso que conduce a la formación del heno se experimentan una serie de modificaciones en la composición química del forraje original, lo que conlleva cambios en el valor nutritivo y de la digestibilidad del mismo. Estas pérdidas, que son consecuencia del nivel de humedad del forraje en desecación, hacen necesario acelerar dicho proceso de secado. Por ello se comentan diversos métodos para lograrlo como el acondicionado del forraje y la desecación química, método éste poco utilizado.