237 resultados para Geodesia.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) es la obtención de un modelo tridimensional de “La Puerta de la Latina”, ubicada en el aparcamiento delantero de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. El levantamiento se realiza con el equipo láser escáner terrestre Riegl LMS-Z420i. Tras la toma de datos se efectuará el tratamiento de la nube de puntos y se obtendrá una “imagen realista” del modelo, entendiendo por “imagen realista”una representación final en la que, partiendo del modelo digital triangulado, se realiza una asignación de texturas a partir de imágenes obtenidas in situ. Este proyecto pretende ser un ensayo de las posibilidades de esta tecnología en el proceso de la representación tridimensional de edificios de interés arquitectónico e histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS del proyecto: - Conocer de manera básica la historia del LiDAR y cómo se ha ido desarrollando. - Comprender el funcionamiento del LiDAR para un posterior entendimiento de los resultados obtenidos a partir del Control de Calidad. - Confeccionar un esquema para la metodología decidiendo el procedimiento a seguir. - Una vez hallados los resultados comprobar que medidas estadísticas descriptivas son más óptimas a la hora de mostrar los resultados. ALCANCE DEL PROYECTO. Al llevar a cabo este proyecto en el cual se ha realizado un Control de Calidad de una nube de puntos LiDAR como se especifica en el título del mismo se pretende alcanzar dos principales objetivos, uno inmediato y que obtenemos durante el procedimiento del proyecto y otro objetivo con vistas al futuro. El objetivo inmediato corresponde a la obtención de errores una vez realizado el Control de Calidad. Hallados los resultados se han llevado a cabo diferentes comparaciones y comprobaciones con el fin de detectar errores sistemáticos que se puedan subsanar en un futuro de manera inmediata. Como objetivo futuro y a consecuencia del anterior sería la automatización de todos los procedimientos realizados en este proyecto, es decir, la obtención de una aplicación informática la cual englobase todas las funciones que se han utilizado y que además pudiera eliminar posibles errores sistemáticos producidos por el LiDAR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente tesis es la valoración del patrimonio y en ella se considera que el patrimonio es un proceso cultural interesado en negociar, crear y recrear recuerdos, valores y significados culturales. Actualmente el patrimonio como proceso se está consolidando en la literatura científica, aunque la idea de que es una ‘cosa’ es dominante en el debate internacional y está respaldada tanto por políticas como prácticas de la UNESCO. El considerar el patrimonio como un proceso permite una mirada crítica, que subraya la significación. Es decir, supone el correlato que conlleva definir algo como ‘patrimonio’, o hacer que lo vaya siendo. Esta visión del concepto permite la posibilidad de comprender no sólo lo que se ha valorado, sino también lo que se ha olvidado y el porqué. El principal objetivo de esta investigación es explorar las características de un proceso de razonamiento visual para aplicarlo en el de valoración del patrimonio. Éste que se presenta, implica la creación de representaciones visuales y sus relaciones, además su meta no está centrada en producir un ambiente que sea indiferenciado de la realidad física. Con él se pretende ofrecer la posibilidad de comunicar la dimensión ‘poliédrica’ del patrimonio. Para que este nuevo proceso que propongo sea viable y sostenible, existe la necesidad de tener en cuenta el fin que se quiere lograr: la valoración. Es importante considerar que es un proceso en el cual las dinámicas de aprendizaje, comportamientos y exploración del patrimonio están directamente relacionadas con su valoración. Por lo tanto, hay que saber cómo se genera la valoración del patrimonio, con el fin de ser capaces de desarrollar el proceso adaptado a estas dinámicas. La hipótesis de esta tesis defiende que un proceso de razonamiento visual para la valoración del patrimonio permite que las personas involucradas en el proceso inicien un proceso de interacción con un elemento patrimonial y su imagen mental para llegar a ciertas conclusiones con respecto a su valor y significado. El trabajo describe la metodología que da lugar al proceso de razonamiento visual para el patrimonio, que ha sido concebido sobre un modelado descriptivo de procesos, donde se han caracterizado tres niveles: meta-nivel, de análisis y operacional. En el modelado del proceso los agentes, junto con el patrimonio, son los protagonistas. El enfoque propuesto no es sólo sobre el patrimonio, sino sobre la compleja relación entre las personas y el patrimonio. Los agentes humanos dan valor a los testimonios de la vida pasada y les imbuyen de significado. Por lo tanto, este enfoque de un proceso de razonamiento visual sirve para detectar los cambios en el valor del patrimonio, además de su dimensión poliédrica en términos espaciales y temporales. Además se ha propuesto una nueva tipología de patrimonio necesaria para sustentar un proceso de razonamiento