526 resultados para GLOMERULONEFRITS-complicaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la alta prevalencia e incidencia de la Hipertensión Arterial en los pacientes que acuden al servicio de consulta externa del Hospital José Carrasco Arteaga de IESS. de la ciudad de Cuenca y considerando que se trata de un problema que afecta indiscriminadamente, nos propusimos realizar un trabajo de asistencia al paciente hipertenso, con una óptica diferente al meramente curativo. Es así que nuestra orientación va dirigida a la eduación como parte de la Attención Primaria de Salud: cuyo objetivo esta encaminado a mejorar la calidad de vida haciendo extensivo el programa a los familiares de los pacientes como potenciales personas en riesgo de adquirir la enfermedad. Las características generales y clínicas de los pacientes se las obtuvo a través de las historias clínicas y encuestas aplicadas a los hipertensos. Para la aplicación del programa educativo organizamos el club "Factores de riesgo-hipertensión" a traves del cual se pudo concretar nuestro objetivo. Para el sistema de referencia y contrareferencia se realizó un estudio previo del existente con jefes departamentales concluyendo en la necesidad de implementar un sistema más acorde con las necesidades institucionales y de los pacientes. Al finalizar nuestra investigación podemos decir que le programa educativo como parte de la Atención Primaria de Salud tiene validez y sustentabilidad dentro de la institución puesto que los resultados son satisfactorios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisó todas las historias clínicas del servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, para determinar la frecuencia de pacientes con diabetes Mellitus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio desarrollado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad, inaugurado oficialmente en diciembre 1953, y que comenzó a dar servicio el 20 de abril de 1954, considerado dentro de la red nacional de hospitales, como centro de tercer nivel por el grado de complejidad de servicios ofertados. El objeto de estudio que servirá de base es la embarazada que consulta la unidad de emergencia y que finaliza el embarazo en un aborto, entendido éste como la pérdida del producto de la concepción que pesa menos de 500 g ó que ocurre antes de las 20 semanas. El estudio pretende describir el perfil epidemiológico de pacientes con diagnóstico de aborto en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad durante el período de enero a diciembre del 2013 , pretende identificar de forma más puntual la incidencia de aborto; describir las características demográficas y gineco-obstétricas de las mujeres atendidas; cuantificar la estancia hospitalaria, de las mujeres atendidas por aborto; identificar el tipo de aborto más frecuente y su correlación anatomo-patológica; describir el tratamiento y complicaciones más frecuentemente brindado a las mujeres que consultaron por aborto. Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se realizó la compilación de datos a partir de la revisión de expediente clínico en el área de archivo y estadística. Además se realizó la búsqueda de los resultados a través de la verificación del reporte patológico de pacientes a quien se le haya realizado legrado. Las características más importantes y frecuentes fueron 21 y 30 años, áreas urbanas, área central del país, secundaria y tercer ciclo, nulíparas, unión libre, área nor-oriente de San Salvador, factores de riesgo más importantes aborto previo y paciente adolescente, solo un 6% periodo intergenésico de riesgo, diagnostico al ingreso abortos incompletos y estables en su mayoría, 92% de la población estudiada el pilar de tratamiento legrado, no se encontraron complicaciones posteriores al manejo de aborto en la mayoría, un poco más de la mitad de los casos se encontró reporte histopatológico anexado al expediente, y la gran mayoría prefirió ningún método de planificación familiar al alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional de Maternidad, el cual es el centro de referencia de pacientes con complicaciones maternas y neonatales a nivel nacional. Este estudio fue realizado en el periodo de Enero-Diciembre del año 2013, con diseño no experimental, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se tomó una muestra de 28 pacientes que cumplieron los requisitos respectivos, se realizó revisión de expedientes de embarazadas mayores de 21 semanas con el objetivo de determinar la evolución clínica y los resultados maternos fetales en pacientes que tienen cultivo positivo a estreptococos del grupo B. La recolección de datos se realizó mediante el llenado de un cuestionario cuyos resultados son comparables a estudios internacionales en donde el nivel de mortalidad a causa del estreptococo del grupo B es alrededor al 15% y más del 70% sufrieron complicaciones graves como sepsis materna y neonatal, neumonía y corioamnionitis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad gestacional del trofoblasto está constituida por un grupo de alteraciones de la gestación, benignas y malignas, caracterizadas por la proliferación en grados variables de las células sincitiales y de Langhans del trofoblasto, por la degeneración hidrópica de las vellosidades coriales y por la producción de fracción β de la hormona gonadotrofina coriónica (β-hGC), con o sin embrión o feto. El objetivo de la presente investigación era identificar los factores de riego asociadas al aparecimiento de la enfermedad gestacional del trofoblasto en pacientes ingresadas en el Hospital Nacional de Maternidad. