943 resultados para Preservação de alimento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Embora o cenário seja favorável à ampliação do agronegócio fruta, um dos maiores entraves vem sendo a mosca-das-frutas (Tephritidae), um grupo de insetos-praga de importância econômica que exige rígido programa de controle integrado diretamente no campo e, após a colheita de frutos, exige processos agroindustriais eficientes e de acordo com as exigências dos mercados.A goiaba Psidium guajava L., utilizada como modelo no estudo, é hospedeiro primário da mosca-das-frutas sofrendo infestação variável de acordo com a região do país, sendo os frutos infestados por 11 espécies nativas do gênero Anastrepha e pela mosca-do-mediterrâneo Ceratitis capitata (Wied.). No entanto, ainda há carência de métodos de controle que sejam adequados e eficientes pois os frutos da goiabeira são sensíveis à temperatura, e a ação de larvas na polpa do fruto amplia perdas, descarte e diminui renda de agricultores (Figura 1).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoje em dia, a indústria do pescado enfrenta muitos desafios e oportunidades, uma vez que o peixe é um alimento extremamente perecível em comparação com outros produtos. Por outro lado, este setor gera uma elevada quantidade de subprodutos, das operações tradicionais de filetagem ou de corte em postas. O aproveitamento desses subprodutos assume assim uma importância muito grande, pois minimiza os problemas de produção e custo unitário das matérias-primas. A maior justificação, porém é de ordem nutricional, pois os subprodutos são uma fonte de nutrientes de baixo custo. Estes subprodutos ou partes subvalorizadas são ricos em proteínas de alto valor biológico e ricos em ácidos gordos polinsaturados da série ómega 3. Acrescenta ainda a presente conjetura económica, desfavorável às empresas do ramo alimentar portuguesas, principalmente às empresas de pescado (devido ao aumento progressivo no preço da matéria-prima) e, urge assim, valorizar os subprodutos e aumentar o tempo de vida útil do pescado fresco, no sentido de revitalizar o mercado. A utilização de revestimentos comestíveis é um método promissor que permite proteger a qualidade dos produtos da pesca, aumentando o tempo de prateleira, sem comprometer a frescura. O objetivo principal deste trabalho foi avaliar o efeito da aplicação de revestimentos à base de gelatina de pele de atum (Thunnus obesus) (5%) com incorporação de extrato de algas (Codium spp e Fucus vesiculosus) (1%) na qualidade físico-química e microbiológica de atum fresco, durante o armazenamento (12 dias a 4°C). Foram desenvolvidas três soluções de revestimento à base de gelatina extraída de peles de atum (G), com ou sem incorporação de extratos de macroalgas (Codium spp (GC) e Fucus vesiculosus (GF)). O método de extração de gelatina a partir de peles de atum foi selecionado com base no rendimento do processo. Os revestimentos foram aplicados por aspersão aos lombos de atum fresco. Ao longo de 12 dias de armazenamento a 4 ± 1°C foram efetuadas várias análises físicas e químicas às postas de atum para poder avaliar o efeito dos revestimentos na manutenção da qualidade do produto. O trabalho realizado demonstrou que a metodologia de extração utilizada permite obter um rendimento na ordem dos 29%. Os revestimentos desenvolvidos juntamente com uma temperatura de armazenamento de 4 °C mostram ser a boa opção para manter os parâmetros de tempo de prateleira do atum durante 12 dias. O teor de azoto básico volátil e o número total de microrganismos apresentam valores inferiores aos limites máximos recomendados, a cor vermelha mantém-se durante mais dias e o valor de pH mantém-se inferior ao controlo para as amostras com revestimento ao fim dos 12 dias. Em suma, a utilização de revestimentos à base de gelatina de peles de atum pode ser uma boa opção para prolongar o tempo de prateleira do atum refrigerado. Por outro lado, o aproveitamento dos subprodutos comestíveis das operações de transformação do atum assume uma importância muito grande, pois minimiza os problemas de produção e custo unitário das matérias-primas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluaron tres periodos de alimento de retiro o acabado en broilers (o, 3, 6 y 9 días antes de la matanza) el cual contiene 3,225 kcal EM/kg de alimento y 19% de proteína, ajustándose a los requerimientos nutricionales recomendados por Arbor Acres Farm Inc., (1992), en