La aplicación de la teoría del constructivismo al aprendizaje de lenguas para fines específicos a través de la webquest
Data(s) |
01/03/2011
|
---|---|
Resumo |
La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior exige una serie de propuestas concretas que desarrollen los distintos elementos conceptuales. A medida que avancemos hacia la implementación del proceso de Bolonia hará falta contemplar un nuevo paradigma de enseñanza/aprendizaje. Estos nuevos enfoques demandan nuevas formas de plantear la docencia, resaltando el protagonismo y la responsabilidad del estudiante. La utilización de las WebQuest en el ámbito universitario constituye un recurso didáctico en plena consonancia no solo con la teoría del constructivismo sino con el proceso de convergencia europea. La WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación, como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. A través de este artículo pretendemos presentar los desafíos que se presentan a los profesores de Lenguas para Fines Específicos, y hacer una reflexión teórica sobre este recurso didáctico y su aplicación en el currículo de lengua inglesa de ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
E.T.S.I. Minas (UPM) |
Relação |
http://oa.upm.es/11519/1/INVE_MEM_2011_105736.pdf http://www.usc.es/ice/publicacions/innova_educativ/ |
Direitos |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
Innovación educativa, ISSN 1130-8656, 2011-03, No. 21 |
Palavras-Chave | #Ciencias Sociales #Educación |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo PeerReviewed |