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y de corte transversal, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013, tomando como universo y muestra 110 pacientes que consultaron por primera vez, diagnosticadas como enfermedad gestacional de trofoblasto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: Determinar los perfiles de expresión de proteínas en orina en pacientes agrupados de acuerdo a las complicaciones presentadas post trasplante (TR) y detectar su variación al modificar la terapia. Fue un estudio observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes que fueron sometidos a trasplante y estuvieron de acuerdo en participar en el protocolo. Se recolectaron muestras de orina pretrasplante y cada tercer día desde el momento del trasplante. Las muestras fueron almacenadas a -70ºC hasta el momento de su análisis por marcaje peptídico mediante isótopos isobáricos para la cuantificación relativa (iTRAQ). Se agrupó a los pacientes con complicaciones por infección confirmado por cultivos y rechazo agudo confirmado por biopsia. Se establecieron 4 fases de estudio: pre trasplante, post TR previo a complicación, post TR con complicación en curso y post TR complicación tratada. Contribuciones y Conclusiones: De Enero de 2009 a Mayo de 2013 se incluyeron a 22 pacientes: 10 mujeres (45%) y 12 hombres (55%) con una edad promedio de 45+ 15 años. Solo 12 pacientes presentaron complicaciones en el post TR: 2 pacientes con rechazo agudo al injerto (GR) (1hombre, 1 mujer); y 10 pacientes (6 hombres, 4 mujeres) en el grupo de infecciones (GI). Para el análisis por iTRAQ se hizo la cuantificación relativa comparando la presencia de las proteínas en las diferentes fases de estudio. Para el grupo de rechazo agudo, se encontraron 345 proteínas, de las cuales solo 15 cumplieron los criterios de aceptación de la técnica (score >30, > 2 péptidos identificados con el 95% de confianza). Para el grupo de infecciones se encontraron 113 de las cuales 28 cumplieron los criterios de aceptación de la técnica. Conclusiones: La albúmina fue la única proteína encontrada en ambos grupos de estudio, el resto de las proteínas 14 en el GR y 27 en GI fueron diferentes. Las 5 proteínas con mayor scores en GR fueron alfa 1 microglobulina, 5' nucleosidasa citosólica, Proteína 4 de unión a retinol, proteína de membrana 4 palmitolada y serin carboxipeptidasa mientras que en GI: acetil coenzima A sintetasa mitocondrial, adenosil homocisteinasa 2, proteína de dedo de zinc GLIS1isoforma X1, proteína putativa de la isoforma FAM157B, proteína de dedo de zinc 615 isoforma X6. Queda por dilucidar la participación de cada una de éstas en los pacientes con trasplante renal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO. La presente investigación pretendió determinar complicaciones posnatales en los embarazos gemelares Monocorial y Bianmiotico en mujeres de 15 a 45 años del Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues. MATERIAL Y MÉTODOS. Es una investigación cuantitativa y retrospectiva, se trabajó con una muestra de 41 historias clínicas, se utilizó un formulario elaborado y validado por las autoras. La fuente información fue secundaria mediante la revisión de archivos estadísticos y registros estadísticos de los embarazos gemelares que acudieron al Hospital Homero Castanier Crespo. La información fue procesada en el programa estadístico SPSS versión 1.5 y los resultados son presentados en tablas simples de frecuencias y porcentajes. RESULTADOS En la investigación se enconcontrò un 12.1 % del 100% presenta un diagnóstico de preclampsia ,en cuanto a la instrucción tenemos un 36.6% dando lugar 15 usuarias en cuanto al estado civil tenemos un porcentaje del 70.7% dando lugar a 29 usuarias el lugar de residencia tenemos el 56.1% que equivale a 23 usuarias en la placenta amniótico tenemos 65.9% con un total de 27 usuarias en cuanto los pesos de los Recién nacidos tenemos de bajo peso de 62.2% que equivale 51 en cuanto al Apgar tenemos 95.1%. CONCLUSIÓN. La investigación permitió determinar complicaciones posnatales en los embarazos gemelares Monocorial y Bianmiotico en mujeres de 15 a 45 años, verificamos que el gemelo número dos nace con bajo peso ya que el gemelo uno recibe todos los beneficios durante