visual para su valoración. Esta tipología está apoyada en la usabilidad del patrimonio y dentro de ella se encuentran los siguientes tipos de patrimonio: accesible, cautivo, contextualizado, descontextualizado, original y vicarial. El desarrollo de un proceso de razonamiento visual para el patrimonio es una propuesta innovadora porque integra el proceso para su valoración, contemplando la dimensión poliédrica del patrimonio y explotando la potencialidad del razonamiento visual. Además, los posibles usuarios del proceso propuesto van a tener interacción de manera directa con el patrimonio e indirecta con la información relativa a él, como por ejemplo, con los metadatos. Por tanto, el proceso propuesto posibilita que los posibles usuarios se impliquen activamente en la propia valoración del patrimonio. ABSTRACT The subject of this thesis is heritage valuation and it argues that heritage is a cultural process that is inherited, transmitted, and transformed by individuals who are interested in negotiating, creating and recreating memories and cultural meanings. Recently heritage as a process has seen a consolidation in the research, although the idea that heritage is a ‘thing’ is dominant in the international debate and is supported by policies and practice of UNESCO. Seeing heritage as a process enables a critical view, underscoring the significance. That is, it is the correlate involved in defining something as ‘heritage’, or converting it into heritage. This view of the concept allows the possibility to understand not only what has been valued, but also what has been forgotten and why. The main objective of this research is to explore the characteristics of a visual reasoning process in order to apply it to a heritage valuation. The goal of the process is not centered on producing an environment that is undifferentiated from physical reality. Thus, the objective of the process is to provide the ability to communicate the ‘polyhedral’ dimension of heritage. For this new process to be viable and sustainable, it is necessary to consider what is to be achieved: heritage valuation. It is important to note that it is a process in which the dynamics of learning, behavior and exploration heritage are directly related to its valuation. Therefore, we need to know how this valuation takes place in order to be able to develop a process that is adapted to these dynamic. The hypothesis of this thesis argues that a visual reasoning process for heritage valuation allows people involved in the process to initiate an interaction with a heritage and to build its mental image to reach certain conclusions regarding its value and meaning. The thesis describes the methodology that results in a visual reasoning process for heritage valuation, which has been based on a descriptive modeling process and have characterized three levels: meta, analysis and operational -level. The agents are the protagonists in the process, along with heritage. The proposed approach is not only about heritage but the complex relationship between people and heritage. Human operators give value to the testimonies of past life and imbue them with meaning. Therefore, this approach of a visual reasoning process is used to detect changes in the value of heritage and its multifaceted dimension in spatial and temporal terms. A new type of heritage required to support a visual reasoning process for heritage valuation has also been proposed. This type is supported by its usability and it covers the following types of heritage: available, captive, contextualized, decontextualized, original and vicarious. The development of a visual reasoning process for heritage valuation is innovative because it integrates the process for valuation of heritage, considering the multifaceted dimension of heritage and exploiting the potential of visual reasoning. In addition, potential users of the proposed process will have direct interaction with heritage and indirectly with the information about it, such as the metadata. Therefore, the proposed process enables potential users to be actively involved in their own heritage valuation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto se basa en comprobar si es posible encontrar métodos de ajuste con los que poder corregir observaciones altimétricas con errores groseros, que pueden ser causados por el operador al realizar la observación o por otras circunstancias. El ajuste por el método clásico de mínimos cuadrados tiende a repartir los errores cometidos entre todas las observaciones, lo que da como resultado residuos muy elevados cuando se realiza el ajuste de una red cuyas observaciones poseen un error grosero o varios. Habitualmente, siempre y cuando haya redundancia en la toma de datos, se procederá a quitar la observación con mayor residuo y se realizará de nuevo el ajuste sin tener en cuenta dicha observación. También se estudiará el Test de Baarda y su comportamiento según sea el error cometido y el número de errores groseros que aparezcan en el ajuste. Pero el objetivo real es llevar a cabo un estudio en el que demostrar que el método de ajuste por técnicas de estimación robusta tiene una capacidad