20 resultados para Arquivos públicos

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se fijó como objetivo definir las preferencias de la población sobre el mantenimiento de los caminos rurales como vías de flujo de bienes y servicios que usan cotidianamente, para ello se presenta un modelo de participación de la sociedad rural donde se integra la opinión de los beneficiarios en el mantenimiento de los caminos rurales basado en un proceso de análisis jerárquico que valora la importancia de criterios económicos, sociales y ambientales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto reflexiona sobre la función de los equipamientos en la construcción de una ciudad habitable y solidaria, entendiéndolos como el único espacio utilizable frente a las crisis y proponiéndolos como espacios de participación social articulados sobre el barrio y el barrio-ciudad. En un momento en que crece la tentación de sustituir la acción publica por el mercado, es necesario que la participación social se haga cargo de los servicios que la Administración pretende abandonar, pero para ello hace falta disponer de espacios en los que realizar estas nuevas actividades, y éstos no pueden ser más que los equipamientos estructurados sobre la base territorial del barrio como espacio básico de apropiación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de un nuevo hospital incrementa el tráfico de la zona y cambia el uso del suelo de las áreas cercanas a su localización. Para el planificador resulta de gran utilidad la aplicación de modelos matemáticos para estimar los viajes generados y poder prevenir los impactos negativos. Este trabajo tiene como objetivo principal examinar la concentración de viajes generados en cuatro hospitales seleccionados de Madrid y cinco hospitales brasileños, utilizando los modelos del ?Institute of Transportation Engenieers? ITE, comparados con los modelos desarrollados y con los flujos reales. Una vez realizado el análisis y aplicada la metodología comparativa, se han obtenido unos resultados distantes para el caso de los flujos reales en Madrid. En cambio, para los hospitales brasileños los modelos planteados se pueden aprovechar, sobre todo para la estimación de los viajes en vehículo privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla un modelo basado en la teoría de los incentivos para analizar la asignación óptima de los riesgos en los contratos de infraestructuras y servicios públicos, en un entorno de información asimétrica entre principal (Administración Pública) y agente(socio privado), y de aversión al riesgo de este último. La principal conclusión del trabajo es que, en un contrato óptimo, la transferencia del riesgo de demanda al socio privado será mayor, frente al riesgo de disponibilidad, en la medida en que tengan mayor incidencia aquellas dimensiones de la calidad del servicio que puedan ser observadas por los usuarios pero no verificadas por la Administración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la concesión de infraestructura es una alternativa ampliamente utilizada por los gobiernos para incrementar la inversión. Para el sector de carreteras, las concesiones tienen como principales características: el proyecto de largo plazo, grandes inversiones en los primeros años del contrato y altos riesgos. En cada concesión debe ser llevado a cabo un análisis de viabilidad que considera las particularidad es de cada proyecto. Cuando la infraestructura se ubica en un país en vías de desarrollo, hay que añadir en el análisis del proyecto de concesión las incertidumbres políticas y del crecimiento del mercado, además de la inestabilidad económica, que resultan en mayores riesgos. Así, frente a ese contexto, el presente trabajo analiza la participación de los bancos públicos en la financiación de las infraestructuras de carreteras en países en vías de desarrollo. A tal fin se ha estudiado la financiación de infraestructuras de carreteras y sus riesgos asociados, además de las características de los países en vías de desarrollo. Asimismo, se aborda el tema de los bancos públicos y las agencias multilaterales de crédito que desempeñan un papel importante ofreciendo líneas de crédito en mejores condiciones de coste, interés y carencia que el mercado privado. Con base en ello se analiza la oferta de crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social –BNDES, el banco público de desarrollo de Brasil, para las concesiones de infraestructura de carreteras. Se detecta que BNDES es el principal prestamista para las inversiones a largo plazo del sector, pues ofrece crédito con tipos de interés bajos y en moneda nacional. A partir de la investigación se discute que un solo banco no debe sostener la necesidad creciente de financiación de infraestructuras en un país. Por lo tanto, hace falta expandir la oferta de crédito en Brasil, por medio del fortalecimiento de los bancos privados en el mercado prestamista de largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de un nuevo Polo Generador de Viajes (PGV) incrementa el tráfico de la zona y cambia el uso del suelo en las áreas cercanas a las cuales está ubicado. Por este motivo resulta conveniente la elaboración de modelos matemáticos para estimar los viajes generados y poder prevenir los impactos negativos. Este trabajo tiene como objetivo principal la elaboración y aplicación de modelos de viajes a través de datos de cuatro hospitales seleccionados de Madrid y compáralos a los resultados de los modelos del Institute of Transportation Engenieers (ITE) y con los flujos reales. Una vez realizados los análisis y la metodología comparativa, se han verificado