66 resultados para Sistemas de Información Geográfca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin consiste en definir un modelo de reserva de capacidad, por analogas con emergencias hospitalarias, que pueda ser implementado en el sector de servicios. Este est especficamente enfocado a su aplicacin en talleres de servicio de automviles. Nuestra investigacin incorpora la incertidumbre de la demanda en un modelo singular diseado en etapas que agrupa tcnicas ARIMA, teora de colas y simulacin Monte Carlo para definir los conceptos de capacidad y ocupacin de servicio, que sern utilizados para minimizar el coste implcito de la reserva capacidad necesaria para atender a clientes que carecen de cita previa. Habitualmente, las compaas automovilsticas estiman la capacidad de sus instalaciones de servicio empricamente, pero los clientes pueden llegar bajo condiciones de incertidumbre que no se tienen en cuenta en dichas estimaciones, por lo que existe una diferencia entre lo que el cliente realmente demanda y la capacidad que ofrece el servicio. Nuestro enfoque define una metodologa vlida para el sector automovilstico que cubre la ausencia genrica de investigaciones recientes y la habitual falta de aplicacin de tcnicas estadsticas en el sector. La equivalencia con la gestin de urgencias hospitalarias se ha validado a lo largo de la investigacin en la se definen nuevos indicadores de proceso (KPIs) Tal y como hacen los hospitales, aplicamos modelos estocsticos para dimensionar las instalaciones de servicio de acuerdo con la distribucin demogrfica del rea de influencia. El modelo final propuesto integra la prediccin del coste implcito en la reserva de capacidad para atender la demanda no prevista. Asimismo, se ha desarrollado un cdigo en Matlab que puede integrarse como un mdulo adicional a los sistemas de información (DMS) que se usan actualmente en el sector, con el fin de emplear los nuevos indicadores de proceso definidos en el modelo. Los resultados principales del modelo son nuevos indicadores de servicio, tales como la capacidad, ocupacin y coste de reserva de capacidad, que nunca antes han sido objeto de estudio en la industria automovilstica, y que estn orientados a gestionar la operativa del servicio. ABSTRACT Our aim is to define a Capacity Reserve model to be implemented in the service sector by hospital's emergency room (ER) analogies, with a practical approach to passenger car services. A stochastic model has been implemented using R and a Monte Carlo simulation code written in Matlab and has proved a very useful tool for optimal decision making under uncertainty. The research integrates demand uncertainty in a unique model which is built in stages by implementing ARIMA forecasting, Queuing Theory and a Monte Carlo simulation to define the concepts of service capacity and occupancy, minimizing the implicit cost of the capacity that must be reserved to service unexpected customers. Usually, passenger car companies estimate their service facilities capacity using empirical methods, but customers arrive under uncertain conditions not included in the estimations. Thus, there is a gap between customers real demand and the dealers capacity. This research sets a valid methodology for the passenger car industry to cover the generic absence of recent researches and the generic lack of statistical techniques implementation. The hospitals emergency room (ER) equalization has been confirmed to be valid for the passenger car industry and new process indicators have been defined to support the study. As hospitals do, we aim to apply stochastic models to dimension installations according to the demographic distribution of the area to be serviced. The proposed model integrates the prediction of the cost implicit in the reserve capacity to serve unexpected demand. The Matlab code could be implemented as part of the existing information technology systems (ITs) to support the existing service management tools, creating a set of new process indicators. Main model outputs are new indicators, such us Capacity, Occupancy and Cost of Capacity Reserve, never studied in the passenger car service industry before, and intended to manage the service operation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es demostrar que la utilizacin y conjuncin de tcnicas como la micro-segmentacin y los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) que hacen posible plasmar territorialmente los resultados de los anlisis; pueden satisfacer de forma ms equitativa y eficiente las necesidades de la demanda ciudadana en materia de equipamientos