infinitamente superior a los mínimos cuadrados en la detección de errores groseros en observaciones, permitiendo de esta forma corregir dicho error e incluir esa observación en el ajuste. Este método de ajuste (estimación robusta) comenzó a emplearse en el campo de la fotogrametría. Es por ello que esta investigación irá encaminada al empleo de los estimadores robustos en aplicaciones topográficas. Se decidió iniciar este estudio porque era un proyecto innovador que nunca había sido realizado en altimetría y me inspiró un proyecto realizado anteriormente bastante similar a este pero centrándose en planimetría, con conclusiones muy favorables, lo que me animó a continuarlo centrándome en la altimetría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer procesamiento estricto realizado con el software científico Bernese y contemplando las más estrictas normas de cálculo recomendadas internacionalmente, permitió obtener un campo puntual de alta exactitud, basado en la integración y estandarización de los datos de una red GPS ubicada en Costa Rica. Este procesamiento contempló un total de 119 semanas de datos diarios, es decir unos 2,3 años, desde enero del año 2009 hasta abril del año 2011, para un total de 30 estaciones GPS, de las cuales 22 están ubicadas en el territorio nacional de Costa Rica y 8 internaciones pertenecientes a la red del Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las denominadas soluciones semilibres generaron, semana a semana, una red GPS con una alta exactitud interna definida por medio de los vectores entre las estaciones y las coordenadas finales de la constelación satelital. La evaluación semanal dada por la repetibilidad de las soluciones brindó en promedio errores de 1,7 mm, 1,4 mm y 5,1 mm en las componentes [n e u], confirmando una alta consistencia en estas soluciones. Aunque las soluciones semilibres poseen una alta exactitud interna, las mismas no son utilizables para fines de análisis cinemático, pues carecen de un marco de referencia. En Latinoamérica, la densificación del Marco Internacional Terrestre de Referencia (ITRF), está representado por la red de estaciones de operación continua GNSS de SIRGAS, denominada como SIRGAS-CON. Por medio de las denominadas coordenadas semanales finales de las 8 estaciones consideradas como vínculo, se refirió cada una de las 119 soluciones al marco SIRGAS. La introducción del marco de referencia SIRGAS a las soluciones semilibres produce deformaciones en estas soluciones. Las deformaciones de las soluciones semilibres son producto de las cinemática de cada una de las placas en las que se ubican las estaciones de vínculo. Luego de efectuado el amarre semanal a las coordenadas SIRGAS, se hizo una estimación de los vectores de velocidad de cada una de las estaciones, incluyendo las de amarre, cuyos valores de velocidad se conocen con una alta exactitud. Para la determinación de las velocidades de las estaciones costarricenses, se programó una rutina en ambiente MatLab, basada en una ajuste por mínimos cuadrados. Los valores obtenidos en el marco de este proyecto en comparación con los valores oficiales, brindaron diferencias promedio del orden de los 0,06 cm/a, -0,08 cm/a y -0,10 cm/a respectivamente para las coordenadas [X Y Z]. De esta manera se logró determinar las coordenadas geocéntricas [X Y Z]T y sus variaciones temporales [vX vY vZ]T para el conjunto de 22 estaciones GPS de Costa Rica, dentro del datum IGS05, época de referencia 2010,5. Aunque se logró una alta exactitud en los vectores de coordenadas geocéntricas de las 22 estaciones, para algunas de las estaciones el cálculo de las velocidades no fue representativo debido al relativo corto tiempo (menos de un año) de archivos de datos. Bajo esta premisa, se excluyeron las ocho estaciones ubicadas al sur de país. Esto implicó hacer una estimación del campo local de velocidades con solamente veinte estaciones nacionales más tres estaciones en Panamá y una en Nicaragua. El algoritmo usado fue el denominado Colocación por Mínimos Cuadrados, el cual permite la estimación o interpolación de datos a partir de datos efectivamente conocidos, el cual fue programado mediante una rutina en ambiente MatLab. El campo resultante se estimó con una resolución de 30' X 30' y es altamente constante, con una velocidad resultante promedio de 2,58 cm/a en una dirección de 40,8° en dirección noreste. Este campo fue validado con base en los datos del modelo VEMOS2009, recomendado por SIRGAS. Las diferencias de velocidad promedio para las estaciones usadas como insumo para el cálculo del campo fueron del orden los +0,63 cm/a y +0,22 cm/a para los valores de velocidad en latitud y longitud, lo que supone una buena determinación de los valores de velocidad y de la estimación de la función de covarianza empírica, necesaria para la aplicación del método de colocación. Además, la grilla usada como base para la interpolación brindó diferencias del orden de -0,62 cm/a y -0,12 cm/a para latitud y longitud. Adicionalmente los resultados de este trabajo fueron usados como insumo para hacer una aproximación en la definición del límite del llamado Bloque de Panamá dentro del territorio nacional de