22 resultados para Ciencias Sociales > Educación
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La detección y gestión del talento constituyen hoy en día un gran reto para nuestra sociedad y, en buena medida, de ellos dependen los avances y éxitos venideros. La atención a la diversidad, el respeto y el apoyo a las diferencias individuales de los alumnos es una condición que debe estar presente en cualquier sistema educativo (Touron Figueroa, 2000). Al igual que hay programas de apoyo a los estudiantes con dificultades de aprendizaje debe haber programas que ayuden a aquellos con más necesidades de estudio e investigación.
Resumo:
En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas.
Resumo:
The Competency-Based Education in the context of training is intended as a comprehensive approach that seeks to link education with the productive sector and increase the potential of individuals, in the face of social, economic, political and cultural transformations that suffers the world and the contemporary society; this is how educational services associated to the rural area takes part of the global revalorization of the role of learning and knowledge. Under the competence approach and taking into account the CONOCER model, we design a Technological Master from the “Colegio de Postgraduados” identifying the competences needed so that the students, professional from different areas of knowledge, managed to develop them, but mainly to achieve the goal of developing the capacities of producers in Mexican rural area.
Resumo:
This article describes a research project involving students from nine different engineering degrees at the Technical university of Madrid. The purpose of the project was to analyze the use of peer and self assessment and the students? attitudes toward alternative assessment procedures.
Resumo:
La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior exige una serie de propuestas concretas que desarrollen los distintos elementos conceptuales. A medida que avancemos hacia la implementación del proceso de Bolonia hará falta contemplar un nuevo paradigma de enseñanza/aprendizaje. Estos nuevos enfoques demandan nuevas formas de plantear la docencia, resaltando el protagonismo y la responsabilidad del estudiante. La utilización de las WebQuest en el ámbito universitario constituye un recurso didáctico en plena consonancia no solo con la teoría del constructivismo sino con el proceso de convergencia europea. La WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación, como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. A través de este artículo pretendemos presentar los desafíos que se presentan a los profesores de Lenguas para Fines Específicos, y hacer una reflexión teórica sobre este recurso didáctico y su aplicación en el currículo de lengua inglesa de ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Resumo:
This communication research gives an insight to University Education in Peru and a brief review of the main European documents that deal with the European Higher Education Framework, highlighting the principles upon which it is based, as well as the strategic objectives that it sets forth and the tools to achieve them. The purpose of this process is to adapt our university education management in Peru to the EEES, seeking to identify the limitations and constraints faced with regard to the keys of European convergence and the means or instruments that we have in order to attain convergence in Peru.
Resumo:
In this work, a comparison between the competences codes in the CDIÓs* curriculum, the ones defined for the Tunning Project and the International Project Management Association (IPMA) is made. The goal is to define the most appropriate competences codes for the engineering education in Latin America. The CDIO code is obtained from the engineering practice, and responds to the Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) standards of accreditation. The Tuning competences are the ones defined for Latin America and the IPMÁs are international competences for project management. It is the first time that the competences defined in ABET accreditation standards in the engineering field are compared with the international competences according to IPMÁs model. The results give evidence that, in first place, there is a need to apply holistic models in the definition of an engineering curriculum. Second, the pertinence of these models in the definition of engineering programs in Latin America.
Resumo:
Accreditation models in the international context mainly consider the evaluation of learning outcomes and the ability of programs (or higher education institutions) to achieve the educational objectives stated in their mission. However, it is not clear if these objectives and therefore their outcomes satisfy real national and regional needs, a critical point in engineering master's programs, especially in developing countries. The aim of this paper is to study the importance of the local relevancy evaluation of these programs and to analyze the main models of quality assurance and accreditation bodies of USA, Europe and Latin America, in order to ascertain whether the relevancy is evaluated or not. After a literature review, we found that in a free-market economic context and international education, the accreditation of master’s programs follows an international accreditation model, and doesn´t take in account in most cases criteria and indicators for local relevancy. It concludes that it is necessary both, international accreditation to ensure the effectiveness of the program (achievement of learning outcomes) and the national accreditation through which it could ensure local relevancy of programs, for which we are giving some indicators.