pblicos, ayudando as a minimizar las disparidades entre oferta y demanda. En particular, se intenta demostrar que con la conjuncin de las tcnicas mencionadas es posible dar solucin a la baja capacidad de las administraciones para atender las necesidades de equipamientos pblicos, construyendo unos segmentos poblacionales diferenciados socio-espacialmente. Esos segmentos corresponden a unos perfiles o tipologas que clasifican a la poblacin de manera ms ajustada a la situacin y condiciones actuales, en aspectos no solo sociodemogrficos o econmicos, sino tambin psicogrficos (estilos de vida, motivaciones, gustos, etc). En ese sentido, se busca la viabilidad y aplicacin de la conocida tcnica de la micro-segmentacin, utilizada con xito en el anlisis de mercados en la empresa pblica, ahora en la provisin de equipamientos pblicos. Lo anterior implica reconocer e interpretar hasta qu punto las dos tecnologas (microsegmentacin y SIG) pueden resolver cuestiones en la implantacin de servicios y/o equipamientos pblicos, e involucra una reingeniera de los procesos operativos, un cambio de cultura y una modernizacin en la transferencia de los servicios pblicos de las administraciones locales. Para validar las brechas existentes entre las necesidades heterogneas de la demanda urbana y la provisin de equipamientos colectivos por parte de los organismos pblicos; se incorpora una serie modelos, principios y tcnicas conocidas y avanzadas, como la localizacin ptima de equipamientos, con el fin de analizar las capacidades que tienen dichos equipamientos para satisfacer la demanda actual. Por ltimo y para profundizar en la investigacin se realiza un contraste de las tipologas ciudadanas con los estilos de vida de la poblacin, que busca incorporar la dimensin consumo en la validacin de las brechas entre la demanda y la oferta. Con ello se reconoce la importancia que tiene para el estudio los resultados emanados a partir del producto Mosaic de la empresa Experian y la oportunidad de poder evidenciar, reconocer y complementar los resultados del ejercicio para hacer ms fuerte la hiptesis planteada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La habitabilidad precaria (HaP) constituye hoy el primer problema mundial del urbanismo, la ordenacin del territorio y varias otras disciplinas, como la arquitectura y varias ingenieras que, en conjunto, estructuran e impulsan el sector de la construccin mundial que se centra en atender el alojamiento humano en su diversidad de funciones. En la Conferencia Habitat II, celebrada en 1996 en Estambul, ante el desmesurado crecimiento cuantitativo de la HaP mundial, se plante la prioridad de prevenir el problema de los nuevos asentamientos precarios: paliar los problemas relacionados con los asentamientos humanos espontneos mediante programas y polticas que se anticipen a los asentamientos no planeados1, sin embargo, tras casi veinte aos, an no existe una herramienta sustantiva y especfica que facilite a los polticos responsables de gestionar el desarrollo urbano en ciudades con bajos recursos de pases en desarrollo, tomar decisiones que transformen de la forma ms eficiente posible el fenmeno de la proliferacin de asentamientos informales en una oportunidad de progreso y prosperidad para sus ciudades. La presente tesis parte de la conviccin, que trata de fundamentar objetivamente a lo largo del desarrollo de su documentacin, de que dicha herramienta fundamental ha de buscarse, a partir de la teora Habitabilidad Bsica, como un soporte esencial con el que reconducir los futuros procesos de ocupacin espontnea periurbana. El propsito de la investigacin se concreta en caracterizar, y conocer la ptima aplicabilidad, de un instrumento operativo elemental que ayude en la toma de decisiones estratgicas de las autoridades responsables sobre la mejor ubicacin de los asentamientos que, hasta la existencia y aplicabilidad de este instrumento, se consideran espontneos. Asentamientos espontneos stos que, en condiciones normales quedaran sujetos durante aos a la precariedad mientras que por medio de tal instrumento abandonaran su gnesis espontnea para acceder a travs de planificacin elemental a condiciones de Habitabilidad Bsica. La materializacin concreta de esta herramienta sera un plano sinttico de directrices de ordenacin territorial y urbana denominado Plano de Eleccin del Sitio (PES). Diseado como un Modelo Terico Elemental, su aplicacin estara preferentemente orientada a ciudades pequeas de pases en desarrollo que presenten escaso nivel institucional, limitada capacidad econmica y tcnica, as como ausencia o