Costa Rica. El cálculo de las componentes del Polo de Euler por medio de una rutina programa en ambiente MatLab y aplicado a diferentes combinaciones de puntos no brindó mayores aportes a la definición física de este límite. La estrategia lo que confirmó fue simplemente la diferencia en la dirección de todos los vectores velocidad y no permitió reveló revelar con mayor detalle una ubicación de esta zona dentro del territorio nacional de Costa Rica. ABSTRACT The first strict processing performed with the Bernese scientific software and contemplating the highest standards internationally recommended calculation, yielded a precise field of high accuracy, based on the integration and standardization of data from a GPS network located in Costa Rica. This processing watched a total of 119 weeks of daily data, is about 2.3 years from January 2009 to April 2011, for a total of 30 GPS stations, of which 22 are located in the country of Costa Rica and 8 hospitalizations within the network of Geocentric System for the Americas (SIRGAS). The semi-free solutions generated, every week a GPS network with high internal accuracy defined by vectors between stations and the final coordinates of the satellite constellation. The weekly evaluation given by repeatability of the solutions provided in average errors of 1.7 mm 1.4 mm and 5.1 mm in the components [n e u], confirming a high consistency in these solutions. Although semi-free solutions have a high internal accuracy, they are not used for purposes of kinematic analysis, because they lack a reference frame. In Latin America, the densification of the International Terrestrial Reference Frame (ITRF), is represented by a network of continuously operating GNSS stations SIRGAS, known as SIRGAS-CON. Through weekly final coordinates of the 8 stations considered as a link, described each of the solutions to the frame 119 SIRGAS. The introduction of the frame SIRGAS to semi-free solutions generates deformations. The deformations of the semi-free solutions are products of the kinematics of each of the plates in which link stations are located. After SIRGAS weekly link to SIRGAS frame, an estimate of the velocity vectors of each of the stations was done. The velocity vectors for each SIRGAS stations are known with high accuracy. For this calculation routine in MatLab environment, based on a least squares fit was scheduled. The values obtained compared to the official values, gave average differences of the order of 0.06 cm/yr, -0.08 cm/yr and -0.10 cm/yr respectively for the coordinates [XYZ]. Thus was possible to determine the geocentric coordinates [XYZ]T and its temporal variations [vX vY vZ]T for the set of 22 GPS stations of Costa Rica, within IGS05 datum, reference epoch 2010.5. The high accuracy vector for geocentric coordinates was obtained, however for some stations the velocity vectors was not representative because of the relatively short time (less than one year) of data files. Under this premise, the eight stations located in the south of the country were excluded. This involved an estimate of the local velocity field with only twenty national stations plus three stations in Panama and Nicaragua. The algorithm used was Least Squares Collocation, which allows the estimation and interpolation of data from known data effectively. The algorithm was programmed with MatLab. The resulting field was estimated with a resolution of 30' X 30' and is highly consistent with a resulting average speed of 2.58 cm/y in a direction of 40.8° to the northeast. This field was validated based on the model data VEMOS2009 recommended by SIRGAS. The differences in average velocity for the stations used as input for the calculation of the field were of the order of +0.63 cm/yr, +0.22 cm/yr for the velocity values in latitude and longitude, which is a good determination velocity values and estimating the empirical covariance function necessary for implementing the method of application. Furthermore, the grid used as the basis for interpolation provided differences of about -0.62 cm/yr, -0.12 cm/yr to latitude and longitude. Additionally, the results of this investigation were used as input to an approach in defining the boundary of Panama called block within the country of Costa Rica. The calculation of the components of the Euler pole through a routine program in MatLab and applied to different combinations of points gave no further contributions to the physical definition of this limit. The strategy was simply confirming the difference in the direction of all the velocity vectors and not allowed to reveal more detail revealed a location of this area within the country of Costa Rica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente Trabajo Fin de Grado se realiza un estudio y análisis geomático de la calidad de la educación secundaria mediante procedimientos de Cartografía y SIG, con datos espaciales y temáticos de fuentes oficiales que garantizan la precisión y certeza necesaria para la obtención de unas conclusiones objetivas y de calidad. Dicha calidad de la educación secundaria será estudiada bajo el marco de referencia de los estudios dek informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment), apoyado por el sistema de indicadores de la educación de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y el Ministerio de Educación, Cultura y deporte, datos relevantes referidos a la educación de otras fuentes y datos socio-económicos que se encuentran en relación directa e indirecta con el foco del proyecto desarrollado. Todos ello será apoyado con la opinión y los estudios de los expertos, focalizando en Xavier Melgarejo y José Antonio Marina, que serán la piedra angular que sostenga el discurso de este Trabajo Fin de Grado. Al ser un proyecto de investigación, el análisis y estudio se realizará enfocando el proceso de discusión en cuatro preguntas: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Qué? Y ¿Cómo? Con la resolución de estas preguntas se formará el discurso objetivo, convincente y útil. El marco temporal se extiende entre el año de la primera participación en PISA de cada país y 2014, serie temporal de la que se tienen datos de las diversas fuentes de datos oficiales nacionales e internacionales en un marco geográfico compuesto por los distintos países miembros de las distintas agrupaciones y diversas divisiones administrativas de la que se han recopilado datos. Una vez recopilado los datos se llevará a cabo una normalización e integración de base de datos y cartografía para el análisis SIG y estudio de correlación entre las distintas variables que forman parte del proyecto. El presente Trabajo Fin de Grado permitirá, entre otros, descubrir las debilidades del sistema educativo español, observar las fortalezas de los demás países a estudio en el proyecto y su análisis para una posible implantación de las mismas en el ámbito local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tratará de cubrir las necesidades cartográficas del yacimiento arqueológico “Los Yesares”, para el estudio y puesta en valor de los restos de la Guerra Civil Española en el término municipal de Pinto, Madrid; en colaboración con el equipo arqueológico Cota 667. Los objetivos específicos son los siguientes: - Implantar una red local con técnicas GNSS que enlace con la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE), para dar soporte y cobertura a todo el yacimiento, tanto en este proyecto como para otras actuaciones actuales y futuras. - Realizar un levantamiento topográfico a escala 1/500 del yacimiento “Los Yesares” de 10 hectáreas de superficie, detallando sus estructuras y elementos arqueológicos. Se completará con la Cañada Real Galiana, cultivos circundantes y el otro lado del arroyo Culebro, formando un conjunto de 18 hectáreas. El levantamiento se llevará a cabo por técnicas GPS en tiempo real. - Dotar de coordenadas a los puntos de apoyo para el vuelo fotogramétrico del U.A.V. - Obtención de la cartografía a escala 1/500 en la proyección UTM huso 30. Reflejando los fortines, el entramado de trincheras, los numerosos pozos de tirador, las zanjas y los abrigos que quedan actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En España, los datos catastrales de acceso público, obtenidos a través de la Sede Electrónica del Catastro (SEC), no incluyen información sobre la genealogía o las relaciones de linaje existente entre las parcelas, de forma que la gestión de la información histórica es muy limitada. Este artículo presenta un método para obtener las relaciones de linaje más frecuentes entre las parcelas (agregación y segregación) y propone un prototipo de estructura relacional para el almacenamiento y la gestión histórica de los datos catastrales de acceso público. El proceso de análisis para deducir el linaje se basa en superposiciones espacio-temporales junto con secuencias de sentencias SQL. El método proporciona un 70% de relaciones de agregación y segregación correctas; el resto presentan errores debidos, en general, a anomalías presentes en los propios datos catastrales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atendiendo a esta situación, en el presente Trabajo Fin de Máster (TFM) se pretende estudiar la viabilidad del uso de las tecnologías láser escáner 3D en el ámbito de impacto médico y social, y en concreto en su potencial por contribuir a el aumento de calidad de vida en personas que han sufrido de algún tipo de amputación en sus extremidades. Este trabajo se centra en el desarrollo de modelos 3D de prótesis ortopédicas digitales personalizadas. Se pretende obtener modelos de prótesis digitales de un brazo y una pierna reales, partiendo de las nuevas tecnologías láser escáner 3D y su complementación con software de modelización 3D. El proyecto consta de tres fases diferentes: una fase inicial de introducción a la materia, donde se trata el contexto de este TFM (justificación, antecedentes, estado actual del arte, etc.); una segunda fase donde se realiza un análisis del equipo láser escáner 3D empleado para el escaneado de las extremidades del modelo humano utilizado en la aplicación experimental y la metodología empleada, tanto para la toma de datos como para el desarrollo y diseño de los modelos de prótesis digitales; y finalmente, como tercera fase, se muestra un ejemplo final de modelo de prótesis ortopédica digital