la gestación también se encontró hiperbilirrubinemia mas SDR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La complicación esternal engloba tanto la infección esternal superficial como la infección esternal profunda. La mediastinitis, o infección esternal profunda, a pesar de su baja incidencia (0,5 al 3,6%), continúa siendo una importante complicación de la esternotomía media en cirugía cardíaca, debido a su alta morbilidad y mortalidad (variable del 10 al 47%) y coste sanitario. La incidencia de infección esternal superficial varía según las series del 2,1% al 6,4%. Tiene una mortalidad menor (0,5-2,1%), aunque también alarga la estancia hospitalaria y el coste sanitario. En las últimas décadas se han empleado antibióticos locales como vancomicina o gentamicina para prevenir la aparición de complicación esternal. Diversos estudios han demostrado que con la aplicación tópica de antibióticos se alcanza mayor concentración local en hueso que con la administración de antibióticos sistémicos solos. Pacientes y Métodos Se trata de un estudio de casos y controles retrospectivo con 1263 pacientes intervenidos de cirugía cardíaca mediante esternotomía media de forma consecutiva desde el 01/01/2011 hasta el 31/12/2014 en el Hospital Virgen de la Victoria. Estos pacientes son divididos en dos grupos en función de la administración tópica de vancomicina en los bordes esternales tras la realización de la esternotomía: el grupo en el que se ha administrado la vancomicina tópica (grupo Vancomicina), con 659 pacientes, y el grupo de control, con 604 pacientes. El criterio de administración de vancomicina tópica no fue aleatorio, sino según la decisión del cirujano. . Resultados La incidencia de infección esternal superficial fue de 1,26%, similar en ambos grupos (1,36% en el grupo Vancomicina y 1,2% en el grupo Control). La incidencia de infección esternal profunda o mediastinitis fue de 1,58%, y resultó significativamente diferente en ambos grupos: 0,9% en el grupo Vancomicina y 2,3% en el grupo Control (p 0,045). Las variables que resultaron factores de riesgo independientes para el desarrollo de mediastinitis fueron la obesidad, la intubación prolongada, la reoperación por sangrado y la cirugía sobre la aorta torácica ascendente. Para la infección esternal superficial fueron la obesidad, el uso de mamaria bilateral, el tabaquismo y la cirugía sobre la aorta torácica. La vancomicina resultó un factor protector para mediastinitis en el análisis multivariante (p 0,041, OR 0,338). La incidencia de mortalidad en la complicación esternal fue del 8,33%. Los factores de riesgo relacionados con mortalidad en el análisis univariante fueron la intubación orotraqueal prolongada, la infección por gérmenes Gram negativos y la estancia en UCI y hospitalaria prolongadas, ninguna significativa en el análisis multivariante. En nuestra serie predominaron las infecciones por Gram negativos, en contra de lo publicado recientemente. En el grupo Vancomicina disminuyó la incidencia de infecciones por gérmenes Gram positivos. Conclusiones La incidencia de complicaciones esternales infecciosas en nuestro hospital es baja y comparable con la publicada en la literatura. La incidencia de infección esternal profunda es significativamente menor en el grupo Vancomicina, resultando el uso de vancomicina en el análisis multivariante un factor protector que reduce la aparición de infección esternal profunda casi en un 70% de los casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Determinar las características de las complicaciones por colecistectomía laparoscópica en los pacientes del Hospital Homero Castanier. Periodo Enero a Diciembre de 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo– retrospectivo, tomando como unidad de análisis el total de historias clínicas de aquellos pacientes que se sometieron a una colecistectomía laparoscópica y que cumplieron con los criterios de inclusión en el Hospital Homero Castanier, durante el periodo enero a diciembre de 2014. La información fue recolectada en formularios previamente elaborados, los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 15.0 y programa de Excel utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación. Resultados: De la población estudiada (198 casos) se encontraron en una edad entre 14 a 86 años, con una media de 40 años; el 81.3% correspondió a mujeres, siendo en menor porcentaje los casos de hombres con 18,7%. Del total de casos estudiados el 8.6% presentaron algún tipo de complicación, dentro de estas lo más frecuente fue por biliperitoneo con un 5.1% (10 casos), con menor frecuencia se encontraron casos de pancreatitis 0,5%. El tratamiento utilizado en la mayoría de las complicaciones fue quirúrgico ya que fueron corregidas durante el transoperatorio. Conclusión: De los pacientes colecistectomizados el 8,6% presentaron complicaciones por la cirugía, de los cuales la mayoría recibió tratamiento