ineficacia en su planeamiento. A travs de un proceso de investigacin basado en: la mencionada teora de la Habitabilidad Bsica, la literatura cientfica de la materia y las experiencias de casos recientes de planificacin urbana mediante la aplicacin de sistemas de información del suelo, se propone una caracterizacin y aplicabilidad preliminar de la herramienta. Tras analizar pormenorizadamente sus fortalezas y debilidades y contando con la participacin de un grupo de expertos independientes, el trabajo concluye con una nueva caracterizacin de la herramienta y la reformulacin de la hiptesis inicial. ABSTRACT Nowadays, the precarious habitability (PHa) is the main problem of urbanism around the world, land-use planning and several other disciplines such as architecture and different engineering studies that, as a whole, structure and boost the global construction sector which focuses on meeting the Human accommodation in its functional diversity. In the Habitat II Conference in Istanbul in 1996, in light of the excessive quantitative growth of the global PHa, the priority of preventing the problem of new squatter settlements was raised: "to alleviate the problems related to spontaneous human settlements through programs and policies that anticipate unplanned settlements"2, however, after nearly twenty years, there is still no substantive and specific tool to facilitate policy makers to manage urban development for towns with low-income in developing countries, taking decisions that transform as efficiently as possible the phenomenon of the proliferation of informal settlements into an opportunity for progress and prosperity for their cities. This thesis is based on the conviction, which tries to objectively substantiate along the development of its documentation, that this fundamental tool has to be sought from the Basic Habitability theory as an essential support to redirect the future processes of peri-urban spontaneous occupation. The purpose of the research is carried out to characterize, and know the optimum applicability of a basic operational tool to assist in the strategic decisions making of the responsible authorities on the best location of settlements that, until the existence and applicability of this instrument, are considered spontaneous. Spontaneous settlements which, under normal conditions would be subject to the precariousness for years while under that instrument they would abandon their spontaneous genesis for accessing by elemental planning to the Basic Habitability. The concretionary materialization of this tool would be a synthetic guidelines plan of territorial and urban planning called Site Election Plan (SEP). Designed as a Elementary Theoretical Model, its application would preferably be oriented for small towns in developing countries that represent a low institutional, economic and technical limited capacity, as well as the absence or ineffectiveness in their planning. Throughout a research process based on: the aforementioned theory of Basic Habitability, the scientific literature of the subject and the experiences of recent cases of urban planning through the application of soil information systems, characterization and preliminary applicability of the tool is proposed. After attentively analyzing their strengths and weaknesses and with the participation of a group of independent experts, the paper concludes with a new characterization of the tool and the reformulation of the initial hypothesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los diversos desarrollos de los indicadores de accesibilidad en la planificacin del transporte desde los aos 80. Los inicios basados en indicadores de tipo topolgico han dado paso a indicadores ms complejos que incorporan el efecto atractor de las actividades en destino y la tipologa y calidad de las redes que comunican el par origen-destino. Posteriormente se han desarrollado indicadores capaces de medir los efectos territoriales, los impactos econmicos y tambin los ambientales. Todo ello ha sido posible con la introduccin en este campo de los Sistemas de Información Geogrfica, cada vez ms potentes en capacidad de clculo y de visualizacin de resultados. Por ltimo se presentan la generacin de indicadores que permiten introducir la medida de la equidad y otros efectos sociales en el caso de aplicar medidas de gestin de la demanda, como peajes urbanos, y mejora de los servicios de transporte pblico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al creciente aumento del tamao de los datos en muchos de los actuales sistemas de información, muchos de los