29 resultados para Azpuru Jiménez, Tomás, 1713-1772-Panegírics
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Group IV nanostructures have attracted a great deal of attention because of their potential applications in optoelectronics and nanodevices. Raman spectroscopy has been extensively used to characterize nanostructures since it provides non destructive information about their size, by the adequate modeling of the phonon confinement effect. The Raman spectrum is also sensitive to other factors, as stress and temperature, which can mix with the size effects borrowing the interpretation of the Raman spectrum. We present herein an analysis of the Raman spectra obtained for Si and SiGe nanowires; the influence of the excitation conditions and the heat dissipation media are discussed in order to optimize the experimental conditions for reliable spectra acquisition and interpretation.
Resumo:
Group IV semiconductor nanowires are characterized by Raman spectroscopy. The results are analyzed in terms of the heating induced by the laser beam on the nanowires. By solving the heat transport equation one can simulate the temperature reached by the NWs under the exposure to a laser beam. The results are illustrated with Si and Si1-xGex nanowires. Both bundles of nanowires and individual nanowires are studied. The main experimental conditions contributing to the nanowire heating are discussed
Resumo:
Semiconductor nanowires (NWs) are fundamental structures for nanoscale devices. The excitation of NWs with laser beams results in thermal effects that can substantially change the spectral shape of the spectroscopic data. In particular, the interpretation of the Raman spectrum is greatly influenced by excitation induced temperature. A study of the interaction of the NWs with the excitation laser beam is essential to interpret the spectra. We present herein a finite element analysis of the interaction between the laser beam and the NWs. The resultas are applied to the interpretation of the Raman spectrum of bundles of NWs
Resumo:
Si Nanowires (NWs) were studied by Raman microspectroscopy. The Raman spectrum of the NWs reveals important thermal effects, which broaden and shift the one phonon Raman bands. The low thermal conductivity of the NWs and the low thermal dissipation are responsible for the temperature enhancement in the NW under the excitation with the laser beam. We have modeled, using finite element methods, the interaction between the laser beam and the NWs. The Raman spectrum of Si NWs is interpreted in terms of the temperature induced by the laser beam excitation, in correlation with finite element methods (fem) for studying the interaction between the laser beam and the NWs.
Resumo:
To improve understanding of how a rare endemic species of Centaurium adapts to a specialized ecological niche, we studied the germination ecology of the mountain spring specialist, C. somedanum, a perennial species restricted to an unusual habitat for this genus. We conducted laboratory experiments with fresh seeds collected from two populations for three consecutive years, to investigate: (1) the effect of temperature and light ongermination; (2) the existence of seed dormancy; and (3) inter-population and inter-annual variation in germinability. Germination occurred only in the light and at relatively low temperatures (15?228C) with no differences between constant and alternating regimes, and a significant decrease at high temperatures (258C and 308C). We found non-deep simple morphophysiological dormancy and variation in seed germinability depending on the year of seed collection. C. somedanum diverged from the common germination characteristics of the genus in: (1) its germination at lower temperatures, which contrasts with what is generally expected in wetland species but could be adaptive in the spring habitat; and (2) its morphophysiological dormancy, which we report here for the first time in the genus and which could be an adaptation to its mountain habitat.
Resumo:
The use of laser beams as excitation sources for the characterization of semiconductor nanowires (NWs) is largely extended. Raman spectroscopy and photoluminescence (PL) are currently applied to the study of NWs. However, NWs are systems with poor thermal conductivity and poor heat dissipation, which result in unintentional heating under the excitation with a focused laser beam with microscopic size, as those usually used in microRaman and microPL experiments. On the other hand, the NWs have subwavelength diameter, which changes the optical absorption with respect to the absorption in bulk materials. Furthermore, the NW diameter is smaller than the laser beam spot, which means that the optical power absorbed by the NW depends on its position inside the laser beam spot. A detailed analysis of the interaction between a microscopic focused laser beam and semiconductor NWs is necessary for the understanding of the experiments involving laser beam excitation of NWs. We present in this work a numerical analysis of the thermal transport in Si NWs, where the heat source is the laser energy locally absorbed by the NW. This analysis takes account of the optical absorption, the thermal conductivity, the dimensions, diameter and length of the NWs, and the immersion medium. Both free standing and heat-sunk NWs are considered. Also, the temperature distribution in ensembles of NWs is discussed. This analysis intends to constitute a tool for the understanding of the thermal phenomena induced by laser beams in semiconductor NWs.
