991 resultados para LAW 550


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 550 de Reestructuración empresarial en Colombia surgió en 1999 como una medida de contingencia desarrollada por el gobierno para proteger a la industria nacional ante la crisis que se encontraba atravesando el país en esa década. Por ende el presente trabajo muestra el desarrollo, la ejecución y el progreso de la ley 550 de 1999 desde su nacimiento hasta su evolución mas resiente. Adicionalmente se mostraran casos muy concretos y descripciones específicas de la ley que pueden llegar a ayudar más adelante a los empresarios que se puedan llegar a encontrar en proceso de reestructuración.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el analizar la perdurabilidad empresarial en el sector agropecuario mediante la identificación de las principales características de las empresas que conformar a este sector en la ciudad de Bogotá y que se encuentran en proceso de reestructuración de la ley 550 de 1999, publicada por la superintendencia de sociedades. Se analizaron las características que tienen en común estas empresas acogidas por esta ley, llevándonos a entender las causas del porque las organizaciones en nuestro país al momento de su creación el 41% no supera el primer año de vida, y otro tanto no sobrepasa de los primero 5 años. Para poder así trabajar en conjunto la academia, el gobierno y las empresas en un plan de mejoramiento y perdurabilidad empresarial exitoso que prevenga toda clase de enfermedades que puedan presentar las empresas y contribuyan con su deterioro y muerte. Para este análisis se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de los resultados arrojados por los cuestionarios económicos y financieros aplicados a cada una de estas empresas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del Siglo XX, Colombia se encontraba en un escenario bastante complicado en relación con la situación del país en años anteriores. Todo esto, debido a que el país se vio afligido por una serie de situaciones adversas: el desempleo, la violencia y catástrofes naturales, fueron una de las muchas cosas que generaron un grave periodo de recesión en el país. Frente a estos desafortunados acontecimientos, y en búsqueda de propiciar y fortalecer la economía del país, el Gobierno decide en su momento, intervenir en la economía local, principalmente en el Sector Privado, con el fin de normalizar la actividad productiva del país en todos los sectores económico. Para esto, el Gobierno en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y teniendo en cuenta la devaluación de la moneda, las altas tasas de interés que existían en ese entonces, y, la disminución de la demanda, deciden desarrollar mecanismos de conciliación tanto para los deudores como para los acreedores con el fin de reactivar la economía y mejorar la situación financiera y contable del sector productivo y de servicios, con el fin de superar la crisis en la que se encontraban sumergidos en ese entonces. La ley 550, constituida en el año 1999 y también conocida como la Ley de Insolvencia Económica, otorgo herramientas para la reestructuración de empresas que decidieron acogerse a dicha ley, a un total de 1.323 empresas que se encontraban en proceso de liquidación. Para poder acceder a este proceso de reestructuración, además de cumplir con ciertos requisitos que se mencionaran posteriormente, las empresas que podían acceder a esta ley, debían encontrarse en mora en el pago de 2 o más obligaciones por un periodo mayor a noventa días, o, se debían encontrar envueltas en por lo menos 2 demandas ejecutivas por mora en el pago de cualquier deuda adquirida en nombre de dichas empresas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación acerca de lecciones empresariales de perdurabilidad se basa en el caso de Industria de Calzado Jovical, reconocida empresa del sector de la industria del cuero y calzado en Colombia. A lo largo del documento se tienen en cuenta tres momentos en la historia de esta compañía: Antes, durante y después de las crisis de los años 90 resultado de la difícil situación económica que vivía el país ocasionada por la contracción de la demanda. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar las causas que llevaron a la crisis a Industria de Calzado Jovical y además aprender cómo esta organización logró alcanzar la ruta de la perdurabilidad después de sobrepasar esta crisis. Este trabajo, se desarrolló con la colaboración del Sr. Cesar Jaramillo Gerente General de Industria de Calzado Jovical, quien nos brindó su ayuda para el trabajo de campo permitiendo tener una mejor visión y entender el problema en su totalidad. Se plantea un proceso de observación y posterior análisis con el fin de entender cómo fue que la empresa entró en estado de crisis y también como logró mitigarlo, convirtiéndose en una empresa perdurable hasta la actualidad. Teniendo en cuenta las situaciones que condujeron a la empresa a la crisis y su comportamiento a nivel interno, externo y del mercado. Además se realiza un acercamiento a la gestión de sus líderes y las estrategias utilizadas por estos, basadas en testimonios y experiencias. Para efectos de este documento se propone seguir el lineamiento