algoritmos de recorrido de estas estructuras pierden rendimento para realizar bsquedas en estos. Debido a que la representacion de estos datos en muchos casos se realiza mediante estructuras nodo-vertice (Grafos), en el ao 2009 se cre el reto Graph500. Con anterioridad, otros retos como Top500 servan para medir el rendimiento en base a la capacidad de clculo de los sistemas, mediante tests LINPACK. En caso de Graph500 la medicion se realiza mediante la ejecucin de un algoritmo de recorrido en anchura de grafos (BFS en ingls) aplicada a Grafos. El algoritmo BFS es uno de los pilares de otros muchos algoritmos utilizados en grafos como SSSP, shortest path o Betweeness centrality. Una mejora en este ayudara a la mejora de los otros que lo utilizan. Analisis del Problema El algoritmos BFS utilizado en los sistemas de computacin de alto rendimiento (HPC en ingles) es usualmente una version para sistemas distribuidos del algoritmo secuencial original. En esta versin distribuida se inicia la ejecucin realizando un particionado del grafo y posteriormente cada uno de los procesadores distribuidos computar una parte y distribuir sus resultados a los dems sistemas. Debido a que la diferencia de velocidad entre el procesamiento en cada uno de estos nodos y la transfencia de datos por la red de interconexin es muy alta (estando en desventaja la red de interconexion) han sido bastantes las aproximaciones tomadas para reducir la perdida de rendimiento al realizar transferencias. Respecto al particionado inicial del grafo, el enfoque tradicional (llamado 1D-partitioned graph en ingles) consiste en asignar a cada nodo unos vertices fijos que l procesar. Para disminuir el trfico de datos se propuso otro particionado (2D) en el cual la distribucin se haci en base a las aristas del grafo, en vez de a los vertices. Este particionado reduca el trafico en la red en una proporcion O(NxM) a O(log(N)). Si bien han habido otros enfoques para reducir la transferecnia como: reordemaniento inicial de los vertices para aadir localidad en los nodos, o particionados dinmicos, el enfoque que se va a proponer en este trabajo va a consistir en aplicar tcnicas recientes de compression de grandes sistemas de datos como Bases de datos de alto volume o motores de bsqueda en internet para comprimir los datos de las transferencias entre nodos.---ABSTRACT---The Breadth First Search (BFS) algorithm is the foundation and building block of many higher graph-based operations such as spanning trees, shortest paths and betweenness centrality. The importance of this algorithm increases each day due to it is a key requirement for many data structures which are becoming popular nowadays. These data structures turn out to be internally graph structures. When the BFS algorithm is parallelized and the data is distributed into several processors, some research shows a performance limitation introduced by the interconnection network [31]. Hence, improvements on the area of communications may benefit the global performance in this key algorithm. In this work it is presented an alternative compression mechanism. It differs with current existing methods in that it is aware of characteristics of the data which may benefit the compression. Apart from this, we will perform a other test to see how this algorithm (in a dis- tributed scenario) benefits from traditional instruction-based optimizations. Last, we will review the current supercomputing techniques and the related work being done in the area.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La segmentacin automtica del sistema fluvial con base geomorfolgica puede ser una herramienta til en la restauracin de ros. Tradicionalmente el criterio experto permita identificar tramos fluviales homogneos; sin embargo, existen mtodos automticos ms objetivos y fiables favorecidos por avances en las tcnicas de computacin, en las tecnologas de sistemas de información geogrfica y en la calidad de la información espacial. Se han aplicado mtodos de segmentacin automtica a respuestas univariantes y multivariantes, basados en tcnicas permutacionales y de randomnizacin multi-respuesta sobre variables geomorfolgicas sistemticamente extradas con la ayuda de sistemas de información geogrfica. Se muestra la utilidad de esta herramienta en distintas fases de un proyecto de restauracin, como son: la caracterizacin del contexto geomorfolgico, la diagnosis del efecto de presiones sobre el sistema y la identificacin de tramos preferentes para su conservacin. Las tcnicas descritas se han aplicado al ro Porma (Cuenca del Duero, Len) regulado desde 1968.