quirúrgico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la escoliosis, definida como una deformidad de la columna vertebral en más de 10 grados, se agrupa en 4 orígenes distintos: idiopática, congénita, neuromuscular y sindromática. Cada una de ellas con diferente riesgo de progresión en severidad, lo que determina la necesidad de corrección quirúrgica para cada caso en su tratamiento. Conocer las probabilidades de complicación en la etapa peri operatoria, abre la posibilidad de dar asesoría integral que mida la relación riesgo - beneficio de la medida terapéutica. Métodos: se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal. La información se obtiene de los registros de las historias clínicas desde el año 2010 al 2014, de pacientes intervenidos quirúrgicamente para la corrección de escoliosis. Resultados: Se obtuvieron 318 registros de procedimientos en 230 pacientes. El tipo de escoliosis presentado con mayor frecuencia es de origen idiopático 108 (47%); en los 4 tipos de escoliosis se observa mayor número de mujeres 169 (73,4%). La edad donde se concentran la mayor cantidad de cirugías para corrección de escoliosis está entre 10 - 14 años. De 13 complicaciones seleccionadas, aquellas de origen respiratorio son las de mayor probabilidad de ocurrencia (OR 30 - sig 0,000). La característica sociodemográfica “edad” logra predecir el 46% de las complicaciones perioperatorias. Discusión: La corrección de escoliosis va acompañada de comorbilidades, datos sociodemográficos y diagnósticos que en conjunto determinan el grado de complicación peri operatoria. Se necesitan registros clínicos muy completos para poder determinar la asociación entre la etiología de la escoliosis con las complicaciones más comunes. Este trabajo propone y evidencia los datos de los registros clínicos como predictores de complicaciones quirúrgicas de escoliosis. Esto exige un trabajo institucional interno que garantice la calidad en los registros de datos clínicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) es una técnica importante en el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal, en especial en aquellos pacientes candidatos a trasplante hepático. Se trata de un estudio observacional analítico, sin riesgo, en el cual se emplearon técnicas y métodos de investigación documental retrospectivo, y no se realizó ningún tipo de intervención sobre las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de la población incluida. Se realizó la descripción demográfica de los pacientes, características clínicas, hallazgos imageneológicos y aspectos técnicos asociados al procedimiento de los pacientes con hipertensión portal que han sido manejados con TIPS en la Fundación CardioInfantil desde Enero 1 de 2007 hasta Junio 30 de 2016. Se incluyeron 54 pacientes de los cuales el 66,7% no presentaron complicaciones inmediatas, tenidas en cuenta desde la terminación del procedimiento y hasta las siguientes 24 horas; sin embargo, 16,9% debutaron con encefalopatía durante este periodo. De las complicaciones tardías, la más frecuente fue la ascitis con un 66,7%, con una mortalidad de 20,4% de los cuales, el 45% de estos fue por shock séptico y falla orgánica secundaria. Aunque el porcentaje de complicaciones asociadas al procedimiento fue alto en nuestros pacientes, se encuentra dentro de los valores reportados en la literatura. Los resultados presentados son un punto de partida para la evaluación del procedimiento en nuestra población y permiten implementar estrategias de mejora que conlleven a incidir de manera positiva en el porcentaje de complicaciones y mortalidad derivadas del procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El contrato de gestación por sustitución, también llamado alquiler de vientres o maternidad subrogada, es aquel en el que se acuerda con una mujer (la madre subrogante) que esta tendrá un hijo y luego se lo dará a quien encargó al niño. Dependiendo del caso, los gametos pueden ser de la madre subrogante, de los pretensos padres, solo de uno de ellos o de ninguno, es decir, de terceras personas. En algunos países estos contratos están prohibidos, mientras que en otros están permitidos y, en otros, no regulados. En este marco de dispersión normativa se ha generado un fenómeno llamado “turismo reproductivo”, que consiste en que quien pretende obtener un niño por subrogación, viaje de su Estado de residencia a otro – en donde la regulación sea más permisiva– con el solo objeto de celebrar un contrato de gestación por sustitución y anotar al niño como propio. Como consecuencia, no solo existen complicaciones para los pretensos padres a la hora de querer volver al Estado donde buscan que se reconozca a ese hijo como propio, sino que, una vez en el Estado receptor, basándose en el orden público, puede que este no reconozca el certificado de nacimiento en donde el niño es inscripto como hijo de ellos. En este escenario es donde se sitúa la sentencia en comentario.