Resumo:
El llamado Trópico Seco de Centroamérica se caracteriza en general y en la Costa Pacífica, en particular, por albergar una elevada densidad de población eminentemente rural y agro dependiente, en este medio se han conjugado el incremento de los procesos de desertificación del territorio junto con la disminución de los rendimientos agropecuarios. Este fenómeno ha venido acelerándose en los últimos años a la par que ha sido agravado por otros factores económicos y políticos, generando creciente vulnerabilidad físico-ambiental y socioeconómica. La tesis pretende demostrar que la falta de un correcto manejo y usos del suelo es factor clave en la creciente pobreza campesina, también consideramos que esta situación es reversible empleando medios, técnicas y compromisos sociales que están a nuestro alcance y, por último, que es técnica y económicamente factible disponer de un modelo o estrategia eco productiva que posibilite el crecimiento económico de la población, manteniendo o incluso mejorando la sostenibilidad de los recursos naturales (causa primera de la pobreza), y en particular el suelo y el agua. A pesar de las inversiones significativas en el agro durante los últimos 25 años, continúan creciendo a un ritmo alarmante los procesos de desertificación y de la pobreza rural relacionada. Entre un sin número de causas se destacan una baja voluntad política y la polarización entre gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Por último, se destaca el hecho de que para revertir las actuales tendencias, es preciso fomentar la estrecha colaboración como un todo entre gobiernos centrales, gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.
Resumo:
El catastro es el inventario de la riqueza de un país, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicación geográfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartógrafo Tomás López, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López en su edición de 1804 y en concreto la hoja n.º 64 correspondiente al Reyno de Jaén y cuya elaboración data de 1787. Para ello se propone una metodología de análisis sistemático mediante Sistemas de Información Geográfica, basada en digitalizar todos los núcleos de población del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo más preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, también sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro López y abre nuevas ventanas a la investigación de la cartografía histórica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la época o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigación detallada de topónimos. Esto también puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.
Resumo:
Nuevas cubiertas de madera para a iglesia de San Martín en Jiménez de Jamúz (León)
Resumo:
The use of Ga-Au alloys of different compositions as metal catalysts for the growth of abrupt SiGe/Si nanowire axial heterostructures has been investigated. The heterostructures grown in a continuous process by just switching the gas precursors, show uniform nanowire diameters, almost abrupt compositional changes and no defects between the different sections. These features represent significant improvements over the results obtained using pure Au.
Resumo:
One presents in this work the study of the interaction between a focused laser beam and Si nanowires (NWs). The NWs heating induced by the laser beam is studied by solving the heat transfer equation by finite element methods (fem). This analysis permits to establish the temperature distribution inside the NW when it is excited by the laser beam. The overheating is dependent on the dimensions of the NW, both the diameter and the length. When performing optical characterization of the NWs using focused laser beams, one has to consider the temperature increase introduced by the laser beam. An important issue concerns the fact that the NWs diameter has subwavelength dimensions, and is also smaller than the focused laser beam. The analysis of the thermal behaviour of the NWs under the excitation with the laser beam permits the interpretation of the Raman spectra of Si NWs, where it is demonstrated that temperature induced by the laser beam play a major role in shaping the Raman spectrum of Si NWs
Resumo:
El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es realizar el estudio de las características acústicas del Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada mediante medidas y con el apoyo de los resultados obtenidos mediante la simulación del campo sonoro. El recinto está destinado principalmente a representaciones teatrales, empleándose también como sala polivalente, de forma que se analizará su comportamiento acústico e idoneidad ante la variedad de usos a los que se destina. Para ello, se realizan medidas experimentales in situ de todos los parámetros representativos de un recinto acústico y la predicción de los mismos mediante la simulación de la sala a través del software de simulación acústica EASE, de forma que las características acústicas obtenidas mediante ambos procesos sean comparadas proponiéndose mejoras en el entorno para cumplimiento de parámetros acústicos óptimos exigibles a la sala. En primer lugar se exponen los principales conceptos teóricos a tener en cuenta en el ámbito de la acústica, detallando las diferentes teorías de estudio, los principios básicos