996 resultados para Síndrome de Rothmund-Thomson


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A síndrome de Rothmund-Thomson é distúrbio autossômico recessivo de expressividade variável associado a mutações do gene RecQL4. Caracteriza-se por poiquilodermia, alopecia, defeitos de crescimento e desenvolvimento, catarata juvenil, alterações dentárias e esqueléticas e predisposição ao câncer cutâneo e ao osteossarcoma. Relata-se caso de paciente de 29 anos de idade com lesões cutâneas desde a infância, catarata bilateral antes dos 20 anos e carcinoma espinocelular aos 26 anos de idade.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RAPADILINO syndrome is an autosomally resessively inherited condition that belongs to a group of rare syndromes more common in Finland than in other parts of the world. RAPADILINO is characterized by pre- and postnatal growth retardation, radial ray defects, diarrhoea of unknown aetiology during chilhood, a facial resemblance with other patients and normal intelligence. In Finland, 15 patients with this condition have been found which compares with only five patients in other parts of the world. We found RECQL4 gene mutations in RAPADILINO patients and proved this syndrome to be allelic with a subgroup of Rothmund-Thomson syndrome (RTS). Later we found RECQL4 mutations in patients with Baller-Gerold syndrome (BGS). These three syndromes share clinical findings and differential diagnostics rely on poikiloderma and craniosynostosis not seen in RAPADILINO syndrome. We found five different mutations in the Finnish RAPADILINO patients. The g.2545delT mutation is the founder mutation in the Finnish population as all the patients are either homozygotes or compound heterozygotes for it. This mutation leads to the inframe skipping of exon seven from mRNA. The protein encoded by this mutant mRNA lacks the nuclear retention signal and thus leads to the mislocalization of the mutant protein. The genotype-phenotype correlation is not straightforward but it seems that RAPADILINO could be due to alteration in protein function and truncating mutations in both alleles are more common among RTS patients. RTS patients with RECQL4 mutations have an elevated risk for osteosarcoma, but their risk to develop other types of malignancies is not increased.Two Finnish RAPADILINO patients have been diagnosed with osteosarcoma, but in addition to this we have found an excess of lymphoma cases among the Finnish RAPADILINO patients. This difference between cancer types could be due to different mutations found in these syndromes. The mutation screening of the patients will help to differentiate patients who have RECQL4 mutations and thus the elevated cancer risk. Patients will benefit from the follow up since early detection of malignancies is important for the treatment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Germline mutations in RECQL4 and p53 lead to cancer predisposition syndromes, Rothmund-Thomson syndrome (RTS) and Li-Fraumeni syndrome (LFS), respectively. RECQL4 is essential for the transport of p53 to the mitochondria under unstressed conditions. Here, we show that both RECQL4 and p53 interact with mitochondrial polymerase (Pol gamma A/B2) and regulate its binding to the mitochondrial DNA (mtDNA) control region (D-loop). Both RECQL4 and p53 bind to the exonuclease and polymerase domains of Pol gamma A. Kinetic constants for interactions between Pol gamma A-RECQL4, Pol gamma A-p53 and Pol gamma B-p53 indicate that RECQL4 and p53 are accessory factors for Pol gamma A-Pol gamma B and Pol gamma A-DNA interactions. RECQL4 enhances the binding of Pol gamma A to DNA, thereby potentiating the exonuclease and polymerization activities of Pol gamma A/B2. To investigate whether lack of RECQL4 and p53 results in increased mitochondrial genome instability, resequencing of the entire mitochondrial genome was undertaken from multiple RTS and LFS patient fibroblasts. We found multiple somatic mutations and polymorphisms in both RTS and LFS patient cells. A significant number of mutations and polymorphisms were common between RTS and LFS patients. These changes are associated with either aging and/or cancer, thereby indicating that the phenotypes associated with these syndromes may be due to deregulation of mitochondrial genome stability caused by the lack of RECQL4 and p53. Summary: The biochemical mechanisms by which RECQL4 and p53 affect mtDNA replication have been elucidated. Resequencing of RTS and LFS patients' mitochondrial genome reveals common mutations indicating similar mechanisms of regulation by RECQL4 and p53.