especial a la proporción energia-proteina. La evaluación tuvo lugar en la Granja Buenos Aires propiedad de la Empresa Tip-Top Industrial, S.A., con una duración de 42 días, en donde se utilizaron 800 pollos de engorde sin sexar (mixtos) de la línea Peterson-Arbor Acres de un día de edad, dichos pollos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos: T1 suministro de alimento de retiro por nueve días), T2 suministro de alimento de retiro por seis días), T3, (Suministro de alimento de retiro por tres días) y T4 (testigo, con cero días de alimento de retiro), con cuatro repeticiones cada uno, distribuidos en un Diseño completamente al Azar sometidos a la prueba de rangos múltiples de Duncan. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad vs viabilidad, rendimiento en la canal, análisis económico. No se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos al final del ensayo para el consumo de alimento, conversión alimenticia y costo de alimento, pero no así ara peso vivo y ganancia de peso. El porcentaje de mortalidad acumulada total fue de 2.5% y los rendimientos de la canal fueron: (90.74)T1 (88.98)T2, (85.86)T3,y (90.31)T4, Se corolo que el periodo de suministro de alimento de retiro que permitió los mejores pesos vivos, ganancias de pesos y conversiones alimenticias fue el periodo de tres días (T3), sin embargo, obtuvo el mayor consumo total para generar un peso promedio en la canal de 3.34 lbs, además, presentó el mayor costo alimenticio entre los tratamientos experimentales (T1, T2, T3) y bajo rendimiento en la canal, contrario al T1 que aunque los parámetros productivos fueron menores que el T3 obtuvo el mayor rendimiento en la canal con un menor costo alimenticio. El alimento de retiro no ejerció efecto sobre las variables estudiadas lo que demuestra que dicho alimento pueda ser una alternativa viable para disminuir costo alimenticio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de reducir los costos de alimentación en broilers se le retiró al alimento finalizador los aditivos más caros y se evaluaron los principales índices productivos. Durante un período de 42 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" propiedad de la empresa Tip-Top industrial S.A., se utilizaron 800 pollos de engorde de un día de edad de la estirpe Peterson x Arbor Acres (sin sexar), se realizó un DCA con cuatro tratamientos y cuatro réplicas cada uno y fueron sometidos a la prueba de Duncan para determinar la superioridad por tratamiento y a la vez se le efectúo Análisis de Costo por alimentación. Los pollos del TI (12 días), T2 (nueve días) y T3 (seis días) de retiro, consumieron al final del período de crianza 3.44, 3.44 y 3.47 kg, mientras que para T4 (tres días) fue de 3.52 kg. El peso vivo final hasta las seis semanas fue de 1.87, 1.87, 1.89 y 1.90 kg. Para los TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La ganancia media de peso a los 28-42 días fue de 0.81, 0.79, 0.84 y 0.80 kg para los tratamientos TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La conversión alimenticia por tratamiento fue de 1.84 (TI, T2 y T3) y 1.85 (T4). El rendimiento en la canal fue de 82.00, 83.00, 85.00, y 85.00 para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. No se encontró diferencia significativa (P<0.05) para las variables mencionadas en estudio sometidas al diseño estadístico, la mortalidad total acumulada fue de 2.37%. Usando el alimento de retiro seis días antes de la matanza se disminuyeron los costos alimenticios en $ 0.016 por kg de carne procesada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo nace como una necesidad de encontrar bajo las condiciones tanto ambientales como de manejo , alternativas alimenticias que nos lleven a reducir el Síndrome de muerte súbita (SMS) que ocasiona grandes pérdidas económicas en explotaciones tanto lllfesanales (pequeftos productores) y las grandes industrias avícolas. La investigación se realizó en la granja avícola LA TRINIDAD propiedad de la empresa Tip­ Top, S.A Ubicada en Níndiri municipio de Masaya, para el experimento se emplearon 700 pollos de engorde de la raza Piterson hubbard, de día de nacido, que se distribuyeron en una galera experimental, en grupos de 175 pollos los cuales se subdividieron en 5 sub grupo de 35 pollos cada uno para estudiante el efecto de una restricción cualitativa del alimento iniciador en un periodo de 6 días partiendo del 5 a 11 día de edad en los siguientes