que los resultados de los modelos ITE que han sido discordantes con los resultados de los flujos reales de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las firmas de contadores públicos del municipio Maracaibo, estado Zulia-Venezuela, con el propósito de dar aportes para mejorar la formación académica del contador público. El estudio es de tipo descriptivo, de campo, no experimental, se aplicó una encuesta a veinticuatro (24) firmas que visan sus estados financieros en el Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia, seleccionadas aleatoriamente. Los resultados obtenidos muestran un estancamiento en el crecimiento de las firmas de contadores públicos de la región y diversificación de los servicios ofrecidos como respuesta a las actuales exigencias del mercado. Se concluye que la contaduría se encuentra en un proceso de transformación, donde se exige mayor responsabilidad en la ejecución del trabajo, siendo necesario adaptar los programas académicos a las nuevas necesidades del ámbito laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de viento requieren nuevas herramientas y modelizaciones que ahora es posible abordar desde diferentes programas de simulación urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla un modelo teórico que trata de formalizar el efecto de la existencia de determinados costes de transacción sobre el diseño de un contrato óptimo entre una Administración Pública (el principal en el contrato) y un agente para la prestación de un determinado servicio público. El modelo que se plantea es aplicable a cualquier tipo de contrato para la gestión de un servicio público, siempre que utilice un mecanismo de remuneración al contratista basado en el nivel de calidad obtenido. Con estas premisas, el problema que se estudia es el de alcanzar niveles óptimos en la calidad del servicio y en los costes de transacción, en el marco de un contrato incompleto, y tomando como objetivo la maximización de una función de bienestar social. Los resultados alcanzados en el modelo muestran que el nivel óptimo de los costes de transacción ex ante (es decir, previos a la firma del contrato) viene determinado por el parámetro que representa la actitud ante el riesgo del contratista: a mayor aversión al riesgo de éste, mayores serán los costes de transacción y menor la varianza de los costes de producción del servicio, en la situación óptima. Por otra parte, los niveles de calidad óptimos y el peso de la remuneración al contratista basada en los niveles de calidad, serán mayores cuanto más elevados sean los beneficios sociales marginales de cada una de las dimensiones de la calidad del servicio, y disminuirán al aumentar el coste marginal de los recursos públicos. Los costes de transacción ex post , derivados de la necesidad de medir y controlar los niveles de calidad alcanzados por el contratista, determinan en el modelo las dimensiones de la calidad en que debe centrarse el sistema de remuneración del contratista, eliminando aquellas en que no está justificado establecer un sistema de medición y control, lo que reduce el nivel total de calidad alcanzado respecto al que resultaría en condiciones de costes de transacción nulos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos en la era de Internet y las nuevas tecnologías. Esto supone que queremos utilizar Internet para casi cualquier problema que se nos presente hoy en día. Al mismo tiempo vivimos un momento en el que los ensayos clínicos están siendo cruciales para la cura de enfermedades, algo que supone si no el más sí uno de los aspectos más importantes en nuestra vida. Pero el seguimiento de los ensayos clínicos presenta el problema de que finalizados tras cinco años de duración, toda comunicación con los pacientes que participaron en ellos se pierde y volver a contactar con ellos se convierte en una tarea ardua. De estas ideas básicas surge el desarrollo de este proyecto. Se ha querido unir las nuevas tecnologías y el beneficioso uso de Internet con la posibilidad de encontrar a pacientes sin tener que perder demasiado tiempo en ello y sin molestar a nadie por el camino. La aplicación que se plantea en este proyecto es, por tanto, una aplicación web basada en PHP, HTML5 y CSS3 que sea capaz de leer información personal de pacientes almacenada en CRFs y que con ella realice búsquedas en redes sociales destinadas a la medicina y así, de esta manera, poder constatar qué ha sido del paciente. Para ello primero se tendrá que realizar un exhaustivo estudio de las redes sociales y repositorios electrónicos clínicos que hay actualmente en el mercado. Una vez identificados estos recursos y sus posibles elementos de desarrollo se estudiarán las herramientas de manejo de Case Report Forms disponibles, que sean de código abierto, para poder usarlas como punto de lectura de los datos del paciente. Una vez disponible esta información sólo será necesario hacer que la aplicación lea los datos y realice las búsquedas en las redes sociales seleccionadas. En definitiva, se ha diseñado un sistema que facilite el seguimiento de pacientes de estudios clínicos al equipo médico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los baños públicos en los fueros municipales españoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria es el resultado de un proyecto cuya finalidad es evaluar la calidad de los servicios públicos de la ciudad de Madrid. Mediante la combinación de datos objetivos procedentes de datos abiertos y datos de redes sociales se consigue determinar el estado de calidad relativa de los servicios públicos de los 21 distritos que conforman Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años