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Saccharomyces cerevisiae SGS1 gene encodes a RecQ-like DNA helicase, human homologues of which are implicated in the genetic instability disorders, Bloom syndrome (BS), Rothmund-Thomson syndrome (RTS), and Werner syndrome (WS). Telomerase-negative yeast cells can recover from senescence via two recombinational telomere elongation pathways. The “type I” pathway generates telomeres with large blocks of telomeric and subtelomeric sequences and short terminal repeat tracts. The “type II” pathway generates telomeres with extremely long heterogeneous terminal repeat tracts, reminiscent of the long telomeres observed in telomerase-deficient human tumors and tumor-derived cell lines. Here, we report that telomerase-negative (est2) yeast cells lacking SGS1 senesced more rapidly, experienced a higher rate of telomere erosion, and were delayed in the generation of survivors. The est2 sgs1 survivors that were generated grew poorly, arrested in G2/M and possessed exclusively type I telomeres, implying that SGS1 is critical for the type II pathway. The mouse WS gene suppressed the slow growth and G2/M arrest phenotype of est2 sgs1 survivors, arguing that the telomeric function of SGS1 is conserved. Reintroduction of SGS1 into est2 sgs1 survivors restored growth rate and extended terminal tracts by ≈300 bp. Both phenotypes were absolutely dependent on Sgs1 helicase activity. Introduction of an sgs1 carboxyl-terminal truncation allele with helicase activity restored growth rate without extending telomeres in most cases, demonstrating that type II telomeres are not necessary for normal growth in the absence of telomerase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reacciones alérgicas a medicamentos cutáneas severas (RAM) como el Síndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET),caracterizadas por exantema, erosión de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la población pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administración de diferentes fármacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador genético para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relación con medicamentos específicos o potenciales y tampoco estudios de aproximación genómica de genes de susceptibilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Introducción: Con el fin de estimar la prevalencia del síndrome de cementación ósea (SICO) en pacientes llevados a artroplastia de cadera cementada en el Hospital Universitario Mayor Méderi 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, se evaluaron los registros de historia clínica de los pacientes llevados a artroplastia cementada de cadera desde enero a diciembre de 2014. Se estimó la prevalencia del número total de casos de SICO sobre el total de intervenidos y la mortalidad del número de muertes intraoperatorias sobre el total de pacientes que desarrollaron el SICO. Resultados: Se encontraron 102 pacientes llevados a artroplastia cementada de cadera; 73,5% de género femenino, la mediana de edad fue 82 años, la prevalencia de SICO fue de 0,96 x 100 procedimientos y la mortalidad de 7,14 x 100 eventos (1 caso), el evento más frecuentemente relacionado fue las Perdida sanguínea < 300ml (p.valor: 0,006), el resto de diferencias entre los factores de riesgo reconocidos no fueron estadísticamente significativas. Discusión Se encontró una baja frecuencia del evento, con una muerte relacionada, se requieren estudios prospectivos para explorar desenlaces en el tiempo para la presentación de SICO y factores de riesgo adicionales. Palabras clave: "Hipotensión/Diagnóstico", "Prevalencia", "Artroplastia de Reemplazo de Cadera/Efectos Adversos", "Cementos Óseos/Efectos Adversos", "Complicaciones Postoperatorias/Etiología" y "Complicaciones Postoperatorias/Inducido Químicamente"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We address a physics-based solution of joule heating phenomenon in a single-layer graphene (SLG) sheet under the presence of Thomson effect. We demonstrate that the temperature in an isotopically pure (containing only C-12) SLG sheet attains its saturation level quicker than when doped with its isotopes (C-13). From the solution of the joule heating equation, we find that the thermal time constant of the SLG sheet is in the order of tenths of a nanosecond for SLG dimensions of a few micrometers. These results have been formulated using the electron interactions with the inplane and flexural phonons to demonstrate a field-dependent Landauer transmission coefficient. We further develop an analytical model of the SLG specific heat using the quadratic (out of plane) phonon band structure over the room temperature. Additionally, we show that a cooling effect in the SLG sheet can be substantially enhanced with the addition of C-13. The methodologies as discussed in this paper can be put forward to analyze the graphene heat spreader theory.