y se lleva a cabo un estudio sobre las conclusiones de la línea de investigación propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2010, Recursos Naturales Canada (RNC) instaló 3 estaciones sísmicas con transmisión vía satélite en Jacmel, Léogane y Puerto Príncipe, la capital de la Republica de Haití. Dicha instalación tenía como objetivo la monitorización de las réplicas del terremoto del 12 de enero del mismo año. Con el objetivo de ampliar la cobertura de la monitorización sísmica a todo el país y tener un centro de control propio, el Observatorio Nacional de Medio Ambiente y de la Vulnerabilidad (ONEV) del Ministerio del Medio Ambiente de Haití (MDE) compró 4 estaciones sísmicas completas con transmisión vía satélite de Nanometrics Inc. y el software correspondiente. Desafortunadamente, no se está sacando provecho de dichas estaciones compradas. En la actualidad, dos de ellas, que están instaladas en Hinche y Cabo Haitiano, no están configuradas, y las otras siguen en el almacén del ONEV. No se ha conseguido el presupuesto para completar la instalación, ni tampoco para implantar el centro de control de la red sísmica digital por satélite que se quiere configurar en el país. El presente trabajo propone un diseño completo de la Red Sísmica Digital por Satélite Haitiana y la planificación para su implantación real, incluyendo las estaciones y el centro de control. Por ello se han estudiado las redes sísmicas modernas, las características de las redes sísmicas del Caribe, el sistema de transmisión Libra de Nanometrics y los software de adquisición y procesamiento de datos sísmicos Apollo y SeisComp3. También se ha estudiado la distribución espacial de las estaciones sísmicas con transmisión vía satélite instaladas en el país proponiendo alternativas y recomendaciones para futura ampliación, considerando los aspectos científicos, políticos y económicos, a la Isla de Vaca (Ile‐à‐Vache) en el extremo sur del país y la Isla de la Tortuga (Ile de la Tortue) al norte de la Falla Septentrional en el extremo norte del territorio haitiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este PFG es aplicar las herramientas de planificación a un proyecto existente y hacer un estudio del análisis de riesgos. El PFC al que se va a aplicar la gestión de riesgos es: “ Remodelación del vial existente que une el municipio de Cañaveruelas (Cuenca) con el embalse de Buendía, mediante una vía de doble sentido tipo C-60 que incluye un carril bici y otro peatonal. Ordenación territorial en las proximidades al embalse”. Fue realizado por Laura Gallego Salagre y por mí, para la defensa del PFC de Ingeniero Técnico en Topografía en junio de 2013. - Descripción breve del proyecto al que se va a aplicar la herramienta de gestión. - Estudio de los métodos y de las herramientas de gestión de análisis de los riesgos - Diseño de una planificación adecuada y eficiente. - Identificación de los riesgos que puedan afectar al proyecto - Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de Riesgos - Planificar las respuestas a los Riesgos - Analizar las diferentes respuestas - Comparar la planificación determinista con la realizada tras el análisis de riesgos. Para hacer un estudio del análisis de riesgos, hay que empezar por una planificación detallada del proyecto e identificar los posibles riesgos que puedan aparecer. Después haremos una estimación de los recursos y los asignaremos a las diferentes actividades. Posteriormente se realizará una red de procedencias, se calculará el camino crítico y se establecerá un plan de hitos para realizar un análisis de riesgos mediante el método Monte Carlo, que nos indicará la incertidumbre de las actividades. Posteriormente identificaremos los posibles riesgos que puedan afectar a nuestra planificación, los analizaremos cualitativa y cuantitativamente y se evaluarán las acciones de mitigación de los riesgos. Por último, se creará el impacto de estos en las actividades y a partir de ellos, se harán los calendarios pre y post mitigados para su posterior análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enriquecimiento del conocimiento sobre la Irradiancia Solar (IS) a nivel de superficie terrestre, así como su predicción, cobran gran interés para las Energías Renovables (ER) - Energía Solar (ES)-, y para distintas aplicaciones industriales o ecológicas. En el ámbito de las ER, el uso óptimo de la ES implica contar con datos de la IS en superficie que ayuden tanto, en la selección de emplazamientos para instalaciones de ES, como en su etapa de diseño (dimensionar la producción) y, finalmente, en su explotación. En este último caso, la observación y la predicción es útil para el mercado energético, la planificación y gestión de la energía (generadoras y operadoras del sistema eléctrico), especialmente en los nuevos contextos de las redes inteligentes de transporte. A pesar de la importancia estratégica de contar con datos de la IS, especialmente los observados por sensores de IS en superficie (los que mejor captan esta variable), estos no siempre están disponibles para los lugares de interés ni con la resolución espacial y temporal deseada. Esta limitación se une a la