de la psicoacústica. Además, se definen los criterios utilizados en el diseño de recintos acústicos y parámetros que definan la calidad según el uso al que se destine en función del estudio de la utilización habitual de la sala y valores óptimos de los parámetros acústicos correspondientes a salas de tamaño y uso similar. A continuación, se describe la metodología aplicada para la realización de las medidas in situ obteniendo resultados de los parámetros acústicos representativos del recinto para el análisis de sus características acústicas y posterior comparación con la predicción de los mismos mediante la simulación del modelo informático. También se muestra el proceso que se ha seguido para el diseño del modelo acústico a partir de los planos del teatro y medidas realizadas en el recinto, para la simulación de parámetros y características acústicas. Finalmente se exponen las conclusiones extraídas tras el estudio realizado y la propuesta de mejoras en el entorno para cumplimiento de parámetros acústicos óptimos que se puedan exigir a esta sala, incluyendo un presupuesto que muestre la viabilidad económica del proyecto. ABSTRACT. The goal of this final project, is to perform an acoustic study and simulation of the Tomás y Valiente theatre in Fuenlabrada. These premises are mainly used for stage plays, but also as a multipurpose space, therefore its acustic behaviour and suitability for the expected uses will be analyzed. To accomplish this task, experimental measures for all the representative parameters for an acoustic hall, will be taken on site. The prediction for those measurements will be simulated through EASE software, so the acoustic characteristics obtained using both methods will be compared, and improvements will be proposed in order to achieve the best acoustic parameters, the hall can have. First at all, the theoretical concepts definition involves exposing the main concepts to consider in the acoustics field, detailing the basic principles of the psychoacoustic. On top of the criteria used in the design of acoustic enclosures and parameters defining the quality according to the use the enclosure is intended for. Research on the most common usage for the space, and optimal values, comparing it with similar rooms in size and use. Experimental measures are made of the acoustic parameters representative of the enclosure for the analysis of its acoustic characteristics and its later comparison with the prediction of the parameters through informatics model simulation. Also the process which has been followed for the design of acoustic model of the theater are taken from on site measurements, experimental representative measures and acoustic parameters, for the acoustic characteristics analysis and post comparison with the software model simulation and prediction. Acoustic design of the theater taking as a base the building blueprints, and manual measures, for the parameters and acoustic characteristics simulation. Finally, the conclusions extracted after the performed research are shown and the propose of improvements in the environment for fulfillment of acoustic optimal parameters which can be required to this room, including a quote with shows the economical viability of the project.
Resumo:
El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA.
Resumo:
La obra cartográfica de Tomás López siempre despertó controversias y no le han faltado detractores que señalan la falta de exactitud de sus mapas. Aun así la obra de Tomás López tiene un gran reconocimiento por su carácter compilatorio de toda la información cartográfica disponible en hasta la época. En general es poco conocido el vínculo entre la obra de López con el ?laboriosísimo desarrollo? de los mapas de Polo y Catalina, que se responsabilizó de la organización de la información para el Censo de la riqueza territorial e industrial de España (1803). Para ello, planimetró por el método de los triángulos uno a uno los mapas de la serie de reinos y provincias peninsulares y las islas del Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López de 1804. En este trabajo se muestra un ejemplo de la precisión del AGE y alto grado de correlación de toponímico con la cartografía actual en las tres ?Provincias Bascongadas? que comprendían el ?Señorío de Vizcaya?, la ?Provincia de Guipuzcua? y la ?Provincia de Alava?.
Resumo:
One presents in this work the study of the interaction between a focused laser beam and Si nanowires (NWs). The NWs heating induced by the laser beam is studied by solving the heat transfer equation by finite element methods (FEM). This analysis permits to establish the temperature distribution inside the NW when it is excited by the laser beam. The overheating is dependent on the dimensions of the NW, both the diameter and the length. When performing optical characterisation of NWs using focused laser beams, one has to consider the temperature increase introduced by the laser beam. An important issue concerns the fact that the NW's diameter has subwavelength dimensions, and is also smaller than the focused laser beam. The analysis of the thermal behaviour of the NWs under the excitation with the laser beam permits the interpretation of the Raman spectrum of Si NWs. It is demonstrated that the temperature increase induced by the laser beam plays a major role in shaping the Raman spectrum of Si NWs.