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la Empresa perteneciente a la TIP - TOP Industrial S.A. ubicado en el Km. 26 Carretera a Masaya, entrada principal a Nindirí 5 Km al Norte de la comunidad San Francisco, el experimento se realizó entre el 28 de Febrero y 10 de Abril de 1996, se utilizaro n 85.680 pollos de engorde (machos y hembras), de un día de nacido incluyéndose para dichos experimentos cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno, T1 en el cual se aplicó un programa de 23 hrs/luz durante el intervalo de edad de los 12 a los 42 días, T2 a partir de los 15 días a 42 días con un suministro de 23 H/Luz; T3 a partir de 18dlas a 42 días con 23 h/Luz (Tratamiento testigo), T4 entre los 21 días a los 42 días con 23 h/Luz. Las variables estudiadas para el experimento fueron las siguientes: Consumo de Alimento, Peso Vivo, Conversión de Alimento, Ganancia Media Diaria y Mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad avícola ha alcanzado un gran desarrollo en estos últimos años, pero como toda actividad está sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al síndrome de muerte súbita (SMS) que desde su aparición se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentación de este síndrome por tal razón en este estudio se evalúa la incidencia del síndrome de muerte súbita en condiciones comerciales en dos líneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la línea más susceptible en presentar este síndrome como también evaluar las pérdidas económicas que causo este factor en la granja donde se realizó el experimento, tomando en cuenta los parámetros productivos de ambas líneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un día de nacido de la línea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la línea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a través de un diseño estadístico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadística se sometió a una prueba de rangos múltiples tukey para encontrar la mejor línea para la actividad de engorde. En el cual el análisis estadístico arrojó los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no mostró diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostró diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas líneas , la que fue sometida a la prueba de rango múltiples Tukey en donde se obtuvo que la línea hubbard está más predispuesta a obtener un peso mayor que la línea Arbor Acres. En cuanto a las pérdidas por síndrome de muerte súbita se refiere que la raza hubbard presentó mayor mortalidad por síndrome por muerte súbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la línea hubbard presenta mayores pérdidas económicas aunque cabe mencionar que la línea hubbard presentó una menor mortalidad en general que la línea Arbor Acres y también esta línea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la línea Arbor Acres , indicando que es más viable económicamente explotar esta línea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusión del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la línea más susceptible en presentar el síndrome por muerte súbita es la línea hubbard aunque estadísticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parámetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadística , por lo cual ambas líneas poseen similares índice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la línea Arbor Acres. En tanto las pérdidas económicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en producción y en rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo nace como una necesidad de encontrar bajo las condiciones tanto ambientales como de manejo , alternativas alimenticias que nos lleven a reducir el Síndrome de muerte súbita (SMS) que ocasiona grandes pérdidas económicas en explotaciones tanto lllfesanales (pequeftos productores) y las grandes industrias avícolas. La investigación se realizó en la granja avícola LA TRINIDAD propiedad de la empresa Tip­ Top, S.A Ubicada en Níndiri municipio de Masaya, para el experimento se emplearon 700 pollos de engorde de la raza Piterson hubbard, de día de nacido, que se distribuyeron en una galera experimental, en grupos de 175 pollos los cuales se subdividieron en 5 sub grupo de 35 pollos cada uno para estudiante el efecto de una restricción cualitativa del alimento iniciador en un periodo de 6 días partiendo del 5 a 11 día de edad en los siguientes tratamientos: TI 25 % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T2 15 %de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T3 O % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T4 20 % de afrecho de trigo inclusión en el concentrado iniciador. Para disminuir la incidencia del SMS. Las variables estudiadas y evaluadas fueron las siguientes: Consumo de alimento, Peso vivo, Conversión alimenticia, Mortalidad vs. Viabilidad y Rendimiento en canal. Los datos que se registraron fueron evaluados a través de análisis estadístico Bifactorial y las medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey exceptuando la mortalidad y rendimiento en canal. Con el análisis estadístico no se encon traron diferencias significativas en todos los tratamiento evaluados (P>0.05) La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencias entre las proporciones de dos poblaciones no encontrando diferencias estadísticas entre las tasas de mortalidad, para los altos tratamientos evaluados en las diferentes semanas (P>0.05). El análisis económico fue evaluado auxiliándose de los presupuestos parciales para estudiar el beneficio entre los diferentes tratamientos, así también de presupuestos tipo empresa, con los cuales llegamos a la conclusión que el Tratamiento dos tuvo el mejor comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el programa de iluminación más adecuado que permita maximizar los rendimientos productivos y reducir el síndrome de muerte súbita en pollos de engorde, se realizó un experimento en condiciones comerciales, para lo cual se utilizaron ocho galeras con una cantidad de 10,180 pollos de un día de nacidos cada una y distribuidos al azar en cuatro tratamientos: T1 programa de luz natural, T2 programa de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad, T3 programa de 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad, T4 programa convencional de 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad todo esto hasta el día 21 de edad. Posteriormente a todos se les aplico el programa normal que consistió en 23 hrs. de luz y una de oscuridad. Las variables estudiadas fueron el consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad. Los resultados obtenidos para cada una de estas variables fueron analizados a través de un diseño completamente al azar y se sometieron a la prueba de Tukey. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. Las tasas de mortalidad, en los diferentes tratamientos, se analizaron a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones, encontrándose diferencia significativas (P >0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico se basó en la comparación de los costos de la energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario en el T1 (luz natural) en el cual la empresa se ahorraría anualmente un total de $ 9, 284.704.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo docente no se reduce al dictado de clases, implica la ejecución de varias actividades como son el cuidado y mantenimiento de la escuela, la atención de los alumnos en su diversidad, la confección de materiales didácticos, la realización y presentación de trámites administrativos, la inserción en los programas de capacitación, y el contacto con los padres, con las autoridades y compañeros de trabajo; lo que implica un duro esfuerzo, una significativa carga psíquica en el trabajo. Cuando la motivación y la satisfacción por educar disminuyen, cuando el compromiso profesional y la vocación de enseñar no son suficientes para garantizar un desempeño satisfactorio y sobrellevar las diferentes situaciones de la labor cotidiana, aumenta la probabilidad de que el docente experimente malestar psicofísico y agotamiento. El propósito de este estudio fue evaluar el estado de satisfacción laboral de los docentes y su impacto en las dimensiones del Síndrome de Burnout. Se trabajó con una muestra de 229 profesores de nivel primario, de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Los resultados indicaron un efecto significativo de la satisfacción laboral sobre las diversas manifestaciones del síndrome. Los maestros más satisfechos con su trabajo mostraron puntuaciones más bajas de cansancio emocional y valores más elevados en ladimensión realización personal del Maslach Burnout Inventory (MBI).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sessão Solene realizada no Plenário da Câmara dos Deputados, por iniciativa da Comissão de Legislação Participativa, em homenagem ao Dia Internacional da Síndrome de Down, comemorado no dia 21 de março, e que em 2010 teve como lema "Inclusão para Autonomia".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster de Farmacología “Desarrollo, Evaluación y Uso Racional de Medicamentos” - E-mail de la autora: amets88@hotmail.com