necesidad de disponer de predicciones a corto plazo de la IS que ayuden a la planificación y gestión de la energía. Se ha indagado y caracterizado las Redes de Estaciones Meteorológicas (REM) existentes en España que publican en internet sus observaciones, focalizando en la IS. Se han identificado 24 REM (16 gubernamentales y 8 redes voluntarios) que aglutinan 3492 estaciones, convirtiéndose éstas en las fuentes de datos meteorológicos utilizados en la tesis. Se han investigado cinco técnicas de estimación espacial de la IS en intervalos de 15 minutos para el territorio peninsular (3 técnicas geoestadísticas, una determinística y el método HelioSat2 basado en imágenes satelitales) con distintas configuraciones espaciales. Cuando el área de estudio tiene una adecuada densidad de observaciones, el mejor método identificado para estimar la IS es el Kriging con Regresión usando variables auxiliares -una de ellas la IS estimada a partir de imágenes satelitales-. De este modo es posible estimar espacialmente la IS más allá de los 25 km identificados en la bibliografía. En caso contrario, se corrobora la idoneidad de utilizar estimaciones a partir de sensores remotos cuando la densidad de observaciones no es adecuada. Se ha experimentado con el modelado de Redes Neuronales Artificiales (RNA) para la predicción a corto plazo de la IS utilizando observaciones próximas (componentes espaciales) en sus entradas y, los resultados son prometedores. Así los niveles de errores disminuyen bajo las siguientes condiciones: (1) cuando el horizonte temporal de predicción es inferior o igual a 3 horas, las estaciones vecinas que se incluyen en el modelo deben encentrarse a una distancia máxima aproximada de 55 km. Esto permite concluir que las RNA son capaces de aprender cómo afectan las condiciones meteorológicas vecinas a la predicción de la IS. ABSTRACT ABSTRACT The enrichment of knowledge about the Solar Irradiance (SI) at Earth's surface and its prediction, have a high interest for Renewable Energy (RE) - Solar Energy (SE) - and for various industrial and environmental applications. In the field of the RE, the optimal use of the SE involves having SI surface to help in the selection of sites for facilities ES, in the design stage (sizing energy production), and finally on their production. In the latter case, the observation and prediction is useful for the market, planning and management of the energy (generators and electrical system operators), especially in new contexts of smart transport networks (smartgrid). Despite the strategic importance of SI data, especially those observed by sensors of SI at surface (the ones that best measure this environmental variable), these are not always available to the sights and the spatial and temporal resolution desired. This limitation is bound to the need for short-term predictions of the SI to help planning and energy management. It has been investigated and characterized existing Networks of Weather Stations (NWS) in Spain that share its observations online, focusing on SI. 24 NWS have been identified (16 government and 8 volunteer networks) that implies 3492 stations, turning it into the sources of meteorological data used in the thesis. We have investigated five technical of spatial estimation of SI in 15 minutes to the mainland (3 geostatistical techniques and HelioSat2 a deterministic method based on satellite images) with different spatial configurations. When the study area has an adequate density of observations we identified the best method to estimate the SI is the regression kriging with auxiliary variables (one of them is the SI estimated from satellite images. Thus it is possible to spatially estimate the SI beyond the 25 km identified in the literature. Otherwise, when the density of observations is inadequate the appropriateness is using the estimates values from remote sensing. It has been experimented with Artificial Neural Networks (ANN) modeling for predicting the short-term future of the SI using observations from neighbor’s weather stations (spatial components) in their inputs, and the results are promising. The error levels decrease under the following conditions: (1) when the prediction horizon is less or equal than 3 hours the best models are the ones that include data from the neighboring stations (at a maximum distance of 55 km). It is concluded that the ANN is able to learn how weather conditions affect neighboring prediction of IS at such Spatio-temporal horizons.