7 resultados para Primer curso
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
En esta aportación se reflejan una serie de experiencias docentes que el Grupo de Investigación ‘Hypermedia. Taller de configuración arquitectónica’, reconocido también como grupo de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid ha llevado a cabo en el ámbito de diversos proyectos de innovación educativa basados en el ‘juego’. Dentro del Plan de Estudios para el título de arquitecto, tanto en las asignaturas troncales de primer curso, como en los talleres experimentales interdepartamentales y en las asignaturas de libre elección -una específicamente de diseño de juguetes sostenibles y otra sobre género-, además de en los cursos intensivos para universitarios europeos (Athens) y por último, en las materias de intensificación de los últimos cursos e incluso en los cursos de posgrado -master y doctorado- hemos introducido experiencias pedagógicas que implican el jugar como pedagogía basada en la acción que provoca una reflexión sobre lo arquitectónico, sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Someramente se describen aquí algunas de estas acciones, la metodología, los objetivos y los resultados obtenidos
Resumo:
El trabajo muestra los resultado académicos obtenidos a lo largo de los tres cursos, de la asignatura Química de Materiales de primer curso de la titulación de Grado de Ingeniería Civil de la UPM.
Resumo:
En este trabajo se estudia el tipo de recursos educativos más interesantes para la plataforma educativa Econosfera, desarrollada para complementar la enseñanza presencial de Economía en primer curso universitario de ingeniería, con el fin de favorecer la adquisición de conocimientos de forma autónoma. Basándonos en diferentes literaturas que inciden en la importancia de la interacción con los estudiantes, estudiamos qué esperan de Econosfera, y qué materiales educativos les serían más atractivos. Para ello, hemos realizado una encuesta en la que se pregunta sobre materiales educativos y sobre el uso habitual que los alumnos hacen de Internet. Un análisis econométrico nos ha permitido evaluar qué materiales potencialmente ayudan a los estudiantes a un proceso de aprendizaje más activo (ejercicios de autoevaluación, vídeos), y qué otros pueden desanimar a un grupo grande de alumnos (lecturas, experimentos).
Resumo:
En este trabajo se describe el uso de un sistema de evaluación automática como herramienta de apoyo para el aprendizaje y seguimiento continuado de los alumnos de la asignatura de Fundamentos de Programación del primer curso de las titulaciones de los grados de Ingeniería en Tecnologías Industriales y de Ingeniería Química impartidos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM) desde el curso 2010-11. El sistema de evaluación se implementa mediante uno de los módulos de la plataforma AulaWeb desarrollada en la UPM. Se analizan además los resultados obtenidos considerando que las calificaciones obtenidas en los ejercicios programados pueden tenerse en cuenta en la calificación final de la asignatura como parte de la evaluación continuada durante el periodo académico de acuerdo con la metodología propuesta en el Proceso de Bolonia para los estudios universitarios.
Resumo:
narración de la experiencia pedagógica desarrollada en el taller experimental del primer curso del grado de Fundamentos de arquitectura como proyecto de innovación educativa de la UPM.
Resumo:
Aquí se comentarán algunos criterios que se deben tener en cuenta en el diseño de obras singulares. En particular, se pondrá un especial enfásis en la elaboración de los datos precisos para un análisis sísmico, aspecto de excepcional importancia y que contiene numerosas cuestiones abiertas, en espera de acuerdo entre los expertos. Se finalizará esta exposición con un breve resumen de los métodos y modelos de cálculo más utilizados en el análisis y su rango de aplicación
Resumo:
Numerosos estudiantes ven el estudio como algo aburrido, se sienten desmotivados. El docente no puede limitarse a aceptar la situación como un espectador. Es nuestra realidad y de la misma forma que cada estudiante debe responsabilizarse de su propia educación, los profesores tenemos que responsabilizarnos de cambiar ese sentimiento. Para ello se analizará en primer lugar el significado del término motivación y cuáles son los factores en los que los profesores podemos influir. Se verá que una de las formas de intervención es la innovación, por lo que también se analizará el vocablo y se discutirá qué constituye innovación y qué no. Por tanto, el docente se enfrenta a diario con la necesidad de encontrar nuevas formas de enseñar, que capten la atención de los alumnos. Se dice que no hay nada nuevo bajo el sol; sin embargo, hay que ser capaz de encontrar nuevos usos a con recursos que ya existen. Con el presente trabajo se pretende dar respuesta a esa necesidad. Se plantea el uso de una metodología que propone una innovación continua que consiste en establecer un paralelismo entre un relato o una historia y una unidad didáctica de la asignatura de Tecnología. Como historia se ha escogido la conocida película “La Guerra de las Galaxias” y el curso de referencia será el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (1º E.S.O.). En concreto se presenta un material adaptado con fotografías de la película, ejemplos inspirados en la saga y otras adaptaciones educativas. Con ello se consigue una sorpresa continua para el estudiante y así mantener su atención, facilitando su aprendizaje. Se tiene hecho parte del camino, aunque no todo. En este punto, se hace necesario introducir algunas medidas suplementarias, que refuercen y complementen esta metodología y que nos impidan apartarnos del objetivo pretendido: que los alumnos aprendan de manera significativa. ¿Quién dijo que estudiar es aburrido? A number of students see studying as something boring. The teacher cannot be a spectator. It is our reality and, so on one hand, the student has the responsibility of building his education and on the other, the teacher must change that feeling. In order to this, the term motivation will be analysed, and also which are the related aspects in which we have some influence. One of those ways of intervention is motivation. It is for that word, innovation will be analysed as well, discussing what innovation is and what is not. Therefore, teachers face, day by day, the need of finding new ways of teaching for students to pay attention in classes. As people say, there is nothing new under the sun; however, new uses for existing resources are required. This paper pretends to solve that problem. A continuous innovating methodology is set, consisting in establishing a parallelism between a story or tale and a didactic unit in Technology subject. As a story, the well-known film “Star Wars” is chosen, and as a reference course, the first course of Educación Secundaria Obligatoria (1st E.S.O.). Specifically, we introduce an adapted material with pictures from the movie, saga inspired examples and, some other educational adaptations. With it, students are continuously surprised and their attention grabbed, making his learning easier. Part of the problem is solved, but there is a long way to go. At this point, some supplementary steps are needed, in order to enforce and complement this methodology, and to avoid getting far away from the attempted objective: students learning in a significant way. Who said studying is annoying?