ha habido un gran aumento de fuentes de datos biomédicos. La aparición de nuevas técnicas de extracción de datos genómicos y generación de bases de datos que contienen esta información ha creado la necesidad de guardarla para poder acceder a ella y trabajar con los datos que esta contiene. La información contenida en las investigaciones del campo biomédico se guarda en bases de datos. Esto se debe a que las bases de datos permiten almacenar y manejar datos de una manera simple y rápida. Dentro de las bases de datos existen una gran variedad de formatos, como pueden ser bases de datos en Excel, CSV o RDF entre otros. Actualmente, estas investigaciones se basan en el análisis de datos, para a partir de ellos, buscar correlaciones que permitan inferir, por ejemplo, tratamientos nuevos o terapias más efectivas para una determinada enfermedad o dolencia. El volumen de datos que se maneja en ellas es muy grande y dispar, lo que hace que sea necesario el desarrollo de métodos automáticos de integración y homogeneización de los datos heterogéneos. El proyecto europeo p-medicine (FP7-ICT-2009-270089) tiene como objetivo asistir a los investigadores médicos, en este caso de investigaciones relacionadas con el cáncer, proveyéndoles con nuevas herramientas para el manejo de datos y generación de nuevo conocimiento a partir del análisis de los datos gestionados. La ingestión de datos en la plataforma de p-medicine, y el procesamiento de los mismos con los métodos proporcionados, buscan generar nuevos modelos para la toma de decisiones clínicas. Dentro de este proyecto existen diversas herramientas para integración de datos heterogéneos, diseño y gestión de ensayos clínicos, simulación y visualización de tumores y análisis estadístico de datos. Precisamente en el ámbito de la integración de datos heterogéneos surge la necesidad de añadir información externa al sistema proveniente de bases de datos públicas, así como relacionarla con la ya existente mediante técnicas de integración semántica. Para resolver esta necesidad se ha creado una herramienta, llamada Term Searcher, que permite hacer este proceso de una manera semiautomática. En el trabajo aquí expuesto se describe el desarrollo y los algoritmos creados para su correcto funcionamiento. Esta herramienta ofrece nuevas funcionalidades que no existían dentro del proyecto para la adición de nuevos datos provenientes de fuentes públicas y su integración semántica con datos privados.---ABSTRACT---Over the last few years, there has been a huge growth of biomedical data sources. The emergence of new techniques of genomic data generation and data base generation that contain this information, has created the need of storing it in order to access and work with its data. The information employed in the biomedical research field is stored in databases. This is due to the capability of databases to allow storing and managing data in a quick and simple way. Within databases there is a variety of formats, such as Excel, CSV or RDF. Currently, these biomedical investigations are based on data analysis, which lead to the discovery of correlations that allow inferring, for example, new treatments or more effective therapies for a specific disease or ailment. The volume of data handled in them is very large and dissimilar, which leads to the need of developing new methods for automatically integrating and homogenizing the heterogeneous data. The p-medicine (FP7-ICT-2009-270089) European project aims to assist medical researchers, in this case related to cancer research, providing them with new tools for managing and creating new knowledge from the analysis of the managed data. The ingestion of data into the platform and its subsequent processing with the provided tools aims to enable the generation of new models to assist in clinical decision support processes. Inside this project, there exist different tools related to areas such as the integration of heterogeneous data, the design and management of clinical trials, simulation and visualization of tumors and statistical data analysis. Particularly in the field of heterogeneous data integration, there is a need to add external information from public databases, and relate it to the existing ones through semantic integration methods. To solve this need a tool has been created: the term Searcher. This tool aims to make this process in a semiautomatic way. This work describes the development of this tool and the algorithms employed in its operation. This new tool provides new functionalities that did not exist inside the p-medicine project for adding new data from public databases and semantically integrate them with private data.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las influencias del río Bío Bío sobre el proceso de desarrollo histórico y actual de la ciudad de Concepción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de analizar la eficiencia técnica de las instituciones públicas nacionales de educación secundaria ubicadas en siete municipios del estado Barinas, se recabó información de dos productos y cuatro insumos del período escolar 2009-2010; según los resultados obtenidos: 1) La función de producción de las instituciones educativas se ajusta a rendimientos variables a escala; 2) Los inputs que influyen en el nivel de eficiencia de una institución educativa son PROF_alum, PERNODOC_alum y ALUM_aul, mientras que el output que refleja el nivel de eficiencia es GRAD5to%; 3) Para ser técnicamente eficientes, las instituciones educativas deben incrementar sus outputs o disminuir los inputs, basándose en técnicas de benchmarking.