planteado por la Universidad del Rosario en el que se divide la gestión administrativa de una empresa en Dirección y Gerencia, los cuales serán los argumentos centrales de esta investigación con el fin de explicar los motivos del fracaso que están asociados a cada uno de los componentes esenciales de la gestión administrativa, y es en este punto donde se buscan las fallas para lograr visualizar las estrategias implantadas por la compañía Industria de Calzado Jovical para conseguir ese resurgir en la industria de calzado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado es el resultado del proyecto de investigación realizado con el Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad (CEEP) y el grupo de investigación empresarial de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se muestra el trabajo de una de las tres líneas que ha venido realizando el grupo de investigación: perdurabilidad empresarial, aprendizaje de resurgimiento y condiciones de incidencia que permitan que las pequeñas y medianas empresas perduren en la línea de tiempo en el contexto Colombiano. En el presente escrito se encuentran los resultados de los análisis y la información recolectada para el caso de la empresa Multiproyectos, empresa que obtuvo el premio ave fénix en el año 2007, el cual destaca el resurgimiento de las empresas que se vieron envueltas en la crisis y que por fruto de su esfuerzo, sinergia y ardua disciplina lograron superarla.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar las rutas y métodos seguidos por una organización para salir de la crisis. El caso de estudio es la empresa Laboratorios Vogue, quienes estuvieron en acuerdos de reestructuración (Ley 550/1999), y a través de las decisiones tomadas por sus líderes empresariales sobrevivieron y permanecen en el mercado, razón por la cual la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario le otorgó el Premio Ave Fénix 2009, con el que reconoce y destaca el esfuerzo colectivo de sus directivos y trabajadores que reconstruyen las empresas, identificando características que les permitan ser sostenibles, perdurables y exitosas. Con este panorama de la situación empresarial, se busca resaltar la gestión de empresarios que sobresalen de sus crisis y enfrentan mercados cada vez más competitivos. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron varios instrumentos de análisis como las entrevistas, encuestas y visitas a la empresa en las que se analizaron las estrategias tomadas y su eficiencia para sobresalir de la crisis y alcanzar el cumplimiento de su acuerdo de reestructuración. El trabajo se organizó bajo el lineamiento de la Facultad de administración, en la que se analizaron también variables como la Dirección y Gerencia para identificar su gestión administrativa y la ruta del éxito para superar la crisis de Laboratorios Vogue.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende hacer una aproximación a la identificación de los pasos que utilizaron las empresas para salir de la crisis empresarial que presentaban, analizando los posibles errores que hayan afectado significativamente a la empresa, en los ámbitos económicos, sociales y morales, esto con el fin de corregirlos y aprender de ellos logrando perdurar en el mercado laboral empresarial. A estas empresas que han pasado por estos procesos de mejoras continuas son nominadas al premio Ave Fénix como empresas de resurgimiento empresarial, este galardón reconoce el esfuerzo de las empresas que logran resurgir como el Ave Fénix, al superar las dificultades que las condujeron al acuerdo de restructuración empresarial que contempla la Ley 550/1999. Con este galardón, la Universidad del Rosario en cooperación con la Superintendencia de Sociedades reconocen a las empresas que, en medio de una crisis, abocadas a un proceso de liquidación voluntaria u obligatoria, han demostrado tenacidad al resurgir - de la mano de Supersociedades - o las que se reestructuran y se establecen así como ejemplos de perdurabilidad y constancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 1998 y 2002 El Pomar atravesó por una fuerte crisis económica caracterizada por una disminución de las ventas y falta de liquidez que conllevó a graves problemas con los proveedores. Igualmente, había deficiencia en la dirección del área administrativa y financiera generando debilidades frente a la competencia, pues carecían de controles en los procesos internos. Desde el año 2001 hasta el año 2003, las ventas de la empresa habían disminuido en un 65%, lo que ocasionó el cierre de 4 comercializadoras que tenían y el incumplimiento de sus obligaciones fiscales, financieras y con sus proveedores. Dada esta situación se le aconseja a la Junta Directiva tramitar un acuerdo de restructuración bajo la Ley 550 de 1999 con el fin de pagar a sus acreedores. Este acuerdo fue formalizado con los proveedores el 8 de noviembre de 2003 en donde todas las partes quedaron de acuerdo luego que la Superintendencia de Sociedades diera el aval para ejecutarlo. Para el año 2010 la empresa logró superar esta etapa, luego de que la administración se enfocó en reconquistar el mercado perdido, se vendió la empresa a accionistas colombianos para adquirir capital y se realizó