629 resultados para raças bovinas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A análise tricológica é um método não invasivo com potencial para a identificação de mamíferos por meio das características microscópicas de seus pelos. Permite identificar e diferenciar amostras ao nível de Ordem, Família, Gênero, Espécie e até mesmo Subespécies em alguns grupos zoológicos. A caracterização morfométrica de estruturas da cutícula em pelos de animais de raças bovinas criadas no Brasil poderia indicar a possibilidade de uso desta técnica como marcador racial. Um total de 120 animais (machos e fêmeas), pertencentes às raças Caracu, Curraleiro Pé-Duro e Nelore, provenientes de rebanhos de diferentes regiões geográficas foi amostrado. Os dados de área e perímetro das escamas cuticulares foram submetidos à análise de variância, sendo o efeito de raça significativo (P<0,001) e as médias das variáveis estudadas significativamente diferentes entre as raças (P<0,05). A técnica tricológica apresentou elevada acurácia na diferenciação das raças bovinas estudadas. O método, que tem como característica baixo custo de execução, se mostrou como uma ferramenta de grande utilidade para identificação não invasiva de bovinos, com potencial de uso e aplicação para outras espécies de interesse para a pecuária.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Genética e Melhoramento Animal - FCAV

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia Zootécnica, 7 de Abril de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O temperamento de quatro raças bovinas foi avaliado utilizando-se o teste de velocidade de fuga (FT) e o escore de comportamento (BST). FT foi definida como o tempo necessário para animais percorrerem uma distância de 2 m após a pesagem. BST foi baseada no comportamento dos animais na balança, amostrando-se quatro categorias de comportamento: movimentos, intensidade de respiração, vocalizações e coices. Os coeficientes de herdabilidade de FT e BST foram estimados com uso de um modelo de máxima verossimilhança restrita, considerando meio irmãos paternos. Caracu apresentou menores médias para BST do que as demais raças. Nelore apresentou resultados intermediários, seguida por Guzerat e Gyr com médias mais elevadas (p < 0,05). Resultados similares foram observados para FT, mas as médias de Caracu e Nelore não diferiram entre si. Observou-se baixa associação entre FT e BST (r p= -0,36; p < 0,01). A correlação entre rank de touros ordenados pelos seus valores preditos (p) para FT e BST foi moderada e negativa (r s = -0,63; p < 0,001). A herdabilidade de FT e BST foi de 0,35 e 0,34, respectivamente. A comparação de rebanhos Nelore com diferentes critérios de seleção para peso corporal mostrou que linhas de seleção podem modular positivamente o temperamento de Bos indicus.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Medicina Veterinária - FCAV

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Tecnologia e Segurança Alimentar, 4 de Abril de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Engenharia Zootécnica, 18 de Julho de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências Veterinárias - Especialidade de Produção Animal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Farmacologia) - IBB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizó la caracterización de los niveles tecnológicos en explotaciones bovinas del municipio de La Libertad Departamento de Chontales. Haciendo uso del muestreo aleatorio estratificado sobre un universo de 375 productores, se seleccionó una muestra de 71 productores. La estratificación se hizo en relación con la tenencia de la tierra en pequeños, medianos y grandes productores. Se utilizó como fuente primaria de información un diagnóstico estático basado en encuestas individuales de una sola visita, que dio lugar a que el estudio se dividiera en dos partes: La primera parte descriptiva abarca las variables cualitativas de los componentes nutrición, reproducción, sanidad y manejo y variables cuantitativas que permitieron detectar algunos índices productivos y reproductivos por nivel tecnológico y por municipio (carga animal, tasa de parición, edad al destete, peso al destete, edad al primer parto, etc.). El municipio presentó los siguientes parámetros promedios: Tamaño de finca 167.7 Mz., Tamaño del Hato 110.98 Cbzs, Producción de Leche/vaca/Día 3 Lts, Carga Animal 0.89 U.A./Mz., Edad al Destete 10.62 Meses, Peso al Destete 117 Kg, Tasa de Parición 61.68 %, Intervalo Entre Partos 19.45 Meses, Edad al Primer Parto 37.5 Meses, Peso al Primer Parto 328.12 Kg. La Segunda Parte se refiere a un análisis inferencial basado en el método de varianza mínima de Ward, con el propósito de detectar dentro de la muestra seleccionada con base en todas sus cualidades (variables cualitativas y cuantitativas relevantes en la clasificación), grupos de productores con características similares dentro de ellas pero con marcada diferencia entre ellas; para así poder realizar una caracterización más precisa de sus niveles tecnológicos. Como resultado de este análisis se presentaron tres "clusters" grupos o niveles tecnológicos (NT); a los que se analizó su correspondiente descripción, fundamentadas en las variables estudiadas así como sus limitantes. Como resultado se obtuvieron el nivel tecnológico uno, con el 90% de la "n" muestral; el nivel tecnológico dos, con el 4.22%; y el nivel tecnológico tres, con el 5.63%. Además de acuerdo al mayor porcentaje de participación de cada grupo se definió la descripción del nivel tecnológico típico de La Libertad con el 90% de la "n" muestral. Este nivel tecnológico típico se caracteriza por presentar una alimentación basada en forrajes y suplementos en épocas de sequía, amamantamiento restringido sin intervención del productor al destete, monta directa con selección de cruces, hato basado en grupos raciales con genotipo indefinido y algunas definidas, empadre definido con selección, ejercen algunas prácticas de manejo y no llevan registros productivos y reproductivos de sus animales. Este nivel se ubicó dentro de un sistema de producción doble propósito tradicional, destinado a la crianza con ordeño y desarrollo, en el cual se agrupan pequeños, medianos y grandes productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realizó el presente trabajo. El cual se llevó a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propósito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y Árbol) en dos sistemas de explotación ganadero 1) con y 2) sin árboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y así determinar el impacto que causa la ganadería y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con árboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin árboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecutó mediante una metodología en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realización de la toma de datos, realizándose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilitó la aceptación de cada uno de los productores al proporcionar la información requerida. En el componente pasto se determinó la producción de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, además se determinó la altura, cobertura, regeneración, compatibilidad, composición botánica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la producción de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus características física y química, así como los factores que inciden sobre su degradación, y en el componente arbóreo las características diamétricas, altura, área basal y volumen de las especies existentes más. La producción de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de producción en un 53% del área que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin árboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con árboles resultan ser más productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, número de animales presente en el pastoreo, presencia de árboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composición botánica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permitió la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climáticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la producción animal se determinó que estaba influenciada por el grupo racial, no determinándose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde había árboles (SSP), estos abarcaban áreas de hasta 70%, pero no tenían utilidad en la producción animal. Comúnmente los árboles estaban dispersos en los potreros, con áreas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Existía un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin árboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen básico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climáticas del hato ganadero en época de sequía