Resumo:
decade has raised the interest among the research community on the acceptance and use of these systems by both teachers and students. At first, the implementation of LMS was based on their technical design and the adaptation of the learning processes to the virtual environment, neglecting students’ characteristics when the systems were deployed, which led to expensive and failing implementations. The Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT) proposes a framework which allows the study of the acceptance and use of technology that takes into consideration the students’ characteristics and how they affect the acceptance and the degree of use of educational technology. This study questions the role of the user’s attitude towards use of LMS and uses the UTAUT to examine the moderating effect of technological culture in the adoption of LMS in Spain. The results from the comparison and analysis of three different models confirm the relevance of attitude towards use as an antecedent of intention to use the system, as well as the important moderating effect of gender and technological culture. The discussion of results suggests the need for a more in-depth analysis and interrelations of cultural dimensions in the adoption of educational technologies and learning management systems
Resumo:
Desde el curso académico 2008/2009 el Proyecto Mentor de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial (EUITI) de la UPM [1] participa en distintas acciones de acogida de los alumnos de nuevo ingreso propio del centro. Estas actividades son el primer contacto de los mentores con los alumnos de nuevo ingreso y además son reforzadas por el apoyo y experiencia de los tutores y mentores del curso anterior, favoreciendo la interrelación de alumnos de distintos cursos y especialidades. Para la correcta realización de estas actividades, los alumnos mentores reciben un intensivo programa de formación que incluye aspectos psicosociales propios de la mentoría [2]. La presente comunicación tiene el propósito de describir dichas acciones así como presentar y valorar los resultados obtenidos a través de la encuesta
Resumo:
En esta aportación se reflejan una serie de experiencias docentes que el Grupo de Investigación ‘Hypermedia. Taller de configuración arquitectónica’, reconocido también como grupo de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid ha llevado a cabo en el ámbito de diversos proyectos de innovación educativa basados en el ‘juego’. Dentro del Plan de Estudios para el título de arquitecto, tanto en las asignaturas troncales de primer curso, como en los talleres experimentales interdepartamentales y en las asignaturas de libre elección -una específicamente de diseño de juguetes sostenibles y otra sobre género-, además de en los cursos intensivos para universitarios europeos (Athens) y por último, en las materias de intensificación de los últimos cursos e incluso en los cursos de posgrado -master y doctorado- hemos introducido experiencias pedagógicas que implican el jugar como pedagogía basada en la acción que provoca una reflexión sobre lo arquitectónico, sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Someramente se describen aquí algunas de estas acciones, la metodología, los objetivos y los resultados obtenidos
Resumo:
El hambre es un problema que afecta en la actualidad a más de 1,000 millones de personas en el mundo, de los cuales 53 millones están en América Latina. Honduras no es ajena a ese problema, el 12% de su población no dispone de los alimentos suficientes para una vida saludable. En los últimos años, organizaciones de prestigio internacional han estudiado el problema y planteado diversas estrategias de solución; es vital el compromiso político de los estados y la participación de instituciones y personas con voluntad y capacidad de aplicar dichas estrategias en los territorios más desfavorecidos. Con el objetivo de conocer la situación en Honduras sobre programas de formación e institucionalidad en Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), se realizó un estudio de percepciones entre profesionales de distintos sectores y con vinculación comprobada con el tema. La educación superior en el país es considerada entre poco y nada pertinente con la SAN por la mayoría de los encuestados. Un alto porcentaje de ellos cree que se debe aumentar la oferta de formación en SAN y definen el nivel de pregrado como más importante. Existen diversas instancias de coordinación alrededor del tema y la mayoría visualiza diversos beneficios de las mismas, pero se necesita más coordinación para incidir a nivel de políticas públicas. La participación de las universidades en estos espacios es considerada poco relevante; sugiriendo que deberían jugar un rol más determinante, especialmente en la investigación y generación de información. Por la gravedad del problema y con el objetivo de una mayor sensibilización e integralidad de esfuerzos, además de la creación de programas específicos, se sugiere que la SAN sea abordada de manera transversal en el sistema educativo nacional
Resumo:
El hambre es un problema que afectaba en el 2011 a 923 millones de personas en el mundo, de las cuales, 52.5 millones estaban en América Latina. En marzo de 2011 el 10.4% de la población hondureña estaba en situación de inseguridad alimentaria; condición debida básicamente a las condiciones de pobreza y su poder adquisitivo limitado para cubrir la canasta básica de alimentos. La inseguridad alimentaria es un problema complejo y para contrarrestarlo es preciso contar con profesionales con amplio conocimiento y con la capacidad de diseñar políticas y ejecutar programas y/o proyectos que contribuyan a su solución. Con el objetivo de proponer un programa formativo que responda adecuadamente a la demanda de profesionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se desarrolló una consulta con informantes claves vinculados a la ejecución de programas y proyectos y a Universidades en Honduras. Los resultados plantean que hay un limitado abordaje de la SAN en la educación superior; situación debida a diversos factores, donde destaca la escasa relación de las universidades con las organizaciones que ejecutan programas y proyectos y por lo tanto un desconocimiento de lo que dichas organizaciones están demandando. Los resultados de la consulta orientan a plantear un modelo de formación denominado Diplomado en Seguridad Alimentaria y Nutricional Basado en Competencias. Este diplomado debería ser el inicio de un proceso de formación que posteriormente evolucione a la implementación de un sistema de certificación de profesionales en seguridad alimentaria y nutricional.