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda continua e insistente de innovación en el ámbito cotidiano, nos hace perder la perspectiva de análisis cuando los procesos requieren un periodo prolongado para resolverse. Esto ocurre con los bosques ubicados en cuencas vertientes a torrentes de montaña, que tienen su origen en la restauración hidrológico-forestal llevada a cabo en las mismas, como complemento de los trabajos de corrección hidráulica efectuados en los torrentes, para controlar los procesos de erosión, inundaciones y aterramientos, desencadenados en diferentes zonas de la cuenca, cuando se dinamizan en ella los ciclos del agua y de los sedimentos a causa de los aguaceros o de la repentina fusión del manto de nieve. La cuenca vertiente al torrente de Arratiecho, situada en el municipio de Biescas, Pirineo Aragonés, fue restaurada y el barranco corregido entre 1903-05; para evitar su desertificación ante la erosión generalizada que sufría la misma, frenar el deslizamiento de una ladera morrénica y reducir los efectos de las inundaciones y aterramientos en su cono de sedimentación, donde se ubican los terrenos más fértiles y le atraviesa la carretera nacional N-260. Se comentan los trabajos realizados y los resultados obtenidos un siglo después, atendiendo especialmente a la evolución de las reforestaciones, siguiendo los criterios utilizados en el análisis de los bosques protectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es realizar un estudio comparativo utilizando dos procedimientos diferentes para la obtención de mapas y modelos digitales del terreno. Por un lado, realizando un levantamiento de una zona determinada mediante GPS y por otro lado mediante fotogrametría aérea utilizando un vehículo aéreo no tripulado. Dicho estudio surge de la necesidad de obtener cartografía de los elementos que nos rodean y en nuestro caso, como primera toma de contacto, en el empleo de una nueva tecnología. Puesto que este requisito ha existido siempre, es evidente que en cada época el avance de las distintas metodologías y tecnologías para la producción cartográfica es mayor. En la actualidad, una de las técnicas más empleadas es la Fotogrametría. La idea de poder sobrevolar una extensión determinada para obtener imágenes y posteriormente poder recomponer el modelo para obtener la geometría y los elementos de dicha extensión hace que esta técnica sea muy eficaz. Hoy en día, las técnicas siguen avanzando y encontramos en el levantamiento mediante la utilización de vehículos aéreos no tripulados una de las mejores alternativas. Se trata de una herramienta muy potente en la realización de trabajos a grandes escalas (1:1000, 1:500). Comparado con métodos tradicionales, la fotogrametría aérea mediante vehículos aéreos no tripulados ofrece una gran cantidad de ventajas: · Mayor precisión: la alta resolución de las fotos tomadas permite obtener modelos digitales del terreno con mayor nivel de detalle. · Ahorro de tiempo: el levantamiento topográfico se puede completar en cuestión de horas, en comparación a métodos de topografía terrestre y fotogrametría tradicional. · Reducción de costos operativos: ya que levantamiento topográfico toma menos tiempo y menos recursos. · Mejoras en seguridad: el uso de una plataforma UAV puede eliminar o reducir la necesidad de acceder a zonas peligrosas. · Manejo de mayor información: fotografías verticales u oblicuas combinadas, levantamientos topográficos precisos, modelos digitales del terreno y análisis volumétrico. · Facilita la toma de decisiones: basada en información relevante y actualizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto fin de carrera trata del estudio de los parámetros de sismicidad en la Península Ibérica y América Central, realizando un análisis de su variación en el espacio y en el tiempo. Con estos análisis se podrá determinar la continuidad temporal y la homogeneidad espacial de los parámetros sísmicas de los territorios de estudio, de acuerdo con la información contenida en los catálogos sísmicos. En este proyecto se parte del estudio de los catálogos sísmicos disponibles (catálogo del Instituto Geográfico Nacional de España y catálogo del proyecto RESIS II) y se realizan los análisis de completitud pertinentes, a fin de eliminar información de los catálogos que pueda desvirtuar los resultados obtenidos. Se considera que la sismicidad sigue modelo de Gutenberg-Richter, que establece que la distribución de frecuencias de terremotos con la magnitud responde a una relación lineal entre el (logaritmo del) número acumulado de eventos y la magnitud. De este modelo se obtienen tres parámetros que caracterizan la sismicidad de una zona: el parámetro beta, la tasa acumulada de ocurrencia de terremotos y la magnitud máxima. Se diseña un método para calcular el valor de estos parámetros sísmicos en los territorios considerados, y se implementan diferentes filtros espaciales y temporales para poder determinar la variabilidad espacial y temporal de los valores de los parámetros de sismicidad. Se aplica el método de estimación de parámetros de sismicidad en dos zonas de diferentes características sísmicas: una como la Península Ibérica, donde hay menos actividad sísmica pero hay datos de un periodo de tiempo mayor; y América Central,donde el catálogo no es tan extenso temporalmente, y sin embargo, hay una mayor actividad sísmica. Los resultados del estudio serán de utilidad para la caracterización de fuentes sísmicas en estudios de peligrosidad sísmica, bien sea siguiendo modelos zonificados que consideran que la sismicidad es un proceso de Poisson (para lo cual se necesita un catálogo depurado, como el que se usa en este proyecto para América Central), bien sea para modelos no zonificados, que se nutren de un catálogo sin depurar de réplicas y premonitores (como el que se usa en este proyecto para España).