de alianzas estratégicas con otras empresas. El presente trabajo tiene como tema central discutir el caso empresarial de cómo El Pomar logró resurgir de su crisis. De este modo, es cómo se establecerán los parámetros que determinarán el desarrollo del trabajo, tales como: perdurabilidad empresarial, ley 550 de 1999, resurgimiento y estrategia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An analysis was conducted of 325 national judicial decisions across 55 jurisdictions, in which CEDAW was referred to in the reported decision. Despite predictions to the contrary based on previous scholarship, significant variations between courts in their interpretation of CEDAW occurred relatively infrequently, courts referred relatively seldom to interpretations of CEDAW by other national courts, and there was little evidence of transnational dialogic approaches to judging. An analysis of these results suggests that domestic judges invoking CEDAW act primarily as domestic actors who use international law in order to advance domestic goals, rather than acting primarily as agents of the international community in applying CEDAW domestically, or contributing to the transnational shaping of international law to suit national interests. The Article suggests an understanding of the domestic implementation of a human rights treaty as not only law, but a unique kind of law that performs a particular function, in light of its quality as something akin to hard and soft law simultaneously.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction
The intersection between the law of negligence and sport coaching in the UK is a developing area (Partington, 2014; Kevan, 2005). Crucially, since the law of negligence may be regarded as generally similar everywhere (Magnus, 2006), with the predominance of volunteer coaches in the UK reflective of the majority of countries in the world (Duffy et al., 2011), a detailed scrutiny of this relationship from the perspective of the coach uncovers important implications for coach education beyond this jurisdiction.  
Argumentation
Fulfilment of the legal duty of discharging reasonable care may be regarded as consistent with the ethical obligation not to expose athletes to unreasonable risks of injury (Mitten, 2013). More specifically, any ‘profession’ requiring ‘special skill or competence’ (Bolam v Friern Hospital Management Committee [1957] 1 WLR 582), including the coaching of sport (e.g., Davenport v Farrow [2010] EWHC 550), requires a higher standard of care to be displayed than would be expected of the ordinary reasonable person (Lunney & Oliphant, 2013; Jones & Dugdale, 2010). For instance, volunteer coaches with no formal qualifications (e.g., Fowles v Bedfordshire County Council [1996] ELR 51) would be judged by this benchmark of professional liability (Powell & Stewart, 2012). Further, as the principles of coaching are constantly assessed and revised (Cassidy et al., 2009; Taylor & Garratt, 2010), so too is the legal standard of care required of coaches (Powell & Stewart, 2012). Problematically, ethical concerns may include coaches being unwilling to increase knowledge, abusive treatment of players and incompetence/inexperience (Haney et al., 1998). These factors accentuate coaches’ exposure to civil liability.
Implications
It is imperative that coaches have an awareness of this emerging intersection and develop a ‘proactive risk assessment lens’ (Hartley, 2010). In addition to supporting the professionalisation of sport coaching, coach education/CPD focused on the legal and ethical aspects of coaching (Duffy et al., 2011; Telfer, 2010; Haney et al., 1998) would enhance the safety and welfare of performers, safeguard coaches from litigation risk, and potentially improve all levels of coaching (Partington, 2014). Interestingly, there is evidence to suggest a demand from coaches for more training on health and safety issues, including risk management and (ir)responsible coaching (Stirling et al., 2012). Accordingly, critical examination of the issue of negligent coaching would inform coach education by: enabling the modelling and sharing of best practice; unpacking important ethical concerns; and, further informing the classification of coaching as a ‘profession’.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Queensland University of Technology (QUT) University Academic Board approved a new QUT Assessment Policy in September 2003, which requires a criterion-referenced approach as opposed to a norm-referenced approach to assessment across the university(QUT,MOPP,2003). In 2004, the QUT Law School embarked upon a process of awareness raising about criterion-referenced assessment amongst staff and from 2004 – 2005 staggered the implementation of criterion-referenced assessment in all first year core undergraduate law units. This paper will briefly discuss the benefits and potential pitfalls of criterion referenced assessment and the context for implementing it in the first year law program, report on student’s feedback on the introduction of criterion referenced assessment and the strategies adopted in 2005 to engage students more fully in criterion referenced assessment processes to enhance their learning outcomes.