Resumo:
La Universidad de Chile, como centro estatal de ilustración multidisciplinar, de mayor antigüedad en el país, de búsqueda del conocimiento, de formación de profesionales con sensibilidad social y atendiendo las motivaciones arquitectónicas de los estudiantes, en el sentido de participar como agentes activos en la dinámica cotidiana que vive la sociedad, han convencido e impulsado al cuerpo docente del Taller a desarrollar una docencia que haga efectiva la inclusión de las variables mencionadas, de modo constituir con ella actividades vitales del quehacer en el aula, para que la vivencia de los estudiantes juegue un rol motivador y comprometedor gravitante en su actitud creadora, reforzada por la evidencia de que sus propuestas integralmente disciplinares serán recibidas y apreciadas por la comunidad como aportes efectivos e innovadores.
Resumo:
En España existen un total de 14,6 millones de viviendas que requieren ser rehabilitadas, para adecuarlas a los estándares normativos, de confort y de eficiencia correspondientes al siglo XXI. El objetivo actual, tanto político como económico, es conseguir a medio plazo que este subsector movilice un volumen de recursos comparable a la obra nueva. Este objetivo requiere de la puesta en marcha de operaciones de rehabilitación a todas las escalas, y, muy particularmente, a gran escala, donde los aspectos urbanos, técnicos y sociales deben tomarse en consideración. Para que este importante subsector pueda desarrollarse en la medida deseada se han de producir ciertos cambios, algunos de importante calado, que afectan a la legislación vigente, a la gestión de las administraciones, al modelo productivo de la construcción y, como no, a la formación de los técnicos y agentes implicados. A su vez, deberá trascenderse el modelo tradicional de Rehabilitación, incorporando las nuevas políticas urbanas de Regeneración Urbana Integrada que se inician en la UE. Se habrá de atender, por consiguiente, a los requerimientos técnicos y a las líneas estratégicas que plantean todas y cada una de las escalas de intervención posibles sobre el citado medio urbano consolidado., como son: • Escala de Ciudad o Barrio, en el orden de las decenas de miles de viviendas. • Escala de Conjunto Urbano, en el orden de los cientos o miles de viviendas. • Escala de Edificio o sus Agrupaciones, en el orden de las decenas de viviendas, a desarrollar con un único proyecto arquitectónico. El medio urbano consolidado presenta, por otra parte, dos características diferenciales esenciales, como son las de encontrarse edificado y habitado, ya sea total o parcialmente. El hecho de estar físicamente consolidado obliga a un conocimiento lo más profundo posible de la edificación, urbanización,… existentes, y establece una serie de restricciones sobre las actuaciones, condicionando su diseño, construcción, estabilidad, etc.. El hecho de que exista una población residente en la pieza de ciudad sobre la que se va a intervenir es determinante a la hora de entender la necesidad de realizar cambios profundos en la formación de los agentes implicados. Las bases para la elaboración de un Programa Docente de la Rehabilitación se desprenden de forma inmediata de todo lo ya expuesto. Habrán de atenderse a los requerimientos de todas y cada una de las escalas de intervención posible sobre el medio urbano consolidado, que afectan a la obtención, con carácter trasversal de conocimientos relativos al campo del urbanismo, de la ejecución de las urbanizaciones de la rehabilitación y reconstrucción de edificios. Asimismo, habrá de contemplar los aspectos novedosos e imprescindibles para los estudios de índole técnica, como son los relativos al campo de la sociología, la educación y mediación social, el derecho, la gestión, tanto participativa como administrativa, la formación de equipos, el trabajo multidisciplinar, la comunicación y divulgación, la economía, la financiación, etc. Desde el punto vista de la programación temporal de la formación se propone una formación especializada que se imparta entre último curso de Grado y el Máster Universitario.