tratamientos: TI 25 % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T2 15 %de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T3 O % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T4 20 % de afrecho de trigo inclusión en el concentrado iniciador. Para disminuir la incidencia del SMS. Las variables estudiadas y evaluadas fueron las siguientes: Consumo de alimento, Peso vivo, Conversión alimenticia, Mortalidad vs. Viabilidad y Rendimiento en canal. Los datos que se registraron fueron evaluados a través de análisis estadístico Bifactorial y las medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey exceptuando la mortalidad y rendimiento en canal. Con el análisis estadístico no se encon traron diferencias significativas en todos los tratamiento evaluados (P>0.05) La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencias entre las proporciones de dos poblaciones no encontrando diferencias estadísticas entre las tasas de mortalidad, para los altos tratamientos evaluados en las diferentes semanas (P>0.05). El análisis económico fue evaluado auxiliándose de los presupuestos parciales para estudiar el beneficio entre los diferentes tratamientos, así también de presupuestos tipo empresa, con los cuales llegamos a la conclusión que el Tratamiento dos tuvo el mejor comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se realizó un análisis con el fin de evaluar la respuesta de los cerdos en la etapa de recría mediante índices productivos, frente a una modificación (disminución) del primer alimento suministrado en la recría, denominado pre-iniciador (fase 1). Se tomaron los datos poblacionales del criadero y en base a ello se realizaron gráficos comparativos de los parámetros productivos sobre el presupuesto anterior (sin modificación de la cantidad del alimento pre-iniciador) y al actual (con modificación de la cantidad del alimento pre-iniciador). En lo que corresponde al impacto económico se pudo observar una significativa reducción de costos en la modificación del presupuesto con respecto al anterior de un 1,11 % en lo que se refiere a la alimentación de la recría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural se debe cimentar en soluciones productivas de alta competitividad, sostenibilidad y en armonía con el ambiente, y satisfacer necesidades de alimentación, salud, educación, abrigo y vivienda. Razón por la cual se realizó un estudios evaluando la disponibilidad de alimentos aportados por la agricultura familiar en Morrito Urbano, Sector 3 y Los Pantanos, utilizando herramientas participativas, que permitieron evaluar las variables definidas para el estudio. En Los Pantanos el principal modelo productivo es de cultivos diversificados y en Morrito Urbano, sector 3 es el monocultivo, la mayoría de la producción agropecuaria es manejada por el sexo masculino como jefe de familia, la principal actividad femenina está ligada a las labores domésticas. La tenencia de la tierra para ambas comunidades es propia. Los rubros más frecuentes en la zona son: granos básicos, tubérculos, raíces, musáceas, hortalizas y cucúrbitas. Se identificó una agricultura de autoconsumo y en ocasiones venta de excedentes, el cultivo del arroz es vendido a lo externo. Las especies menores son destinadas al autoconsumo y comercio de excedentes, aprovechando también los derivados que estos generan, el ganado mayor no es frecuente, logramos identificar pocas personas que se dedican a la venta de novillos. En Morrito urbano, sector 3 el excedente productivo es vendido principalmente a el usuario consumidor, mientras que en Los pantanos, los principales compradores son los acopiadores. Las personas no realizan técnicas de valor agregado para las especies perennes, razón por lo cual la mayoría de la producción no es aprovechada en su totalidad. Palabras claves: Disponibilidad de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura familiar, Rio San Juan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coletânea de discursos e debates realizados no âmbito da Câmara dos Deputados sobre diferentes temas relacionados ao meio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultora Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional. Nome da autora na página de rosto do documento: Suely M. V. G. de Araújo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa ageração de energia elétrica e a preservação do meio ambiente no Brasil face ao desenvolvimento sustentável.